Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. cir ; 37(3): 143-151, sep.-dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-628155

RESUMEN

La utilización inadecuada de los antimicrobianos ha traído como consecuencia un incremento de la resistencia de los microorganismos y un aumento en los costos hospitalarios. Esta situación provoca mala calidad en el servicio. Durante 2 años se aplicó una política racional inducida a reducir el uso, o poner en reposo, a los antimicrobianos poco efectivos o inefectivos, en todo el servicio médico del Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Joaquín Albarrán", de Ciudad de La Habana, Cuba. Se aplicaron procederes y métodos creados por un equipo multidisciplinario. La forma de restricción del uso de antimicrobianos, a partir de un Grupo de Control, muestra alentadores resultados. En el trabajo se explican las funciones de este grupo. Se obtuvieron resultados concretos en la disminución de la resistencia microbiana frente a los antimicrobianos más utilizados. Son significativos los datos que muestran la reducción de costos y volúmenes de antibióticos usados en relación con el año de referencia, período en el que aún no se practicaba la política actual. La investigación demostró, que esta política es aplicable en cualquier hospital, a bajo costo y con resultados a corto plazo.


The inadecuate use of antimicrobial drugs has hought about an increase of microorganisms resistance, a rise of hospital costs, and a poor quality service. A rational policy was applied at the medical service of the «Joaquín Albarrán» Clinical and Surgical Teaching Hospital in Havana City, Cuba, in order to reduce the use ir not to use the little effective or ineffective antimicrobial drugs. Procedures and methods created by a multidisciplinary team were put into practice. The restriction established by a Control Group shows encouraging results. The functions of this group are also explained in this paper. Concrete effects were observed in the microbial resistance against the most used antimicrobial drugs. Significant data have been obtained in relation to the reduction of costs and of volumes of antibiotics used compared with the reference year when the present policy was not implemented. Research revealed that his policy may be applied to any hospital at a low cost and with short-term results.

2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 31(2): 100-8, jul.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149967

RESUMEN

El desarrollo de nuevas técnicas de identificación de microorganismos que causan infecciones y la confección de los mapas microbiológicos han permitido conocer con mayor precisión, si la resistencia o la sensibilidad de los gérmenes in vitro ha variado con respecto a un antimicrobiano específico, en un perído determinado. El hospital de referencia ha desarrollado una política de uso de antimicrobianos, para esto se creó un grupo control integrado por un colectivo médico multidisciplinario, el cual agrupó a estos agentes en 3 categorías: no controlados, semicontrolados y controlados, con niveles de autorización diferentes para ser indicados por el personal médico. También restringió el uso de la ampicilina, carbenicilina y la cefaloridina basados en los elevados índices de resistencia retrospectivos de estos fármacos se ha recuperado en forma gradual. Sin embargo, en los antimicrobianos no controlados se han incrementado los índices de resistencia


Asunto(s)
Antibacterianos/uso terapéutico , Farmacorresistencia Microbiana , Utilización de Medicamentos , Registros de Hospitales , Infecciones/tratamiento farmacológico
3.
Rev. cuba. cir ; 32(2): 94-9, jul.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141850

RESUMEN

Se confeccionó el mapa microbiológico con los resultados de los cultivos y antibiogramas de todas la infecciones purulentas positivas; la Escherichia coli (25,2 por ciento ), el Estafilococo coagulosa positiva (20,9 por ciento ) y el Estafilococo coagulosa negativa (19,2 por ciento ) resultaron los patógenos más frecuentes en 1989. Se obtuvieron los índices de resistencia a los antimicrobianos no controlados, semicontrolados y controlados y se compararon con los resultados de 1988. Se comprobó un incremento de los índices de resistencia a la penicilina y la recuperación gradual de la sensibilidad de los microorganismos a la ampicillina. Se concluye que los mapas microbiológicos ofrecen una valiosa información para desarrollar una política de antimicrobianos


Asunto(s)
Enfermedades Transmisibles/tratamiento farmacológico , Farmacorresistencia Microbiana , Registros de Hospitales , Servicio de Cirugía en Hospital
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA