Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cuba. med ; 60(2): e1510, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1280345

RESUMEN

Introducción: La desensibilización rápida a medicamentos induce una tolerancia temporal a los quimioterapéuticos que provocan reacciones de hipersensibilidad. Objetivo: Evaluar el protocolo de desensibilización rápida en escenario ambulatorio en pacientes que presentaron reacciones de hipersensibilidad a fármacos citotóxicos. Métodos: Se realizó un estudio observacional, y retrospectivo, de 30 pacientes con cáncer que desarrollaron reacciones de hipersensibilidad entre los años 2016 y 2018, tratados en el Hospital de Día del Servicio de Oncología del Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Se clasificaron según su intensidad, y se analizaron variables demográficas, características clínicas, y síntomas presentados. Se utilizó un protocolo en doce etapas basado en tres diluciones del fármaco. Se administró premedicación en todos los casos. Se realizó estadística descriptiva, y para la asociación entre variables, se utilizó la prueba estadística Chi-cuadrado. Resultados: La mediana de edad fue 54 años (23;77). Predominaron las mujeres; los menores de 60 años; tumor primario de colon; antecedentes de alergia; el oxaliplatino como fármaco más implicado; las RHS durante la infusión; e intensidad moderada. Fueron más frecuentes los síntomas cutáneos y gastrointestinales. Con la aplicación del protocolo se completó la quimioterapia planificada a los 30 pacientes (145 ciclos adicionales). Solo se presentaron ocho desensibilizaciones con reacciones leves de tipo cutáneas. El 94,5 por ciento de las desensibilizaciones no presentaron reacción alguna. Conclusiones: Constituye el primer reporte nacional de la utilización exitosa de un protocolo de desensibilización rápida a citostáticos que demostró ser eficaz y seguro en el escenario ambulatorio, con un manejo multidisciplinario(AU)


Introduction: Rapid desensitization to drugs induces a temporary tolerance to chemotherapeutics causing hypersensitivity reactions. Objective: To evaluate the rapid desensitization protocol in an outpatient setting in patients who had hypersensitivity reactions to cytotoxic drugs. Methods: An observational and retrospective study was carried out in 30 cancer patients, who developed hypersensitivity reactions, from 2016 to 2018. They were treated in the outpatient Oncology service at Hermanos Ameijeiras Surgical Clinical Hospital. These subjects were classified according to intensity; demographic variables, clinical characteristics, and symptoms were analyzed. A twelve-step protocol based on three dilutions of the drug was used. Premedication was administered in all cases. Descriptive statistics and for the association between variables were performed. Chi-square statistical test was used. Results: The median age was 54 years (23; 77). Predominance was observed in women, those under 60 years of age, primary colon tumor, history of allergy, oxaliplatin as the drug most implicated, HRH during infusion, and moderate intensity. Skin and gastrointestinal symptoms were more frequent. The planned chemotherapy was completed with the application of the protocol, in all 30 patients (145 additional cycles). There were only eight desensitization with mild skin-type reactions. 94.5 percent of desensitizations did not show any reaction. Conclusions: It constitutes the first national report of successful use of a rapid desensitization protocol to cytostatics that proved to be effective and safe in the outpatient setting with multidisciplinary management(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Desensibilización Inmunológica , Oxaliplatino/uso terapéutico , Hipersensibilidad , Antineoplásicos/uso terapéutico , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudio Observacional
2.
Rev. colomb. radiol ; 31(1): 5306-5308, mar, 2020. ilus, graf
Artículo en Inglés, Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1292809

RESUMEN

El hipernefroma es un tumor renal común, más frecuente en hombres. Cuando es bilateral y hereditario tiene una conducta y manejo diferentes. En este caso se presenta una paciente femenina de 24 años diagnosticada hace un año con hipernefroma bilateral, mediante tomografía computarizada (TC) e imagen por resonancia magnética (RM), con componente hereditario y metástasis. Considerando los antecedentes familiares y con los resultados de los estudios radiológicos se realizó tratamiento sin complicaciones. La paciente se encuentra en seguimiento.


Hypernephroma is a common kidney cancer that has a higher frequency in men. When it is bilateral and hereditary it has a different behavior and treatment. In this case we present a 24 year old female patients who was diagnosed with bilateral hypernephroma one year ago, by means of computed tomography (CT) and magnetic resonance imaging (MRI) with hereditary components and metastasis. Considering the family's background and the use of radiological studies, the diagnosis and treatment was performed without complications. The patient is being followed up.


Asunto(s)
Carcinoma de Células Renales , Imagen por Resonancia Magnética , Neoplasias Renales
3.
Rev. cuba. pediatr ; 82(1)ene.-mar. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-617347

RESUMEN

INTRODUCCIÓN. El angiofibroma juvenil de nasofaringe es un tumor benigno infrecuente, compuesto de tejido conectivo fibroso y abundancia de espacios vasculares revestidos de endotelio. Es casi exclusivo del sexo masculino y de la adolescencia. El tratamiento de elección es la exéresis, sin descartar otras posibilidades como la radioterapia. El objetivo del presente estudio fue presentar los resultados de esta última como opción terapéutica. MÉTODOS. Se estudió una serie de 11 pacientes, todos del sexo masculino, con edades entre 9 y 16 años, que fueron tratados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de La Habana entre 1990 y 2005. Los pacientes fueron seguidos entre 48 y 306 meses. La radioterapia aplicada consistió en la irradiación de todo el volumen tumoral, con un margen de seguridad, en dosis de 40 a 60 Gy, con 1,8 Gy por sesión. Asociado a la radioterapia se utilizó interferón, durante y después de la irradiación, y poliquimioterapia en 1 paciente. RESULTADOS. Se obtuvo la remisión completa mantenida, sin recidivas, en 10 pacientes. No hubo pacientes con un segundo tumor. Presentaron complicaciones tempranas todos los pacientes, y tardías, solo algunos. Entre las complicaciones tempranas se halló radiomucositis y conjuntivis radiógena, y las más graves de las tardías fueron la pérdida permanente de las pestañas del párpado inferior en un caso y cataratas radiógenas en 4 pacientes. CONCLUSIONES. La radioterapia es un tratamiento que conserva su utilidad e indicaciones específicas.


INTRODUCTION: The nasopharyngeal juvenile angiofribroma is a uncommon benign tumor composed of fibrous connective tissue and many vascular spaces covered by endothelium. It is almost exclusive of male sex and of adolescents. Choice treatment is the exeresis without obviate other possibilities as the radiotherapy. The aim of present study was to show the results of this latter as therapeutical option. METHODS: Authors studied a series of 11 male patients, aged between 9 and 16, seen in National Institute of Oncology and Radiobiology of La Habana between1990 and 2005. Patients were followed during 48 and 306 months. Radiotherapy applied was the irradiation of all the tumor volume with a accuracy margin in dose of 40 and 60 Gy, with 1,8 Gy by session. Together with radiotherapy we used Interferon, during and after irradiation and polychemotherapy in one patient. RESULTS: There was a maintained complete remission without relapses in 10 patients. There weren't patients with a second tumor. All patients had early complications and late in some of them. Among the early complications we found radiomucositis and radiogenic conjunctivitis and the more severe of the late complications were the permanent loss of eyelash of lower eyelid in a case and radiogenic cataract in 4 patients. CONCLUSIONS: Radiotherapy is a treatment maintaining its usefulness and specific indications.

4.
Rev. cuba. oncol ; 17(2): 79-83, mayo-ago. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-331420

RESUMEN

Los sarcomas de los niños, localizados en áreas parameníngeas (órbita, nasofarínge, fosa nasal, senos paranasales, oído medio, fosas temporal y pterigopalatina), conllevan un alto riesgo de extensión a la base del cráneo y por erosión de los huesos, o a través de los agujeros de los pares craneales, a irse al interior de la cavidad craneal y realizar siembra meníngea. En un estudio realizado en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, en La Habana, se encontró que el 63(por ciento)de estas localizaciones presentaban extensión a la base del cráneo. El tratamiento quirúrgico se hace difícil por la localización y extensión del tumor cuando el paciente acude a consulta, por lo que el tratamiento radiante y quimioterápico es mandatorio. En una revisión de 29 pacientes tratados antes de 1982 con irradiación limitada al tumor, la sobrevida acumulada fue apenas del 22,2(por ciento).A partir de 1982 hasta 1988 12 niños fueron irradiados a todo cráneo con 30 Gy, en forma profiláctica o por extensión intracraneal, incrementándose en el tumor y la base hasta llegar a 60 Gy, más poliquimioterapia asociada, con una sobrevida de 45,5(por ciento)libre de eventos. A partir de 1988, hasta 1995 se eliminó esta irradiación a todo el cráneo, donde se reservó la misma solamente en el caso de existir una extensión craneal o meníngea comprobada, y se limitó al tumor, la base del cráneo y las áreas meníngeas inmediatas con 60 Gy, además de la poliquimioterapia, con una sobrevida libre de eventos de 63,7(por ciento).En aquellos en los que no se logró el control, o con recaída temprana, el empleo de nuevos citostáticos y una cuidadosa selección de una nueva planificación de irradiación consiguió incrementar el control a 90(por ciento).Un estudio minucioso de los pacientes, con una correcta y cuidadosa individualización de los mismos y un empleo de la irradiación-quimioterapia ha permitido ir incrementando la sobrevida, con mejor calidad de vida al disminuir la intensidad de las complicaciones producidas básicamente por las radiaciones, y su asociación de citostáticos


Asunto(s)
Humanos , Quimioterapia Combinada , Sarcoma , Análisis de Supervivencia , Tasa de Supervivencia , Estudios Retrospectivos
5.
Rev. cuba. oncol ; 14(3): 155-160, sept.-dic. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299711

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo de 11 pacientes entre 1 y 14 años de edad con sarcomas parameníngeos, atendidos en el Instituto de Oncología y Radiobiología en el período comprendido entre los años 1985 y 1995. El rabdomiosarcoma fue la variedad histológica más frecuente donde predominó la etapa III. El tratamiento por radiaciones ionizantes consistió en incluir el tumor y la base del cráneo, a diferencia de protocolos anteriores, que irradiaban todo el cerebro. Se obtuvieron remisiones completas en el 89,1 porciento, para una sobrevida global a 10 años de 90 porciento, y un intervalo libre de enfermedad de 64 porciento. La calidad de vida fue mejor en todos los enfermos


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Femenino , Masculino , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Rabdomiosarcoma , Sarcoma , Neoplasias de los Tejidos Blandos , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA