Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
2.
Acta odontol. latinoam ; 28(3): 245-250, 2015. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-781825

RESUMEN

La biopsia-punción ósea ( Core needle biopsy, CNB) es un procedimiento de probada utilidad en el diagnóstico delesiones óseas. Sin embargo, no es una técnica de uso frecuente en las lesiones de los maxilares. La finalidad de este trabajo fue evaluar la eficacia del método de CNB en una serie de casosde lesiones intramaxilares. Se realizaron CNB en 85 pacientes con lesiones intraóseas, las cuales fueron agrupadas según su aspecto radiográfico en lesiones radiopacas ( RO, n=13), lesiones radiolucidas (RL,n=39) y lesiones mixtas con sectores radiolúcidos y radiopacos (RL-RO, n=33). La técnica permitió obtener varios cilindros de tejido de cada lesión ( promedio: 2.5 cilindros) los cualesfueron procesados según técnica histopatológica de rutina con tinción de H&E y técnicas especiales en los casos en que fueron necesarias. El análisis de los cuadros histopatológicos conjuntamente con los datos clínicos, permitió realizar un un diagnóstico de certeza (AD) en el 81por ciento de los casos y un diagnostico descriptivo (DD) en el 14 por ciento. En el 5 por ciento de los casos el material obtenido no fue adecuado para su estudio (ND) Ladiferencia entre los casos de CNB exitosa y no exitosa (DD+ND) es estadisticamente significativa. El mayor porcentaje de CBN exitosas correspondió a las lesiones RO y RL-RO (85 por ciento y 100 por ciento respectivamente) Las lesiones RL presentaron mayor dificultad debido a que, en su mayoría, eran lesiones quísticas con contenido líquido...


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Niño , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Biopsia con Aguja/métodos , Enfermedades Maxilomandibulares/diagnóstico , Técnicas Histológicas , Argentina , Biopsia con Aguja/estadística & datos numéricos , Enfermedades Maxilomandibulares/clasificación , Enfermedades Maxilomandibulares/epidemiología , Enfermedades Maxilomandibulares , Facultades de Odontología , Interpretación Estadística de Datos
3.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 28(64): 23-27, ene.-jun. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-762471

RESUMEN

Las metástasis bucales constituyen un grupo de baja frecuencia pero de gran importancia en particular por su localización. Según datos bibliográficos internacionales, representan del 1 por ciento al 8 por ciento de todas las neoplasias malignas bucales. Pueden localizarse tanto en los tejidos blandos como en los huesos maxilares (84 por ciento) prevaleciendo en la mandíbula, principalmente en el área molar, seguida del sector premolar. La localización condilar es rara. En los últimos 55 años sólo han sido reportados 48 casos. Dado que no existen patrones clínicos ni radiográficos que permitan caracterizar las lesiones, estas patologías suelen en un principio ser tratadas erróneamente como desordenes propios de la articulación temporo mandibular (ATM).Se presenta un caso clínico de a una paciente de sexo femenino de 36 años con antecedentes de adenocarcinoma de recto que presenta una metástasis en cóndilo bajo la apariencia clínica de un cuadro de disfunción de la ATM. Corresponde al tercer caso reportado en la literatura.


Oral metastases are a group of low-frequency lesions but important particularly because of its location. According to international bibliographic data represent 1% to 8% of oral malignancies. They can be located both in soft tissues and in the jaws (84%). Prevails in the mandible, mainly in the molar area, followed by the premolar region. The condylar location is extremely rare. Since the clinical and radiographic features are not characteristic, these lesions are often erroneously treated initially as temporomandibular joint (TMJ) disorders.In the last 55 years only 48 cases have been reported. We present a 36-years-old female patient with antecedents of rectal adenocarcinoma treated two years ago, having a metastasis in the mandibular condyle with clinical appearance of TMJ dysfunction.This is the third case reported in the literature.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Adenocarcinoma/complicaciones , Cóndilo Mandibular/lesiones , Metástasis de la Neoplasia , Neoplasias Mandibulares/secundario , Adenocarcinoma/diagnóstico , Adenocarcinoma/ultraestructura , Biopsia con Aguja , Cóndilo Mandibular , Diagnóstico por Imagen , Radiografía Panorámica , Tomografía Computarizada por Rayos X
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(3): 270-275, 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475928

RESUMEN

Introducción: Si bien se conoce bastante la actividad de los factores de crecimiento, sobre todo del factor de crecimiento derivado de las plaquetas in vitro, la información de su actividad en modelos experimentales in vivo es limitada. El objetivo del presente trabajo es crear un modelo para estimar la eficacia del plasma rico en plaquetas en la cicatrización del tendón de Aquiles de conejo. Materiales y métodos: Se utilizaron 12 conejos de raza neozelandesa esqueléticamente maduros. Se realizó un abordaje posterior sobre la zona medial del tendón de Aquiles y sección quirúrgica a 1 cm de su inserción distal. Del lado izquierdo se efectuó la sección quirúrgica del tendón y sutura terminoterminal, y del lado derecho, sección del tendón, sutura terminoterminal y colocación de plasma rico en plaquetas. Resultados: No se observaron diferencias significativas entre ambos grupos en la evaluación macroscópica, con resonancia magnética, histológica y de tensión con Instron 4487. Conclusiones: Estos datos experimentales no apoyarían la utilización del plasma rico en plaquetas en las lesiones tendinosas de los seres humanos.


Asunto(s)
Animales , Conejos , Plaquetas , Sustancias de Crecimiento , Tendón Calcáneo/cirugía , Tendón Calcáneo/lesiones , Traumatismos de los Tendones/cirugía , Modelos Animales
5.
Acta odontol. latinoam ; 20(1): 23-31, 2007. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-483937

RESUMEN

Minor salivary gland tumors are relatively rare and exhibit great diversity in terms of histopathology, localization, biological behavior and classification. The studies of significant case series report controversial data, mainly in terms of the proportion of benign versus malignant tumors and the relative frequency of histological types. Palate tumors are the most frequent, with an incidence of over 50%. The aim of the present study was to perform a meta-analysis to evaluate salivary gland tumors of the palate in terms of the proportion of malignant versus benign tumors, the frequency of the histological types and the data employed for statistical analysis. We analyzed a selection of international publications (1950-1999) of case series of minor salivary gland tumors of the palate, including our own series. The host institutions were classified into 3 categories: A) High Complexity Institutions (HCI), i.e. oncological reference centers and general hospitals that treat cancer patients; B) Medium Complexity Institutions (MCI); C) Low Complexity Institutions (LCI). Based on the main classifications, we joined categories and employed a simplified classification to analyze a total of 1835 cases in the literature and our own series of 111 cases (unpublish data). The results of the meta-analysis of the literature demonstrated that the data employed for statistical analysis depends on the type of host institution. The classification of institutions according to their level of complexity allowed for adequate interpretation of the previously published statistical data. Our interpretation of these studies suggests that the data on the percentage of malignant versus benign tumors and diversity of histological type must be obtained from series of low complexity institutions. LCI data are reliable whereas the HCI data are based on pre-selected cases, rendering the data unreliable.


Los tumores de glándulas salivales menores son relativamentepoco comunes, tienen una gran diversidad en cuanto a su clasificación,aspecto histopatológico, sitio anatómico delocalización y conducta clínica biológica.Las series de cierta importancia mundial presentan resultadoscontradictorios, principalmente con respecto a la proporciónde tumores benignos vs malignos y en relación a la frecuenciade los tipos histológicos. Siendo la localización palatina, en lamayoría de las series de tumores de glándulas salivales menoresanalizadas, la localización de mayor incidencia superandoen la mayoría el 50% de los casos. El objetivo de nuestro estudiofue analizar mediante un meta-análisis, dos aspectos delos tumores de glándulas salivales menores de paladar, la proporciónde tumores malignos vs tumores benignos, lafrecuencia de los tipos histológicos en esta localización y elorigen de la fuente estadística. Se realizó un meta-análisis dela literatura previamente seleccionada, de 29 series la literaturainternacional de tumores de glándulas salivales menores,publicadas desde 1950 hasta 1999 incluyendo nuestra serie.Las instituciones de donde provienen las series, se clasificaronen A) Instituciones de alta complejidad (I.AC): Centros de referencia de cáncer y hospitales generales con tratamiento oncológico. B)Instituciones de intermedia complejidad (I.CI.); C) Instituciones de Baja Complejidad (IBC) A partir de las principales clasificaciones usadas, se realizó una simplificación y unificación de las clasificaciones que fue aplicada en la sumatoria de 1835 casos de la literatura y nuestra serie de 111 casos. Los resultados del meta-análisis de la literatura, demostraron que los datos estadísticos de las series estudiadas, están en directa relación con el tipo de institución referente. La categorización de las instituciones según su complejidad permitió interpretar los datos estadísticos previamente publicados. Interpretamos que los porcentajes de tumores malignos vs benignos de paladar y la diversidad de tipo histológico debe ser obtenida a partir de series de I.BC, valores estadísticos que deberían tomarse como verdaderos. Los de I.AC tienen casos previamente seleccionados y nos son índices seguros de estas lesiones.


Asunto(s)
Humanos , Glándulas Salivales Menores/patología , Neoplasias de las Glándulas Salivales/patología , Neoplasias Palatinas/patología , Adenoma Pleomórfico/patología , Adenoma/patología , Carcinoma/patología , Interpretación Estadística de Datos
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 70(3): 256-263, 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421597

RESUMEN

Introduccion: Las alteraciones del tejido oseo se estiman con diferentes metodologias: analisis del medio interno, estudios radiograficos simples o con doble longitud de onda para evaluar el contenido mineral y biopsia osea de cresta iliaca. En este trabajo presentamos un estudio radiografico con analisis de imagenes de 220 muestras de cresta iliaca con el objetivo de establecer parametros de densidad osea en una poblacion sin patologia evidente. Materiales y metodos: Se obtuvieron 220 muestras de cresta iliaca y de ri¤on de autopsias (48 correspondientes a mujeres y 172 a varones). Se radiografiaron con placas de alta resolucion y las imagenes se digitalizaron. Sobre esta imagen digitalizada se realizo el estudio densitometrico con un patron de tejido equivalente en cera virgen. Resultados: Este estudio demostro notables alteraciones del patron convencional densitometrico. Se detectaron importantes variaciones a nivel de la cortical y de la esponjosa. Conclusiones: Las importantes variaciones observadas podrian cuestionar el valor de la densidad osea a partir de la puncion osea metabolica convencional


Asunto(s)
Humanos , Biopsia , Huesos , Ilion , Densidad Ósea , Absorciometría de Fotón
8.
Acta odontol. latinoam ; 18(1): 31-35, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417881

RESUMEN

El cáncer de la cavidad bucal representa entre el 0.6 al 5 por ciento de los tumores malignos del cuerpo humano. La literatura coincide en que la evolución clínica es de mal pronóstico (sobrevida de 34 al 56 por ciento después de 5 años de diagnosticado). El objetivo de este trabajo es presentar un metaanálisis de los trabajos más relevantes publicados sobre cáncer bucal en la ciudad de Buenos Aires, incluyendo nuestro propia casuística. Los trabajos analizados incluyen las siguientes series: 517 casos (1950-1970), 243 casos (1961-1968), 336 casos (1972-1984) y 274 casos (1992-2000). Los parámetros clínicos analizados fueron edad, distribución or sexo, localización, tamaño tumoral, presencia de adenopatías metastásicas y estadio clínico. Se realizaron análisis estadísticos comparativos de los parámetros clínicos evaluados y se estudió la sobrevida mediante test de Kaplan y Meier. La relación sexo masculino/femenino para el período 1950-1970 fue de 7.1:1 durante el período 1961-1968 de 4.3:1; durante 1972-1984 de 2.3:1; y en nuestra casuística (1992-2000) de 1.24:1. La localización más frecuente (21 a 35 por ciento de los casos) fue la lengua. En el momento del diagnóstico entre el 60 y 71 por ciento de los pacientes presentaban estadíos clínicos TNM avanzados (III y IV). La sobrevida resultante de nuestro seguimiento para 5 años después del diagnósitoco fuel del 39 por ciento. Del análisis de la totalidad de casos correspondientes al intervalo de tiempo entre 1950-2000 se desprende que ha aumento progresivamente en forma alarmante la prevalencia del cáncer en las mujeres y se mantiene un elevado porcentaje de pacientes con diagnóstico en etapas avanzadas del tumor


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Anciano , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Boca , Distribución por Edad , Argentina , Labio , Distribución por Sexo , Interpretación Estadística de Datos
10.
Acta odontol. latinoam ; 17(1/2): 39-42, 2004. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-390574

RESUMEN

El conducto mesial del primer molar inferior de la rata se ha utilizado como modelo en estudios experimentales de endodoncia. Se plantea un análisis pormenorizado de las variaciones estructurales en función de la edad, que sirve de base para la caracterización y utilización como modelo. Se estudiaron 60 molares de ratas Wistar de diferente peso: grupo 1: 300-399 g n=22, grupo 2: 400-499 g n=16, grupo 3: 600-700 g N=22.). Las piezas se radiografiaron con un sistema estandarizado. Se realizaron proyecciones aumentadas y sobre los perfiles de la proyección se efectuaron mediciones de la longitud total y del volumen del conducto. Se determinaron los diámetros del conducto en tres niveles: coronario, medio y apical. A partir de estos diámetros se estimó el área de la sección transversal como índice de caudal o posibilidad de intercambio metabólico. Se encontró que a partir del segundo grupo se produce una hipercementosos que aumenbta la longitud del conducto y conduce a la formación de un complejo delta apical. El diámetro del conducto disminuye muy significativamente en el tercio apical. La estimulación del caudal, a partir del área de la sección transversal disminuye de 1.2 mm2 (de proyección) en el grupo 1, a 0,05 mm2 en el grupo 2, valor que no cambia significativamente en el grupo 3. Los resultados indican que en los estudios experimentales de endodoncia en la rata, deben tenerse en cuenta las variaciones anatómicas espontáneas producidas por la edad.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Factores de Edad , Cavidad Pulpar , Diente Molar , Envejecimiento , Ápice del Diente/anatomía & histología , Cavidad Pulpar , Endodoncia , Hipercementosis , Odontometría , Ratas Wistar , Interpretación Estadística de Datos
14.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 89(5): 529-532, sept.-oct. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299382

RESUMEN

Se presentan los datos sobre algunos problemas del empleo de la infusión del Illex Paraguayensis (yerba mate) tal como es habitual en distintas zonas de Sudamérica, mediante el uso del "mate con bombilla" que implica la posibilidad de que volúmenes apreciables de saliva, a veces con contenido sanguíneo, puedan quedar retenidos en la bombilla y ser objeto de transmisión de enfermedades


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Transmisión de Enfermedad Infecciosa , Ilex paraguariensis , Enfermedades de la Boca , Saliva , Infecciones Bacterianas , Hemorragia Gingival , Gingivitis , Periodontitis , Proyectos de Investigación , Virosis
20.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 74(2): 481-91, jul.-dic. 1996. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195459

RESUMEN

Se presenta una revisión de los estudios realizados por el grupo de trabajo en relación a la acción tóxica del uranio desde un punto de vista químico. Los compuestos del uranio tienen una fácil absorción percutánea y lo hacen entre los espacios intercelulares del epitelio malpighiano. Se comprobó que el tejido óseo es particularmente sensible a la acción del uranio con una franca disminución de la osteoformación. Las tetraciclinas y los difosfonatos anulan el efecto del uranio sobre la inhibición de la formación ósea. Mientras que las tetraciclinas no tienen efecto marcado sobre la mortalidad, los bifosfonatos previenen la mortalidad producida por diferentes dosis y vías de aplicación del uranio. Estos datos sugieren la necesidad de completar estos estudios para su aplicación en casos de intoxicación en seres humanos y en distintas condiciones de contaminación.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Huesos , Difosfonatos/uso terapéutico , Absorción Cutánea , Tetraciclinas/uso terapéutico , Uranio/química , Uranio/toxicidad , Mandíbula/crecimiento & desarrollo , Resorción Ósea , Tibia/crecimiento & desarrollo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA