Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Salus ; 6(2): 23-31, ago. 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502556

RESUMEN

La homocisteína ha sido asociada con enfermedad vascular prematura, pudiendo actuar sinérgicamente con otros factores de riesgo como los niveles elevados de colesterol y triglicéridos, así como deficiencia de vitaminas. El presente trabajo se planteó establecer el efecto de la administración de homocisteína por vía parenteral y del ácido fólico por vía oral en la formación de ateromas en conejos. Para ello se estudiaron 15 conejos de raza Nueva Zelanda provenientes del Bioterio de la Universidad de Carabobo divididos en tres grupos, los cuales fueron alimentados con el siguiente esquema: grupo 1: conejarina Protinal tipo A; Grupo 2: homocisteína por vía parenteral subcutánea durante 40 días; Grupo 3: homocisteína de la misma forma que el grupo 2 y ácido fólico por vía oral. Se realizaron determinaciones de los niveles séricos de colesterol, HDL-C, LDL-C, triglicéridos, ácido fólico y homocisteína antes y después del período experimental. Los conejos fueron sacrificados y se les extrajo el corazón y la aorta, con la finalidad de realizar cortes histológicos de los mismos. Los resultados obtenidos revelan que los niveles de homocisteína fueron más altos en el grupo 2 que en los obtenidos en el grupo 1, siendo esta diferencia significativa entre los dos grupos P(0.000), observándose en el grupo 2 los ateromas más graves de grado IV y V; en el grupo 3 se aprecia que los niveles de homocisteína no aumentan; los niveles de ácido fólico en este grupo fueron más altos comparados con los otros; en este grupo se observaron ateromas menos graves de grado I y III. Se evidenció una correlación baja positiva entre la variable homocisteína y el ácido fólico del grupo 3 (R= 0,292) y una correlación alta entre los lípidos en el grupo 2 y 3


Asunto(s)
Animales , Conejos , Aterosclerosis , Conejos , Homocisteína/administración & dosificación , Lípidos , Ácido Fólico/administración & dosificación , Ácido Fólico/efectos adversos , Ciencias de la Salud , Venezuela
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(1): 9-15, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-271219

RESUMEN

La función de los anticuerpos tiroideos maternos en el desarrollo de la TSH elevada transitoria (tr-HTSH) en el recién nacido y/o el hipotiroidismo congénito (CH) ha sido sugerido por varios autores, pero aún es motivo de discusión. Con el propósito de conocer la presencia en las madres de anticuerpos antitiroideos convencionales y su relación con HTSH-tr y CH, se estudiaron 563 madres en el período posparto en 3 grupos: I. 235 madres de recién nacidos con TSH elevada (> 25 mU/L) en muestra de suero del cordón umbilical (screening). II. 48 madres de niños con hipotiroidismo congénito (una madre con antireosis). III (grupo control). 280 madres de niños con TSH normal en muestra de suero del cordón. La frecuencia de Mab fue de 4,8 porciento (11/228) en el grupo I, 6,2 porciento (3/48) en el grupo II y 5,5 porciento (15/274) en el grupo III, sin diferencias significativas entre los grupos. Resultados similares se encontró para los Tab: 2,2 porciento (5/227), 0 porciento (0/48) y 0,4 porciento (1/271) en los grupos I, II y III; y para los TPO: 4,5 porciento (10/223), 2,2 porciento (1/48) y 3,2 porciento (8/253). No se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de bocio y los valores medios de TSH y T4 en los diferentes grupos. En conclusión, la presencia materna de los anticuerpos antitiroideos estudiados (Mab, Tab y TPO) no desempeñan una función importante en la génesis de tr-HTSH o CH en el recién nacido


Asunto(s)
Anticuerpos/análisis , Hipotiroidismo/congénito , Programas Nacionales de Salud , Pruebas de Función de la Tiroides , Glándula Tiroides , Tirotropina/análisis , Tiroxina/análisis
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 7(2): 120-4, jul.-dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-182976

RESUMEN

En nuestro pais esta prohibido que las madres que ingieren hormonas tiroidea lacten a sus hijos, por su posible repercusion sobre el recien nacido. Observaciones recientes han puesto en duda la necesidad de tal restriccion. Por ello se estudiaron 20 mujeres en los primeros 10 dias del posparto (grupo 1) y 15 entre los 15 y 60 dias (grupo 3) y 20 que ingerian esta hormona en dosis sustitutiva - 120 mg tiroides desecado, 100 g de 1-T4 o 1 tableta de liolevo B- en los primeros 10 dias del posparto (grupo 2) y 15 entre los 15-60 dias (grupo 4). La leche se obtuvo por medio manual o mecanico. Se determinaron T4t y T3r por RIA, previa separacion de la grasa. La ingestion diaria de leche del recien nacido se calculo sobre la base de 400-1 000 mL/dia para los grupos 1 y 2 y de 700 a 1 200 mL/dia para los grupos 3 y 4. Se tomaron como valores de referencia inferiores los limites de sensibilidad del metodo: 0,5 g/dL para T4t y 0,01 g/dL para T3t (cv:10 por ciento y 8m por ciento, respectivamente). La dosis sustitutiva, necesaria para revertir el hipotiroidismo neonatal, es de 10 g/kg/dL de T4 y de 5 g/kg/dL de T3. Se aplico la t de student para 2 muestras independientes. Grupo 1. Concentracion de T4: x < 0,5 g/dL y de T3: x = 0.015 +/- 0,004 g/dL. (0,013-0,032). El RN ingeriria: T4 de 2 a 5 g/d y Te de 0,052 a 0,32 g/d. Grupo 2. Concentracion de T4 : x < 0,5 g/dL y de T3: x= 0,04 +/- 0,21 g/dL (0,013 +/- 0,097). Estos RN ingeririan igual T4 y T3 de 0,052-0,97 g/d. NO se constaron diferencias significativas (p <0,05) entre ambos grupos. Grupo 3. Concentracion de T4: x= 0,52 +/- 0,04 g/dL (0,5-0,64) y de T3: x,0,093 +/- 0,04 g/dL (0,013-0,16). Los ninos tomarian: T4 de 3,5 a 7,7 g/d y T3: 0.091 a 3,5 g/d. Grupo 4. Concentracion de T4: x 0,64 +/- 0,17 g/dL (0,5-1,05) y de T3: x 0,082 +/- 0,058 g/dL (=,013-0,17). La ingestion en estos RN seria de T4: 3,5 a 12,8 g/d y de T3:0,091 a 2,88 g/d. No se constataron diferencias significativas entre estos 2 ultimos grupos asi como tampoco con los grupos 1 y 2 (p < 0,05). Las madres que toman las hormonas tiroidea en dosis sustitutivaa si pueden lactar, por lo tanto, se puede quitar la prohibicion


Asunto(s)
Leche Humana , Tiroxina/análisis , Triyodotironina/análisis
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 1: 48-54, ene.-dic. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118793

RESUMEN

Se describe el procedimiento de aislamiento, purificación y marcaje con 1 125 de tiroglobulina humana (hTg). La preparación de hTg se obtuvo de tiroides humano normal y fue purificada por cromatografía en Sephadex G-200 y Sepharosa 4B. El método de radioiodación empleado fue el de la cloramina T y la separación de la hormona marcada del iodo libre se realizó en una columna de Sephadex G-25 medium, empleando un amortiguador de elución de ph 8,6. La actividad específica promedio de las preparaciones obtenidas fue de 60 a 70 Ci/ g. La obtención de Tg humana purificada y radioiodada permitirá la validación de un sistema de radioinmunoanálisis (RIA) para determinar la concentración de tiroglobulina en suero


Asunto(s)
Radioisótopos de Yodo/sangre , Tiroglobulina/aislamiento & purificación , Radioinmunoensayo , Tiroglobulina/sangre
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA