Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. invest. clín ; 57(4): 563-571, jul.-ago. 2005. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-632418

RESUMEN

ABSTRACT Introduction. We investigated the activated protein C resistance (APCR) phenotype and the lupus anticoagulant (LA), activity induced by anti-β2-glycoprotein-I (anti-β2GP-I) antibodies. Patients and methods. We studied plasma and sera samples from 29 patients with persistently positive anti-β2GP-I: 22 with thrombosis (12 with primary APS, 10 with APS secondary to SLE) and seven without thrombosis (all with SLE); 25 healthy subjects were studied as controls. We detected anticardiolipin antibodies (ACA); IgG (and its subclasses) and IgM anti-β2GP-I, on irradiated and non-irradiated plates by ELISA. APCR was assessed by the activated partial thromboplastin time (APTT)-based assay and by the modified test. The FV Leiden mutation was studied by PCR. LA determination included screening and confirmatory dRVVT. Serum anti-β2GP-I were affinity purified on sepharose columns and their isotype, subclass, and reactivity against various antigens were studied by ELISA. Results. We found that titers of IgG anti-β2GP-I on irradiated plates were higher than on non-irradiated plates (p = 0.002), IgG2 was the predominant subclass. Fifteen patients (13 with thrombosis) had LA and 15 (also 13 with thrombosis) induced the APCR phenotype. Eleven (all with thrombosis) had both. Two patients were heterozygous for the Leiden mutation. Two purified antibodies, monospecific for β2GP-I, induced an in vitro APCR phenotype and LA activity. Conclusions. Our results seem to indicate that the inhibition of the APC anticoagulant function by IgG2 anti-β2GP-I with LA activity may be one of the responsible mechanisms of thrombophilia in patients with APS.


Introducción. Investigamos la resistencia a la proteína C activada (RPCA) y la actividad de anticoagulante lápico (AL), inducidas por anticuerpos anti-β2-glicoproteína-I (anti-β2GP-I). Pacientes y métodos. Estudiamos los plasmas y sueros persistentemente positivos para anti-β2GP-I de 29 pacientes: 22 tuvieron trombosis (12 con síndrome de antifosfolípidos (SAF) primario y 10 con SAF secundario a lupus erítematoso generalizado (LEG)) y siete sin trombosis (todos con LEG). Como controles estudiamos 25 sueros de personas clínicamente sanas. Detectamos anticuerpos anticardiolipina, anti-β2GP-I IgG (y sus subclases) e IgM por ELISA en placas irradiadas y no irradiadas. Evaluamos la RPCA por medio del tiempo parcial de tromboplastina activada y por la prueba modificada. Estudiamos la mutación FV de Leiden por PCR y el anticoagulante lápico con el método de dRVVT screening y confirmatorio. Después de purificar los anti-β2GP-I séricos con una columna de antígeno unido a sefarosa, analizamos por ELISA sus isotipos, subclases y reactividad contra β2GP-I y algunos fosfolípidos. Resultados. Los títulos de anti-β2GP-I IgG fueron más altos en placas irradiadas que en no irradiadas (p = 0.002), predominó la subclase IgG2. Quince plasmas (13 de pacientes con trombosis) tuvieron AL y 15 (13 también de pacientes con trombosis) indujeron el fenotipo de RPCA. Once plasmas (todos de pacientes con trombosis) indujeron ambas actividades. Dos pacientes fueron heterocigotos para la mutación de Leiden. Dos anticuerpos purificados monoespecíficos para β2GP-I indujeron el fenotipo de la RPCA y la actividad de AL in vitro. Conclusiones. Nuestros resultados sugieren que la RPCA, inducida por los anti-β2GP-I que concomitantemente tienen actividad de AL, puede tener implicaciones patogénicas en la trombofílía del SAF.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Resistencia a la Proteína C Activada/inmunología , Autoanticuerpos/inmunología , Glicoproteínas/inmunología , Inmunoglobulina G/farmacología , Inhibidor de Coagulación del Lupus/sangre , Trombofilia/inmunología , Trombosis/etiología , Especificidad de Anticuerpos , Resistencia a la Proteína C Activada/etiología , Anticuerpos Anticardiolipina/sangre , Síndrome Antifosfolípido/sangre , Síndrome Antifosfolípido/inmunología , Autoanticuerpos/aislamiento & purificación , Autoantígenos/inmunología , Enfermedades Autoinmunes/sangre , Enfermedades Autoinmunes/inmunología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Factor V/análisis , Factor V/genética , Inmunoglobulina G/inmunología , Inmunoglobulina G/aislamiento & purificación , Inmunoglobulina M/farmacología , Lupus Eritematoso Sistémico/sangre , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones , Lupus Eritematoso Sistémico/inmunología , Tiempo de Tromboplastina Parcial , Fenotipo , Plasma , Tiempo de Protrombina , Plásticos/efectos de la radiación , Trombofilia/sangre , Trombofilia/etiología , Trombofilia/genética , Trombosis/sangre , Trombosis/genética , Trombosis/inmunología
3.
Rev. mex. reumatol ; 16(2): 169-171, mar.-abr. 2001. CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-303145
5.
Rev. invest. clín ; 48(4): 311-9, jul.-ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184122

RESUMEN

La principal función de las fibras colágenas del cartílago es la de formar una red estable para contrarrestar la presión por el aumento de volumen generada por los agregados hidratados de proteoglicanos. La mayor parte de la colágena presente en el cartílago es la tipo II aunque tambien hay cantidades pequeñas de los tipos IV, VI, IX, X, XI, y XIV. Para estudiar la patogenia de las mutaciones de las colágenas presentes en el cartílago, se han desarrollado ratones transgénicos. Igualmente, el estudio molecular de estas proteínas han dado un fuerte impulso al conocimiento de la patogenia de algunas enfermedades hereditarias y adquiridas del cartílago. La terapia génica de las enfermedades de la colágena, especialmente las hereditarias del cartílago, ayudará a corregir estas anormalidades. Aquí revisamos todos estos aspectos


Asunto(s)
Animales , Ratones , Colágeno/fisiología , Colágeno/genética , Colágeno/química , Enfermedades de los Cartílagos/genética , Enfermedades de los Cartílagos/terapia , Enfermedades del Colágeno/genética , Enfermedades del Colágeno/terapia , Terapia Genética , Mutación
6.
Rev. invest. clín ; 48(3): 207-21, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181614

RESUMEN

La colágena es una de las proteínas más abundantes del organismo. Junto con los otros componentes de la matriz extracelular (glucoproteínas no colagenosas, proteoglicanos, lamininas, fibronectinas, tromboespondinas, enectina y tenascina) promueve la adhesión celular, activa vías de señales intracelulares, y regula las actividades de varios factores de crecimiento y de otas proteínas. Durante los últimos 20 años se han identificado por lo menos 19 tipos de colágenas genéticamente diferentes, codificadas por más de 30 genes. En esta primera parte revisamos algunos aspectos novedosos sobre colágenas fibrilares, las formadoras de láminas, las que forman estructuras tipo abalorio, y las multiplexinas. Cuando fue posible correlacionamos las anormalidades de estas proteínas colagenosas con la enfermedad resultante


Asunto(s)
Colágeno/biosíntesis , Colágeno/clasificación , Colágeno/genética , Colágeno/química , Colágeno/ultraestructura , Enfermedades del Tejido Conjuntivo/genética , Enfermedades del Tejido Conjuntivo/fisiopatología , Enfermedades del Colágeno/genética , Epidermólisis Ampollosa Distrófica/genética , Osteogénesis Imperfecta , Síndrome de Ehlers-Danlos/genética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA