Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 14(3): 115-120, dic. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-869098

RESUMEN

La sífilis, por su impacto en la salud materno infantil, demanda prevención y tratamiento de calidad. Las pruebas rápidas son herramientas adecuadas de detección con una sensibilidad entre 84% a 97% y especificidad de 84% o más. En Paraguay, las pruebas rápidas han sido validadas e incorporadas a los programas de salud pero no existen estudios que hayan evaluado su desempeño, por lo que este estudio observacional descriptivo tiene por objetivo evaluar el desempeño de una prueba rápida comercial para el diagnóstico de sífilis en comparación a la Hemaglutinación Indirecta del Treponema (TPHA) en muestras de mujeres puérperas remitidas al Laboratorio Central de Salud Pública por hospitales de parto del Municipio Capital, y los departamentos: Central, Concepción y Alto Paraná entre 2011 y 2012. De 334 muestras evaluadas, 108 fueron positivas por las dos pruebas (test rápido y TPHA), y 182 negativas por ambas. En el resto, los resultados fueron discordantes (23 positivos con la prueba rápida y negativos por TPHA y 21 negativos por test rápido y positivos por TPHA). La sensibilidad de la prueba rápida comparada con TPHA fue 83,72% (IC95%: 75,96-89,42%) y la especificidad de 88,78% (IC95%: 83,45-92,61%).


Due to its impact on maternal and child health, syphilis demands quality in preventionand treatment. The rapid test is an appropriate screening tool with a sensitivity of 84-97%and specificity from 84%. In Paraguay, rapid tests have been validated and incorporatedinto health programs. The performance of a rapid test for syphilis was evaluated comparedwith Treponema particle agglutination assay (TPHA) in samples of puerperal women sent tothe Central Laboratory of Public Health from birthing hospitals of the Capital City, and threedepartments: Central, Concepción and Alto Paraná between 2011 and 2012. Of the 334samples tested, 108 were positive by both tests (rapid test and TPHA test), and 182 werenegative by both. The rest presented discordant results (23 positive with the rapid test andTPHA negative and 21 negative by rapid test and positive for TPHA). The sensitivity of therapid test compared with the TPHA was 83.72% (95% CI 75.96 to 89.42%) and specificity88.78% (95% CI 83.45 to 92.61).


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Femenino , Embarazo , Persona de Mediana Edad , Mujeres Embarazadas , Sífilis/diagnóstico , Estudios de Validación como Asunto , Salud Pública
2.
Rev. panam. salud pública ; 35(5/6): 353-358, may.-jun. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-721517

RESUMEN

OBJETIVO: Exponer los resultados preliminares de la aplicación del sistema Bonis en la televigilancia epidemiológica comunitaria en Paraguay. MÉTODOS: Estudio de viabilidad y puesta en marcha realizado en una Unidad de Salud Familiar (USF) ubicada en el Bañado Sur de la ciudad de Asunción, a orillas del río Paraguay. En el sistema se registran automáticamente los datos de la persona que hace la notificación telefónica y los síntomas presentes, y se clasifican y priorizan los presuntos casos de dengue. Esta información va a agentes comunitarios que hacen el seguimiento y a especialistas encargados de la vigilancia epidemiológica. RESULTADOS: Entre abril de 2010 y agosto de 2011 se registraron 1 028 llamadas al sistema. De los 157 casos febriles informados, se realizó la visita domiciliaria a 140 (89,2%), en las que se confirmaron 52 (37,1%) casos de fiebre y dolor de cabeza o corporal y 58 (41,4%) casos de dolor de cabeza o corporal sin fiebre. Los agentes comunitarios derivaron a 49 (35,0%) de ellos a consulta médica y toma de muestra de sangre y tomaron la muestra en la propia vivienda a 19, de los que 56 (82,3%) resultaron positivos para dengue y 12 (17,4%) para influenza. CONCLUSIONES: Paraguay cuenta con un sistema de televigilancia epidemiológica comunitaria basada en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de bajo costo, basado en software libre y escalable a otros síntomas o trastornos sanitarios de interés. Para viabilizar su aceptación y aplicación se deben desarrollar programas de educación para fortalecer la gestión y la promoción de la salud comunitaria.


OBJECTIVE: Report preliminary results of the application of the BONIS system in community tele-epidemiological surveillance in Paraguay. METHODS: A study of viability and implementation carried out in the Family Health Unit located in Bañado Sur in the city of Asunción by the Paraguay River. The system automatically records personal data and symptoms of individuals who make telephone reports, and suspected cases of dengue are classified and prioritized. This information goes to community agents for follow-up and to specialists in charge of epidemiological surveillance. RESULTS: From April 2010 to August 2011, 1 028 calls to the system were logged. Of 157 reported cases of fever, home visits were made to 140 (89.2%); of these, fever and headache or body ache were confirmed in 52 (37.1%) cases, and headache or body ache without fever in 58 (41.4%) cases. Community agents referred 49 (35.0%) of them for medical consultation and blood tests, and they took blood samples in the homes of 19; of these, 56 (82.3%) were positive for dengue and 12 (17.4%) for influenza. CONCLUSIONS: Paraguay has a low-cost community tele-epidemiological surveillance system based on information and communication technologies and open-source software, which is scalable to other health symptoms and disorders of interest. To enable its acceptance and application, education programs should be developed to strengthen the management and promotion of community health.


Asunto(s)
Humanos , Comunicación , Monitoreo Epidemiológico , Informática Médica , Telemedicina , Dengue/epidemiología , Estudios de Factibilidad , Gripe Humana/epidemiología , Paraguay/epidemiología , Características de la Residencia
3.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 9(2): 15-25, dic. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-618667

RESUMEN

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social conjuntamente con la Universidad Nacional de Asunción, con el apoyo técnico de la Universidad del País Vasco de España, han desarrollado un sistema de vigilancia comunitaria para Síndrome Febril Agudo llamado BONIS, implementado en forma piloto en el área del Bañado Sur de Asunción-Paraguay en la Unidad de Salud Familiar (USF) de Centro de Ayuda Mutua y Salud para Todos (CAMSAT). Previa a la implementación del sistema se realizó una encuesta telefónica del 18 al 28 de Febrero de 2010 para establecer una línea de base sobre aspectos de la salud de la población. Trescientos sesenta y seis jefes de hogares fueron encuestados, de los cuales el 76,2% era del sexo femenino. En 246 hogares (70%) se reportó por lo menos una persona con alguna enfermedad. De las 438 personas enfermas reportadas, el 36,3% declaró tener hipertensión arterial, 13,5% alergias, 12,8% síndrome metabólico, 10% enfermedad del corazón, 7,8% asma, 6,8% diabetes y 5,9% síndrome respiratorio agudo. Un bajo número de personas reportó síntomas compatibles con síndromes febriles como el dengue. Las patologías que afectan a esta comunidad son similares al resto del país. Se puso en evidencia la necesidad de fortalecer los programas de promoción dirigidas a identificar y notificar los casos sospechosos de dengue. Así mismo, se pudo percibir la buena predisposición de los pobladores para colaborar en la solución de problemas relacionados a su salud, lo que propicia la implementación de la vigilancia comunitaria basada en las TICs.


The Ministry of Public Health and Social Welfare in conjunction with the National University of Asuncion, under the technical support of the University of the Basque Country of Spain, have developed a system of community surveillance for acute febrile syndrome called BONIS, established as a pilot project in the area of Bañado Sur in Asuncion, Paraguay in the the Health Family Unit Mutual Aid Center and Health for All (CAMSAT). In order to establish a baseline on the health aspects of the population; previous to the implementation of the system, a telephone survey was conducted from 18 to 28 February 2010. Three hundred and sixty six householders were surveyed, of which 76.2% were female. In 246 households (70%), at least one person with a disease was reported, yielding a total of 438 people with a disease. In this group, hypertension was the most frequent condition reported (36.3%), followed by allergies (13.5%), metabolic syndrome (12.8%), heart disease (10%), asthma (7,8%), diabetes (6.8%) and acute respiratory syndrome (5.9%). Few people reported symptoms consistent with syndromic fevers such as dengue. The pathologies that affect this community are similar to the rest of the country with a high frequency of chronic conditions. We highlight the need to strengthen community programs addressed to the identification and report of suspected cases of dengue. The community shows good attitude to collaborate in solving their own health problems, which facilitates the implementation of community surveillance based on ICTs.


Asunto(s)
Morbilidad , Vigilancia Sanitaria , Vigilancia de la Población
4.
Pediatr. (Asunción) ; 38(2): 101-104, ago. 2011. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-605222

RESUMEN

El término de valores de referencia es un concepto ampliamente aceptado y aplicado internacionalmente y puede ser expresado como el establecimiento y uso de datos relevantes para lainterpretación de observaciones médicas. La hormona estimulante de la tiroides (TSH), juega un papel determinante en la detección temprana de una de las pocas causas prevenibles de retardo mental, el hipotiroidismo congénito. Los valores de referencia utilizados en el PPFQRM han sido establecidos según la recomendación del valor dado por la prueba comercialutilizada (<9 Normal, 9-18 borderline, >18μU/ml hipotiroidismo), en muestras de sangre en papel de filtro de reciénnacidos entre 2 a 6 días de vida.Se realizó un estudio observacional de corte transverso con 20.168 muestras de sangre seca de recién nacidos de 1 a 7 días de vida a término, para determinar el valor de referencia de la TSH de la población de RN en el Paraguay, utilizándose las medidas de tendencia central y de dispersión: media, mediana, percentiles y ladistribución de frecuencias a fin de caracterizar a la variable deinterés. El 22% de las muestras presentó valores de TSH entre0.01-1.0, 25% entre 1.1-2, 19% entre 2.1-3.0, 12% entre 3.1-4, 8% entre 4.1-5 y 14% mayor a 5 μU/ml. Se encontraron los siguientes valores de TSH; media: 2.74, mediana: 2.22, moda:0.01 y el desvió estándar: 2.14 μU/ml. Para el percentil 75: 3.26, el 95: 6.68 y el percentil 99: 9 μU/ml. En base a estasobservaciones se confirma como punto de corte un valor de TSH igual a 10 μU/ml.


The term “reference values" is widely accepted and applied internationally and can be expressed as the establishment and use of data relevant to the interpretation of medical observations.Thyroid stimulating hormone (TSH) plays a role in early detection of one of the few preventable causes of mentalretardation, congenital hypothyroidism. The reference values used in the program for prevention of cystic fibrosis and mental retardation (PPFQRM) were those recommended by the commercial test used (<9 Normal, 9-18 borderline, >18 ìU/mL hypothyroidism) using filter paper with blood samples from newborns at 2-6 days of life. We performed a cross-sectional, observational study with 20,168 dried blood samples from fullterm newborns at 1-7 days of life to determine the reference value for TSH in the NB population of Paraguay using themeasures of central tendency and dispersion: mean, median, percentiles, and frequency distribution in order to describe the variable under study. A TSH of between 0.01--1.0 μU/ml wasfound in 22% of samples, 1.1—2 μU/ml in 25% of samples, from 2.1--3.0 μU/ml in 19%, between 3.1—4 μU/ml in 12%, from 4.1—5 μU/ml in 8%, and more than 5 μU/ml in 14%. TSH valuesfound were: mean: 2.74, median: 2.22, mode: 0.01, and standard deviation was 2.14 μU/ml. For the 75th percentile: 3.26 μU/ml; 95th: 6.68 μU/ml; and 99th: 9 μU/ml. Based on these observations a cutoff point for TSH was confirmed equivalent to 10 μU/ml.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Hipotiroidismo Congénito , Receptores de Hormona Tiroidea , Valores de Referencia
5.
Pediatr. (Asunción) ; 29(1): 16-24, ene.-jun. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-384687

RESUMEN

Se describe las características clínicas y epidemiológicas del GBI en los niños menores de 15 años para contribuir al diseño de programas de atención. Es un estudio observacional, descriptivo. Se entresacaron 134 casos de GBI de un sitema de registros centralizado reportados como parálisis aguda fláccida (PAF) al MSP y BS. Se analizaron la tasa de indicencia, edad, sexo, procedencia, distribución temporal y geográgica, signos prodrómicos y del período de estado, laboratorio, internación, recuperación, y letalidad. Se usó la prueba del x2 para las variables categóricas. La debilidad se clasificó en 6 grados usando la escala de Disability Grade Scale. Resul: Presentaron signos prodrómicos 85/134 (63 ptos), con predomino de cuadros respiratorios 40/85 ( 47 ptos), y los signos clínicos en el periodo de estado fueron: arreflexia universal 91.8 pto, heperestesias/parestesias 40.3 ptos, compromiso de pares craneales 35 ptos, signos autonómicos 23 ptos, compromiso respiratorio 22 ptos y dolor muscular 20 ptos. El pico de máxima debilidad se observó en 68/134 (51 ptos) entre los 7 a 12 días. El grado III de debilidad (caminar hasta 5 metros con soporte) fue el mas observado 55/134 (41 ptos), la gravedad en el menor de 5 años 36/90 (40 ptos) y en el mayor de 5 años 19/44 (43 ptos) aplicando la prueba del x2 no mostró diferencias significativas. Se observó disociación albúmino/citológica en 27/56 (48 ptos). La recuperación de la fuerza muscular 100/126 (79 ptos) ocurrió dentro de los 6 meses y comparando entre el grupo menor y mayor de 5 años haciendo un corte a los 6 meses a los 13 meses y más, la diferencia fue significativa con la prueba del x2. Predeminó en el grupo de 0-4 años 90/134 (67.1 ptos), en el sexo masculino 77/134 (57.4 ptos), en los meses de verano 56/134 (42 ptos), en el área rural 84/134 (63 ptos). En los departamentos de Concepción (38 ptos) y Central (20 ptos) ocurrieron la mayor concentración de casos. La hospitalización fue necesaria en 77/134 (57.4 ptos), de los cuales el 53/77 (68.8 ptos) se realizó en instituciones dependientes del MSP y BS. La tasa de incidencia osciló entre 0.2 a 2.2 por 100.000 menores de 15 años y la letalidad fue de 7/134 (5.2 ptos). Concl: El GIB en el Paraguay tuvo un curso predominantemente benigno evaluada por la baja proporción en la mayoría de los casos y baja letalidad. Con la desaparición la poliomielitis, emerge como la causa más común de parálisis aguda fláccida en la población infantil


Asunto(s)
Síndrome de Guillain-Barré/epidemiología , Paraguay
6.
Asunción; EFACIM-EDUNA; ene.2000. 75-83 p. tab.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018297

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue realizar un diagnóstico de la exactitud de los resultados emitidos por los laboratorios en el tamizaje serológico para T. cruzi, sífilis, hepatitis B y HIV. Este es un estudio descriptivo de corte transversal, donde participaron 14 de bancos de sangre de los 27 registrados en el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea del Ministerio de Salud y 10 de Análisis Clínicos que realizaban perfiles serológicos para Bancos de Sangre. Cada laboratorio recibió un panel de sueros positivos y negativos para las infecciones mencionadas a ser testado y una encuesta para indagar los métodos y reactivos utilizados así como el número de muestras procesadas por día, mes y año. Los resultados de esta primera evaluación revelan problemas de inexactitud en todas las infecciones. Los porcentajes de falsos negativos y positivos por laboratorio oscilaron del 20 al 64 por ciento y del 9 al 20 por ciento respectivamente, según laboratorio y determinación. Un promedio de 5 laboratorios arrojaron porcentajes de bajos de concordancia para T. cruzi, hepatitis, B y HIV, mientras que 14 laboratorios mostraron resultados inexactos en sífilis. Estos hallazgos muestran la necesidad de implementar una red de garantía de calidad, que centre sus actividades en la supervisión de los procedimientos y en el asesoramiento de controles de calidad interno y externo en los laboratorios


Asunto(s)
Control de Calidad , Serología
7.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 105-107 p. tab.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018269

RESUMEN

Este es un estudio retrospectivo de corte transversal, en que se determinó el porcentaje de infección por T. cruzi en 92 pacientes serológicamente positivos para VIH cuyas muestras de suero provinieron de la seroteca del IICS. Para la detección de anticuerpos anti-T. cruzi se utilizó la técnica de Aglutinación de Partículas de Gelatina (PG). Las muestras que dieron reactivas por este método fueron posteriormente procesados por inmunofluorescencia indirecta (IFI), tanto para IgG como IgM. En 10 de los 92 pacientes evaluados por GP se detectaron anticuerpos totales anti-T.cruzi, arrojando una prevalencia del 10.8 por ciento. Por IFI, de las 10 muestras, en 8 se detectaron anticuerpos anti-T. cruzi del tipo IgM (8.7 por ciento) y en 4 del tipo IgG. En 6 muestras solo se detectaron del tipo IgM, en ausencia del tipo IgG. Cuando se compararon las técnicas de GP y una combinación de anti-IgG e IgM, por IFI se halló un 100 por ciento de concordancia. A pesar de que la prevalencia de la infección por T. cruzi en el grupo de pacientes con VIH fue similar al de la población en general, la presencia de anticuerpos específicos del tipo IGM, podría sugerir una reactivación de la infección. La temprana detección de la infección por T. cruzi en este grupo de pacientes puede permitir la prevención de condiciones clínicas en la que está envuelto el Sistema Nervioso Central (SNC) o el miocardio mediante un tratamiento efectivo


Asunto(s)
Anticuerpos Anti-VIH
8.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 10-14 p. tab.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018287

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue analizar la validez de esta estrategia. Por lo tanto, combinando la alta sensibilidad del primer reactivo de tamisaje, basado en un ELISA indirecto (Enzygnost anti HIV-1/HIV-2 Berhing) con un reactivo de tamizaje de alta especificidad, basado en un ELISA competitivo (Enzygnost anti HIV-1 Behring), se estudiaron 245 sueros de pacientes paraguayos, de los cuales 170 sueros fueron de pacientes positivos, 15 indeterminados y 60 negativos determinados por el método clásico. Cuando se compararon los resultados obtenidos por el métodoclásico con el alternativo se encontró una discordancia del 4,6 por ciento que es considerada aún aceptable.La estrategia del Doble Elisa puede ser utilizada como alternativa de diagnóstico de infección por VIH-1 en países como Paraguay, donde previos estudios epidemiológicos demostraron que el virus prevalente es del tipo 1


Asunto(s)
VIH-1 , Anticuerpos Anti-VIH , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Western Blotting
9.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 6-9 p. tab.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018288

RESUMEN

El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar la actividad fagocítica y la función oxidativa de los polimorfonucleares (PMN) provenientes de pacientes con infecciones micóticas sistémicas. Se estudiaron 14 pacientes, de los cuales 8 (57 por ciento) fueron del sexo masculino. Clinicamente 5 pacientes presentaron candidiasis, 4 paracoccidioidomicosis, 2 criptococcosis, 2 aspergillosis y 1 histoplasmosis. La actividad fagocitica de los PMN, por el método citomorfológico, se encontró disminuida en todos los pacientes estudiados, con excepción de aquellos con diagnóstico de ccriptococcosis, quienes presentaron valores similares al grupo control. La función oxidativa por reducción del NBT estaba disminuida en todos los pacientes (p<0.05), sobre todo en el paciente de hipotoplasmosis. Estos datos ponen en evidencia la existencia de alteraciones en la funciòn fagocìtica de los PMN, pero estudios posteriores con mayor nùmero de paciente permitirà conocer si este defecto es especìfico para estas patologìas


Asunto(s)
Candidiasis , Fagocitosis , Histoplasmosis , Neutrófilos , Paracoccidioidomicosis
10.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 1-5 p.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018289

RESUMEN

En este estudio, se midieron los niveles de antitoxina tetánica en muestras de suero de 112 trabajadores de la salud del IICS (41 bioquímicos, 10 biólogos, 26 auxiliares de laboratorio, 7 médicos, 4 sicólogos, 1 veterinario y 23 personal administrativo). Veinte eran de sexo masculino y 92 de sexo femenino con una edad media de 34 años. Los anticuerpos fueron medidos por un método de ELISA y valores por encima de 10 mU/ml fueron considerados protectivos. Todos los participantes del estudio refirieron haber recibido alguna vez la vacuna antitetánica, de los cuales el 71 por ciento recibió su última vacunación 5 años antes, 12 por ciento más de 5 años y 16 por ciento no recordaba la fecha de su ultima vacunación. Considerando el motivo de la vacunación, el 40 por ciento fue vacunado en su último embarazo, 20 por ciento por heridas y 24 por ciento dentro de un programa de vacunación. Niveles protectivos de anticuerpos se observó en el 71 por ciento y los niveles más altos fueron observados en los profesionales asistenciales (92 por ciento) y los más bajos en los auxiliares de laboratorio (38 por ciento). El mayor porcentaje de los profesionales que no tuvieron niveles protectivos (80 por ciento) se había vacunado hacía más de 10 años, siendo éste la probable causa de la falta de respuesta a la vacuna. Otras causas podrían ser deficiencias en la conservación de la vacuna o deficiencias de la respuesta inmune de estas personas. Consideramos que la implementación de un programa de vacunación en profesionales de la salud y la consecuente evaluación de anticuerpos específicos a la vacuna es perentoria


Asunto(s)
Anticuerpos , Antitoxina Tetánica , Inmunización , Personal de Salud , Tétanos
11.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1998. 39-52 p.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018366

RESUMEN

Las tècnicas màs comùnmente utilizadas para el diagnòstico de la infecciòn por el virus del herpes simple (VHS) son: aislamiento del virus en cultivo de tejidos, examinaciòn citològica, ensayos serològicos como inmunofluorescencia indirecta, radioinmunoanàlisis, fijaciòn de complemento, hemaglutinaciòn indirecta y el mètodo de ELISA. Los ensayos serològicos mencionados podrìan distinguir infecciones por VHS-1 del 2. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos de tipo IgG e IgM para el VHS-1 y 2, utilizando una tècnica de ELISA, en trabajadoras del sexo. Para tal efecto fueron estudiadas 56 trabajadoras del sexo, provenientes de las ciudades de Encarnaciòn, Edelira y Ayolas. El 78,5 por ciento de la poblaciòn en estudio presentò anticuerpos contra el virus VHS-1 y el 91 por ciento para el VHS-2. El 71 por ciento presentò anticuerpos del tipo IGG y el 74,1 por ciento del tipo IgM para ambos serotipos virales, respectivamente. Nuestros hallazgos podrìan indicar o una especificidad del mètodo de ELISA utilizado para la discriminaciòn del VHS-1 del 2 o la existencia de co-infecciòn en las mujeres estudiadas. Debido al alto porcentaje de anticuerpos contra VHS-2 detectados en las trabajadoras del sexo del Paraguay, consideramos de suma importancia ampliar el numero de pacientes y comparar el ELISA con otras tècnicas serològicas.


Asunto(s)
Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/enfermería , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/métodos , Herpes Simple/enfermería , Herpes Simple/inmunología , Herpes Simple/microbiología , Herpes Simple/virología
12.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1998. s.p
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-228376

RESUMEN

Las tècnicas màs comùnmente utilizadas para el diagnòstico de la infecciòn por el virus del herpes simple (VHS) son: aislamiento del virus en cultivo de tejidos, examinaciòn citològica, ensayos serològicos como inmunofluorescencia indirecta, radioinmunoanàlisis, fijaciòn de complemento, hemaglutinaciòn indirecta y el mètodo de ELISA. Los ensayos serològicos mencionados podrìan distinguir infecciones por VHS-1 del 2. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos de tipo IgG e IgM para el VHS-1 y 2, utilizando una tècnica de ELISA, en trabajadoras del sexo. Para tal efecto fueron estudiadas 56 trabajadoras del sexo, provenientes de las ciudades de Encarnaciòn, Edelira y Ayolas. El 78,5 por ciento de la poblaciòn en estudio presentò anticuerpos contra el virus VHS-1 y el 91 por ciento para el VHS-2. El 71 por ciento presentò anticuerpos del tipo IGG y el 74,1 por ciento del tipo IgM para ambos serotipos virales, respectivamente. Nuestros hallazgos podrìan indicar o una especificidad del mètodo de ELISA utilizado para la discriminaciòn del VHS-1 del 2 o la existencia de co-infecciòn en las mujeres estudiadas. Debido al alto porcentaje de anticuerpos contra VHS-2 detectados en las trabajadoras del sexo del Paraguay, consideramos de suma importancia ampliar el numero de pacientes y comparar el ELISA con otras tècnicas serològicas


Asunto(s)
Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/enfermería , Herpes Simple/inmunología , Herpes Simple/microbiología , Herpes Simple/enfermería , Herpes Simple/virología
13.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. 154-163 p. tab.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018353

RESUMEN

Este estudio se realizò en el marco del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas se desarrollò a fin de evaluar el èxito terapèutico del benznidazol en niños de 6 a 12 años de edad infectados con T. cruzi y establecer las mejores tècnicas para determinar la cura parasitològica y serològica de las personas tratadas. Para ello, 20 niños en edad escolar procedentes de dos compañias del Departamento de Paraguarì (àrea endèmica para la enfermedad de Chagas), cuya infecciòn con T. cruzi fue determinada mediante un tamizaje serològico (ELISA), fueron tratados con benznidazol (5-7mg/kg de peso por 60 dìas). Antes del inicio del tratamiento, los niños fueron sometidos a un examen clìnico de control, hemocultivo, xenodiagnòstico, parasitemia directa, reacciòn en cadena de la polimerasa (PCR) y confirmaciòn serològica (ELISA, IFI). Ademàs, se realizaron determinaciones basales y a los 20 dìas del tratamiento de hemograma, GOT, bilirrubina total, directa e indirecta para controlar la apariciòn de efectos colaterales del tratamiento. No se observaron variaciones entre las determinaciones hematològicas y quìmicas basales y las realizadas a los 20 dìas. En el estudio basal, el 15 por ciento (3/20) de las muestras tuvo parasitemia directa positiva, el 5 por ciento (1/20) tuvo hemocultivo positivo, el 55 por ciento (11/20) de los xenodiagnòsticos fue positivo y el 85 por ciento (17/20) tuvo PCR positivo. En cuanto a la serologìa, el 100 por ciento de las muestras fueron positivas tanto por ELISA como por IFI. A los seis meses de finalizado el tratamiento, se realizò la primera evaluaciòn serològica y parasitològica detectàndose en el 100 por ciento de las muestras parasitemia negativa. La serologìa para T. cruzi siguiò siendo positiva en todos los casos por ambos mètodos (ELISA e IFI) pero se observò una disminuciòn de los tìtulos que fue estadìsticamente significativa tanto por ELISA (p<0,0001) como por IFI (p<0,05). A los seis meses del tratamiento, si bien todas las muestras fueron negativas por todos los mètodos parasitològicos incluyendo al PCR, tècnica altamente sensible en la fase crònica de la enfermedad de Chagas y al xenodiagnòstico, no se puede hablar aùn de cura en forma concluyente debido a la positividad de los mètodos serològicos que puede indicar presencia del paràsito o una memoria inmunològica remanente. Sin embargo, se debe resaltar la disminuciòn, estadìsticamente significativa, de los tìtulos serològicos por los dos mètodos utilizados


Asunto(s)
Infecciones , Trypanosoma cruzi/parasitología
14.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. 186-189 p.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018371

RESUMEN

Estudios recientes mencionan el rol de los eosinòfilos en el curso de la infecciòn por HIV; como cèlula presentadora de antìgeno y tambièn como reservorio o cèlula blanco del virus. El objetivo del presente estudio fue evaluar el nivel de eosinòfilos en pacientes infectados por HIV en los diferentes estadios de la infecciòn. Se ha estudiado una poblaciòn de 64 pacientes, adultos de ambos sexos (47 hombres y 17 mujeres), dividida en tres grupos de acuerdo al estadio de la infecciòn (Clasificaciòn del Centro de control de enfermedades CDC de Atlanta-USA); grupo II: 35 pacientes, grupo III: 6 pacientes, grupo IV: 23 pacientes. Los resultados obtenidos en diferentes grupos estudiados fueron: en G II (CD > 500/mm) el porcentaje de eosinòfilos fue de 10.6 +_ 1.0 (X+- 1SD), G III (CD 200-500/mm) con 8.2+-5.8 y en el G IV4 +- 4.3 (p<0.001). En èste grupo màs del 50 por ciento presentò valores iguales o menores al valor promedio. En base a estos datos observamos que el nivel de eosinòfilos tiende a disminuir a medida que progresa la infecciòn por HIV al estado de SIDA, sin embargo màs estudios son necesarios para determinar el significado de este fenòmeno y determinar a su vez la posibilidad de utilizar la variaciòn del nivel de eosinòfilos como un posible marcador, econòmico y fàcil, de la progresiòn de la infecciòn por HIV.


Asunto(s)
VIH , Eosinofilia/enfermería , Eosinofilia/inmunología , /inmunología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/enfermería , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunología
15.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. 165-169 p.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018374

RESUMEN

El objetivo del presente trabajò fuè evaluar la presencia de anticuerpos antiplaquetarios de tipo IgG e IgM en pacientes con enfermedades trombocitopenicas. Fueron estudiados 31 pacientes con el diagnòstico clìnico de purpura trombocitopenica, 23 niños y 8 adultos, provenientes del hospital de clìnicas. Se determinò la presencia de anticuerpos antiplaquetarios de tipo IgG e IGM por el mètodo de Inmunofluorescencia indirecta. Del total de pacientes estudiados, 87 por ciento de los pacientes presentaron anticuerpos antiplaquetarios. De los cuales 36 por ciento fueron anticuerpos de tipo IgG positivo, 1,6 por ciento anticuerpos de tipo IgM positivo y 35 por ciento presentaron ambos anticuerpos, IgG e IgM. este estudio demuestra que el test de Inmunofluorescencia es un mètodo ùtil para la detecciòn de anticuerpos antiplaquetarios que se deberìa utilizar de rutina para el diagnòstico de las trombocitopenias.


Asunto(s)
Anticuerpos/efectos de la radiación , Anticuerpos/inmunología , Púrpura Trombocitopénica/diagnóstico , Púrpura Trombocitopénica/enfermería , Púrpura Trombocitopénica/inmunología , Pruebas Inmunológicas , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Directa/enfermería
16.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. s.p tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-228367

RESUMEN

Este estudio se realizò en el marco del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas se desarrollò a fin de evaluar el èxito terapèutico del benznidazol en niños de 6 a 12 años de edad infectados con T. cruzi y establecer las mejores tècnicas para determinar la cura parasitològica y serològica de las personas tratadas. Para ello, 20 niños en edad escolar procedentes de dos compañias del Departamento de Paraguarì (àrea endèmica para la enfermedad de Chagas), cuya infecciòn con T. cruzi fue determinada mediante un tamizaje serològico (ELISA), fueron tratados con benznidazol (5-7mg/kg de peso por 60 dìas). Antes del inicio del tratamiento, los niños fueron sometidos a un examen clìnico de control, hemocultivo, xenodiagnòstico, parasitemia directa, reacciòn en cadena de la polimerasa (PCR) y confirmaciòn serològica (ELISA, IFI). Ademàs, se realizaron determinaciones basales y a los 20 dìas del tratamiento de hemograma, GOT, bilirrubina total, directa e indirecta para controlar la apariciòn de efectos colaterales del tratamiento. No se observaron variaciones entre las determinaciones hematològicas y quìmicas basales y las realizadas a los 20 dìas. En el estudio basal, el 15 por ciento (3/20) de las muestras tuvo parasitemia directa positiva, el 5 por ciento (1/20) tuvo hemocultivo positivo, el 55 por ciento (11/20) de los xenodiagnòsticos fue positivo y el 85 por ciento (17/20) tuvo PCR positivo. En cuanto a la serologìa, el 100 por ciento de las muestras fueron positivas tanto por ELISA como por IFI. A los seis meses de finalizado el tratamiento, se realizò la primera evaluaciòn serològica y parasitològica detectàndose en el 100 por ciento de las muestras parasitemia negativa. La serologìa para T. cruzi siguiò siendo positiva en todos los casos por ambos mètodos (ELISA e IFI) pero se observò una disminuciòn de los tìtulos que fue estadìsticamente significativa tanto por ELISA (p<0,0001) como por IFI (p<0,05). A los seis meses del tratamiento, si bien todas las muestras fueron negativas por todos los mètodos parasitològicos incluyendo al PCR, tècnica altamente sensible en la fase crònica de la enfermedad de Chagas y al xenodiagnòstico, no se puede hablar aùn de cura en forma concluyente debido a la positividad de los mètodos serològicos que puede indicar presencia del paràsito o una memoria inmunològica remanente. Sin embargo, se debe resaltar la disminuciòn, estadìsticamente significativa, de los tìtulos serològicos por los dos mètodos utilizados


Asunto(s)
Infecciones , Trypanosoma cruzi/parasitología
17.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. s.p
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-228368

RESUMEN

El objetivo del presente trabajò fuè evaluar la presencia de anticuerpos antiplaquetarios de tipo IgG e IgM en pacientes con enfermedades trombocitopenicas. Fueron estudiados 31 pacientes con el diagnòstico clìnico de purpura trombocitopenica, 23 niños y 8 adultos, provenientes del hospital de clìnicas. Se determinò la presencia de anticuerpos antiplaquetarios de tipo IgG e IGM por el mètodo de Inmunofluorescencia indirecta. Del total de pacientes estudiados, 87 por ciento de los pacientes presentaron anticuerpos antiplaquetarios. De los cuales 36 por ciento fueron anticuerpos de tipo IgG positivo, 1,6 por ciento anticuerpos de tipo IgM positivo y 35 por ciento presentaron ambos anticuerpos, IgG e IgM. este estudio demuestra que el test de Inmunofluorescencia es un mètodo ùtil para la detecciòn de anticuerpos antiplaquetarios que se deberìa utilizar de rutina para el diagnòstico de las trombocitopenias


Asunto(s)
Anticuerpos/inmunología , Anticuerpos/efectos de la radiación , Púrpura Trombocitopénica/diagnóstico , Púrpura Trombocitopénica/enfermería , Púrpura Trombocitopénica/inmunología , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Directa/enfermería , Pruebas Inmunológicas
18.
Asunciòn; EFACIM-EDUNA; 1997. s.p
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-228371

RESUMEN

Estudios recientes mencionan el rol de los eosinòfilos en el curso de la infecciòn por HIV; como cèlula presentadora de antìgeno y tambièn como reservorio o cèlula blanco del virus. El objetivo del presente estudio fue evaluar el nivel de eosinòfilos en pacientes infectados por HIV en los diferentes estadios de la infecciòn. Se ha estudiado una poblaciòn de 64 pacientes, adultos de ambos sexos (47 hombres y 17 mujeres), dividida en tres grupos de acuerdo al estadio de la infecciòn (Clasificaciòn del Centro de control de enfermedades CDC de Atlanta-USA); grupo II: 35 pacientes, grupo III: 6 pacientes, grupo IV: 23 pacientes. Los resultados obtenidos en diferentes grupos estudiados fueron: en G II (CD > 500/mm) el porcentaje de eosinòfilos fue de 10.6 +_ 1.0 (X+- 1SD), G III (CD 200-500/mm) con 8.2+-5.8 y en el G IV4 +- 4.3 (p<0.001). En èste grupo màs del 50 por ciento presentò valores iguales o menores al valor promedio. En base a estos datos observamos que el nivel de eosinòfilos tiende a disminuir a medida que progresa la infecciòn por HIV al estado de SIDA, sin embargo màs estudios son necesarios para determinar el significado de este fenòmeno y determinar a su vez la posibilidad de utilizar la variaciòn del nivel de eosinòfilos como un posible marcador, econòmico y fàcil, de la progresiòn de la infecciòn por HIV


Asunto(s)
Inmunoadhesinas CD4/inmunología , Eosinofilia/inmunología , Eosinofilia/enfermería , VIH/inmunología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/enfermería , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunología
19.
Asunciòn; EDUNA; sept. 1995. 68-76 p.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219959

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue el de identificar el fenotipo celular de las Leucemias Linfoblàsticas Agudas (LLA) en una poblaciòn de niños paraguayos con dicha patologìa. Para la determinaciòn de antìgenos de membrana en la superficie de las cèlulas de linaje T, se utilizaron la formaciòn de Rosetas E, y el anticuerpo monoclonal anti CD7. Para las poblaciones de linaje B, se usaron los anticuerpos monoclonales CD 19, HLA, DR, CD10, inmunoglobulina de superficie y la inmunoglobulina intracitoplasmàtica. Para el estudio de poblaciones celulares de linaje monocitoide se usaron los anticuerpos monoclonales CD33, CD13 y CD14. Fueron estudiados 80 pacientes provinientes de la Càtedra de Pediatrìa del Hospital de Clìnicas, hospital escuela de la Facultad de Medicina con diagnòstico de LLa entre 1.988 y 1992. De los 80 pacientes estudiados, el 63 por ciento fueron de sexo masculino y el 37 por ciento de sexo femenino. El 23 por ciento provenìan de àreas urbanas y sub-urbanas, el 77 por ciento provenìan de àreas rurales. El 44 por ciento tenìa entre 1 a 5 años y el 30 por ciento màs de 6 años. Solo el 6.2 por ciento tenìa menos de 1 año. El 31 por ciento fueron CALLA (+), 15 por ciento pre-B temprano, 14 por ciento de tipo indeterminado, el 10 por ciento de linaje T, 9 por ciento de linaje B, 13 por ciento pre-B. La forma màs frecuente encontrada de LLA en el grupo estudiado fue la de linaje B, especìficamente pre-B temprano, CALLA (+). Estudios futuros que incluyan otros marcadores de membrana ayudarìan a definir aùn màs el fenotipo celular, con lo cual se llegarìa a una mejor clasificaciòn de las leucemias para el mejor diagnòstico y tratamientos de los niños


Asunto(s)
Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/inmunología , Biomarcadores , Paraguay
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA