Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
2.
Rev. cuba. med. mil ; 32(3)jul.-sept. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387113

RESUMEN

La psiquiatría comunitaria está llamada a convertirse en la opción fundamental para prevenir y tratar los trastornos mentales a partir de sus recursos asistenciales, así como las acciones de rehabilitación e incorporación de los pacientes a la comunidad sobre la base de la utilización de técnicas, métodos, teorías de la psiquiatría social y otras ciencias sociales para investigación, y satisfacer las necesidades de salud mental de una comunidad. Esta necesidad se ha enfrentado a múltiples obstáculos que son los que se analizan en este trabajo. Su factibilidad se destaca a partir de múltiples avances que incluye el desarrollo científico-técnico en la psiquiatría y ha creado las bases para la reinserción de los enfermos mentales a la sociedad, teniendo que superar la mentalidad existente que relaciona a estos enfermos con la violencia, la impredictibilidad de la conducta , lo polimorfo de las manifestaciones psicopatológicas y conductuales. Se hace un análisis en distintos países, incluso dentro de un mismo país, de modelos y experiencias particulares. Se concluye que la psiquiatría comunitaria está llamada a convertirse en los próximos años, en la alternativa a seguir en el tratamiento de enfermos psiquiátricos, por lo que su implementación práctica debe constituir una meta de la psiquiatría actual


Asunto(s)
Humanos , Servicios Comunitarios de Salud Mental , Psiquiatría Comunitaria , Trastornos Mentales
3.
Rev. cuba. med. mil ; 22(1): 3-11, ene.-jun. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141913

RESUMEN

Se realiza un estudio neuroquímico en 30 pacientes neurasténicos y en 30 sujetos supuestamente sanos. Se hacen análisis estadísticos mediante el test de distribución entre 2 medias y el de 2 muestras de Kolmogorov-Smirnov. Se encuentran alteraciones significativas en los sistemas serotoninérgico, noradrenérgico y dopaminérgico, y alteraciones plasmáticas de algunos aminoácidos. Se concluye que existe una hiperactividad serotoninérgica en el 86 por ciento de los pacientes estudiados y una estrecha relación entre los sistemas noradrenérgicos y dopaminérgicos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Aminoácidos , Dopamina , Trastornos Neuróticos , Norepinefrina , Serotonina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA