Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-980276

RESUMEN

La percepción social del riesgo permite estudiar las creencias, actitudes, juicios, sentimientos, valores y disposiciones sociales y culturales que las personas adoptan frente a las fuentes de peligro y los beneficios que conllevan. Las orientaciones profesionales, políticas y culturales de los grupos sociales también influyen en los juicios subjetivos y la evaluación del riesgo de los mismos. Este estudio presenta las propiedades psicométricas del Listado de Situaciones de Riesgo (Mikulic et al., 2012). La muestra intencional estuvo conformada por 738 participantes, de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense, con edades comprendidas entre 18 y 65 años (M = 31.18; DE = 8.02), siendo el 47 % mujeres. Se encontró una solución de dos factores que explicaron un 43.83 % de la varianza. Los sujetos con orientaciones profesionales técnica obtuvieron puntuaciones más elevadas que los restantes. Los resultados aportan validez ecológica a la evaluación de la problemática del riesgo en nuestro contexto.


The social perception of risk allows to study the beliefs, attitudes, judgments, feelings, values and social and cultural dispositions that people adopt in front of the sources of danger and the benefits that they entail. The professional, political and cultural orientations of the social groups also influence the subjective judgments and the risk assessment of them. This study presents psychometric properties of the List of Risk Situations (Mikulic et al., 2012). The intentional sample consisted of 738 participants, from Buenos Aires, Argentina; aged between 18 and 65 (M = 31.18; SD = 8.02), with 47% being women. We found a solution of two factors that explained 43.83% of the variance. The participants with technical professional guidance obtained higher scores than the rest. The results provide ecological validity to the psychological assessment of the problem of risk in our context.


Asunto(s)
Humanos , Riesgo , Medición de Riesgo
2.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 20(1): 377-386, nov. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-723590

RESUMEN

El constructo Inteligencia Emocional es definido desde el modelo de habilidades como la capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás, y utilizarlos como guía del pensamiento y la acción (Mayer & Salovey, 1997). El objetivo de ésta investigación fue: traducir y adaptar al idioma castellano el MSCEIT 2.0 (Mayer, Salovey & Caruso, 2002). La adaptación de la prueba siguió los lineamientos de la Comisión Internacional de Tests (Hambleton, 1994). Las muestras utilizadas fueron: población general (n=97) y expertos en psicometría (n=33). Se replicaron los resultados obtenidos en la versión original de la prueba: el grado de concordancia en los puntajes del MSCEIT fue más alto entre los expertos que en la población general. Se obtuvo un alto índice de confiabilidad (r=.91) para el puntaje total del MSCEIT 2.0. Se discuten los resultados obtenidos en relación a los reportados en la prueba original.


Asunto(s)
Humanos , Emociones , Pruebas de Inteligencia , Reproducibilidad de los Resultados , Argentina , Psicometría
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA