Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Biomédica (Bogotá) ; 41(4): 615-624, oct.-dic. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1355736

RESUMEN

Resumen | La enfermedad de Erdheim-Chester es una condición extremadamente rara en la edad pediátrica. Se presenta el caso de una niña de 12 años con diagnóstico histológico y radiológico de enfermedad de Erdheim-Chester multisistémica y mutación en el gen BRAF, que requirió tratamiento con dabrafenib. Hasta el momento, se han reportado 22 casos pediátricos en el mundo y este es el segundo en Latinoamérica. Se observó el hallazgo radiológico denominado signo oscuro paraselar, descrito hasta ahora en pacientes con hipofisitis autoinmunitaria para diferenciarlos de aquellos con adenomas hipofisarios. Este reporte contribuye a la literatura médica en dos aspectos fundamentales: las manifestaciones clínicas de la enfermedad y su diagnóstico en la población pediátrica.


Abstract | The Erdheim-Chester's disease is extremely rare in children. We present the case of a 12-year-old girl with histological and radiological diagnosis of this disease and mutation of the BRAF gene, who developed multisystemic compromise requiring treatment with dabrafenib. We identified 22 reports of this condition among children worldwide and this is the second pediatric case in Latin America. Diagnostic imaging is critical to confirm Erdheim-Chester disease and for the surgical planning of the biopsy. Additionally, we identified the parasellar dark sign, which has previously been reported on lymphocytic hypophysitis. This report contributes to the current practice as it shows the clinical presentation and the diagnostic workout of this disease in pediatrics.


Asunto(s)
Pediatría , Enfermedad de Erdheim-Chester , Imagen por Resonancia Magnética , Histiocitosis , Proteínas Proto-Oncogénicas B-raf
2.
Biomédica (Bogotá) ; 33(3): 468-486, set. 2013. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-698762

RESUMEN

Introducción. Del 60 al 80 % de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda de precursores B presentan alteraciones genéticas que influyen en el pronóstico de la enfermedad y en la biología del tumor. Objetivo. Analizar distintas alteraciones genéticas en leucemia linfoblástica aguda de precursores B en niños, y su relación con el inmunofenotipo y con la tasa de proliferación, en comparación con precursores B normales. Materiales y métodos. En 44 pacientes se evaluó, por citometría de flujo, el inmunofenotipo, el contenido de ADN y la proliferación, y por RT-PCR, las traslocaciones t(9;22), t(12;21), t(4;11) y t(1;19). Mediante un análisis jerarquizado de conglomerados se identificaron los patrones inmunofenotípicos de expresión asociados a las traslocaciones, tomando como referencia precursores B normales. Resultados. La cuantificación del ADN mostró que el 21 % de los casos de leucemia linfoblástica aguda de precursores B eran hiperdiploides de índice alto y, el 47,7 %, hiperdiploides de índice bajo. La presencia de hiperdiploidía se asoció con mayor proliferación tumoral y con inmunofenotipos aberrantes, que incluyeron expresión anormal de CD10, TdT, CD38 y CD45 y un mayor tamaño de los linfoblastos. La presencia de t(9;22) y t(12;21) discrimina células normales de células tumorales con aberraciones en la expresión de CD19, CD20, CD13, CD33, CD38, CD34 y CD45. Conclusiones. El perfil de aberraciones fenotípicas detectado en conjunto con anormalidades en la proliferación tumoral, se asocia de forma significativa con hiperdiploidiía de ADN y discrimina de forma clara linfoblastos con t(9;22) y t(12;21) de los precursores B normales. La identificación de estos parámetros será de gran utilidad como herramienta para la clasificación y seguimiento de los pacientes.


Introduction: Between 60 and 80% of patients with B-cell acute lymphoblastic leukemia show genetic abnormalities which influence the prognosis of the disease and the biology of the tumor. Objective: To analyze different genetic abnormalities in acute B lymphoblastic leukemia in children, its relationship with the immunophenotype and the proliferative rate compared with normal B cell precursors. Materials and methods: We assessed immunophenotype, DNA content and proliferative rate in 44 samples by flow cytometry, and translocations t(9;22), t(12;21), t(4;11), and t(1;19) by RT-PCR. Using a hierarchical cluster analysis, we identified some immunophenotypic patterns associated to genetic abnormalities when compared with normal B cell precursors. Results: DNA quantification showed that 21% of the cases had high hyperdiploidy and 47.7% has low hyperdiploidy. The presence of hyperdiploidy was associated with increased tumor proliferation and aberrant immunophenotypes, including abnormal expression of CD10, TdT, CD38, and CD45 and an increased size of the lymphoblasts. The presence of t(9;22) and t(12;21) discriminates normal cells from tumor cells with aberrant immunophenotype in the expression of CD19, CD22, CD13, CD33, CD38, CD34, and CD45. Conclusions: The aberrant immunophenotype profile detected in neoplastic cells along with abnormalities in the proliferative rate were significantly associated with DNA hyperdiploidy and clearly distinguished lymphoblasts with t(9;22) and t(12;21) from normal B cell precursors. The identification of these parameters is useful as a tool for classification and monitoring of these patients.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Linfocitos B/clasificación , Leucemia de Células B/genética , Leucemia de Células B/inmunología , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/genética , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/inmunología , Proliferación Celular , ADN de Neoplasias/análisis , Diploidia , Inmunofenotipificación
3.
Quito; s.n; mar. 1998. 233 p. graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-249516

RESUMEN

El presente trabajo es un estudio documental de fuente secundaria cuyo propósito ha sido crear en forma de algoritmo, un modelo de manejo estandarizado de las entidades quirúrgicas de emergencia más frecuentes que ocurren en el Servicio de Emergencia del Hospital Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito. Se identificó las entidades sujetas al estudio: Trauma abdominal, abdomen agudo, apendicitis aguda, colecistitis aguda, colangitis, ulcera péptica perforada, fiebre tifoidea complicada, obstrucción e isquemia intestinal y pancreatitis aguda grave. Para cada una se realizó la compilación y lectura minuciosa de la bibliografía especializada y actualizada, obteniéndose el conocimiento científico relevante que nos permitió crear el marco teórico, que es una primera parte de una propuesta de manejo basado en los conceptos más importantes en cuanto al cuadro clínico, métodos de diagnóstico y de manejo; esto se expone en cuatro subtítulos que son: 1- Consideraciones generales, 2- Manifestaciones clínicas, 3-Diagnóstico y 4- Manejo. Los resultados del trabajo son 3 algoritmos de manejo para trauma abdominal, 1 para cada uno de los órganos intraabdominales lesionados, 1 para abdomen agudo, 2 para apendicitis aguda, 1 para colecistitis aguda, 1 para colangitis aguda, 2 para úlcera péptica perforada, 1 para obstrucción intestinal y 1 para pancreatitis aguda.


Asunto(s)
Humanos , Traumatismos Abdominales , Algoritmos , Apendicitis , Colecistitis , Cirugía General , Hospitales Provinciales , Complicaciones Intraoperatorias , Úlcera Péptica Perforada , Ecuador , Servicios Médicos de Urgencia , Departamentos de Hospitales , Pacientes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA