Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 22(2): 201-11, jun. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-68964

RESUMEN

En el presente trabajo se incorporan y ordenan procedimientos para obtener la mayor información posible a nivel laboratorio clínico en la indagación de proteínas "M" y la definición de su clase (cadenas pesadas) y tipo (cadenas livianas). Se propone una secuencia de las siguientes técnicas: electroforesis, inmunoelectroforesis, inmunofijación, inmunodifusión radial cuantitativa, tratamientos despolimerizantes e inmunosustracción. La inmunosustracción, descripta por W. A. White y col., consiste en la remoción de la inmunoglobulina en estudio mediante un antisuero específico en presencia de polietilenglicol, separación del inmunocomplejo precipitado y posterior evaluación del sobrenadante mediante inmunofijación; se identifica la cadena liviana que pertenece a la inmunoblobulina sustraída por su ausencia al fijar con el antisuero correspondiente. Es particularmente útil cuando se desea establecer la correspondencia liviana/pesada en presencia de bandas homogéneas múltiples, identificar bandas menores enmascaradas en un fondo policlonal y excluir la presencia coincidente de cadenas livianas libres. Se aconseja incorporar el tratamiento despolimerizante con 2-mercaptoetanol previamente a la cuantificación de IgM por inmunodifusión radial ya que la comparación previa entre controles tratados y no tratados reveló una diferencia muy significativa cuando se analizó mediante contraste de diferencias entre pares homólogos (n = 12, test t = 37,2 p <0,01)


Asunto(s)
Humanos , Electroforesis de las Proteínas Sanguíneas/métodos , Inmunoelectroforesis , Inmunoglobulinas/análisis , Trastornos Inmunoproliferativos/diagnóstico , Anticuerpos Monoclonales/análisis , Cadenas Pesadas de Inmunoglobulina , Cadenas Ligeras de Inmunoglobulina , Mercaptoetanol , Gammopatía Monoclonal de Relevancia Indeterminada/diagnóstico , Proteinuria/análisis , Reacción de Inmunoadherencia/métodos
2.
Obstet. ginecol. latinoam ; 45(3/4): 91-6, mar.-abr. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-47878

RESUMEN

La medida de la actividad amilásica en líquidos amnióticos (L.A.) ha sido propuesta como prueba "screening" para determinar madurez fetal, Nosotros hemos reunido y examinado 272 muestras de L.A. para dosar amilasa y evaluar la relación lecitina-esfingomielina. La amilasa del L.A. mostró una correlación pobre con respecto a la relación lecitina-esfingomielina (r: 0.240). El análise de la amilasa como prueba "screening" para determinar la necesidad de evaluar la relación lecitina-esfingomielina mostró una sensibilidad del 54% y una especificidad del 88%. Se estudiaron tres grupos de gestantes: Un grupo con amilasa inferior a 200 U/L, un grupo intermedio con valores entre 200 y 300 U/L y un grupo de pacientes con amilasa superior a 300 U/L. Solamente el 46% del grupo con baja amilasa, tenía relación lecitina-esfingomielina inmadura. El grupo con cifras de amilasas altas, mostró la mejor correlación entre amilasa y relación lecitina-esfingomielina, pero un 12% de estas muestras dieron lugar a una relación lecitina-esfingomielina inmadura o "borderline". Se concluye que la amilasa del L.A. no debe ser usada como prueba "screening" para determinar la necesidad de recurrir a la evaluación de la relación lecitina-esfingomielina


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Amilasas/metabolismo , Madurez de los Órganos Fetales , Líquido Amniótico/metabolismo , Pulmón/embriología
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 20(4): 553-8, dic. 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46767

RESUMEN

Se determinó la actividad tromboplástica del LA en setenta y ocho embarazos normales y patológicos por el método de Quick, en una etapa, modificado por Yaffe, para la medida del tiempo de protombina. Se comprobó el aumento de la actividad tromboplástica con el progreso de la gestación, siendo el coeficiente de correlación r = -0,76. No se observaron diferencias entre los valores de actividad tromboplástica entre embarazos normales y patológicos. En tres de cuatro casos de embarazos postérmino, la actividad tromboplástica del LA fue inferior a 45 s. Nuestros resultados corroboraron los enunciados por Yaffe y difieren de los de Phillips y Davidson


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Coagulación Sanguínea , Líquido Amniótico/metabolismo , Complicaciones Hematológicas del Embarazo , Tromboplastina/metabolismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA