Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 15(1): 53-66, 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-366043

RESUMEN

Los criterios de evaluación cefalométrica empleados para determinar el grado de compromiso medio facial en pacientes con labio y paladar hendido (L.P.H.) han dependido principalmente de la proyección del punto A con respecto a la base craneal anterior, el cual sólo define el comportamiento anteroposterior de la base ósea maxilar. El análisis de la proyección espacial del complejo malar en pacientes con labio y paladar hendido es importante para el diagnóstico y plan de tratamiento ortodóntico-quirúrgico. Esta investigación tiene como propósito establecer el comportamiento de la región malar en los tres planos del espacio, por medio de radiografías diagnósticas convencionales. Se determinaron medidas de frecuencia y tendencia central y análisis de varianza a las siguiente medidas lineales y angulares: cefálica (SNO, NOA, O_Fr); P-A (RMS-Za derecha e izquierda), submentovertex (distancia entre la tangente anterior del malar derecho e izquierdo con la tangente anterior del agujero occipital y la diferencia entre ellos, la tangente externa del malar derecho e izquierdo con el plano RMS, diferencia entre ellos). Del estudio se concluye que el complejo malar es más retrusivo en el plano sagital, más inferior en el plano vertical y menos expresivo transversalmente en pacientes con labio y paladar hendido. No se encontró diferencias significativas con respecto a la variable sexo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Adolescente , Femenino , Niño , Cefalometría , Labio Leporino , Fisura del Paladar , Cigoma , Atención Dental para Niños/métodos , Fisura del Paladar , Colombia , Epidemiología Descriptiva , Facultades de Odontología , Labio Leporino/epidemiología , Órbita/anatomía & histología , Órbita , Valores de Referencia , Simulación del Espacio , Interpretación Estadística de Datos , Cigoma
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 11(1): 69-74, jul.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-264529

RESUMEN

Los individuos inmunocomprometidos frecuentemente presentan afección del sistema estomatológico, requiriendo la participación del odontólogo para una atención integral que preserve la cavidad bucal en buenas condiciones, posibilitando una adecuada nutrición y evirtando la diseminación de infecciones desde este sistema. El síndrome de Hiper-IgE (SHIEIR) es una inmunodeficiencia primaria poco frecuente, caracterizada por concentraciones séricas elevadas de IgE, asociadas a la presencia de abscesos recurrentes de tejidos superficiales y profundos debidos especialmente a Staphylococcus aureus. Un análisis reciente de 30 pacientes con SHIEIR y 50 de sus familiares, lo ha caracterizado como un desorden multisistémico que afecta el sistema inmune, la piel, la dentición, el esqueleto y el tejido conjuntivo. Desde el punto de vista odontológico, se ha reportado un retardo en la exfoliación y erupción dentariaas, pero otras manifestaciones en el sistema estomatológico han sido analizadas en detalle y sólo se reportaron superficialmente, como son la presencia de dientes supernumerarios y la candidiasis bucal recurrente. Se plantea la participación del odontólogo en el diagnóstico y tratamiento de las manifestaciones orales de los pacientes con esta inmunodeficiencia, como una parte importante del abordaje integral que tiene gran valor en la evolución de los pacientes con inmunocompromiso


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anomalías Dentarias/diagnóstico , Anomalías Dentarias/terapia , Inmunoglobulina E/inmunología , Enfermedades de la Boca/etiología , Síndrome de Job/complicaciones , Síndrome de Job/epidemiología , Ácido Ascórbico/administración & dosificación , Antibacterianos/uso terapéutico , Candidiasis Bucal/etiología , Erupción Dental/fisiología , Interferón gamma/uso terapéutico , Síndrome de Job/tratamiento farmacológico , Síndromes de Inmunodeficiencia/diagnóstico , Síndromes de Inmunodeficiencia/patología , Staphylococcus aureus/patogenicidad , Diente Supernumerario/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA