Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 43(3): 80-95, jul.-set. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-901315

RESUMEN

Introducción: la preeclampsia en una afección que complica el embarazo y es responsable entre 10-15 por ciento de la mortalidad materna y perinatal. En Villa Clara, constituyen la primera causa de ingreso en los Servicios de Cuidados Maternos y perinatales. Objetivo: demostrar la efectividad y la seguridad de la aspirina y los suplementos de calcio en embarazadas con riesgo. Métodos: se realizó una investigación observacional, prospectiva en la consulta provincial de riesgo de preeclampsia del Hospital Universitario Ginecobstétrico Mariana Grajales, de Villa Clara, desde enero del 2014 hasta diciembre del 2015. Resultados: se comprobó que el uso de la aspirina y el calcio, a las dosis empleadas, resultaron ser efectivas en la disminución de la incidencia de preeclampsia y sus formas severas. Existieron beneficios mayores con las medidas preventivas empleadas, para algunos grupos específicos de riesgo como: hipertensión arterial crónica, obesidad, historia de preeclampsia previa y pacientes con ecografía Doppler alterada. No se observó un incremento de eventos adversos sobre la madre y el feto. Conclusiones: no se observó un incremento de eventos adversos sobre la madre y el neonato en las pacientes tratadas(AU)


Introduction: preeclampsia in a condition that complicates pregnancy and it is responsible for 10-15 percent of maternal and perinatal mortality. In Villa Clara, it constitutes the first cause of admission to the Maternal and Perinatal Care Services. Objective: demonstrate the effectiveness and safety of aspirin and calcium supplements in pregnant women at risk. Methods: an observational, prospective investigation was conducted in the provincial consultation for risk of preeclampsia at Mariana Grajales Gyneco-Obstetric University Hospital, in Villa Clara, from January 2014 to December 2015. Results: the use of aspirin and calcium, at the doses used, proved to be effective in reducing the incidence of preeclampsia and its severe forms. There were greater benefits with the preventive measures used, for some specific risk groups such as chronic hypertension, obesity, history of previous preeclampsia and patients with altered Doppler ultrasound. There was no increase in adverse events on the mother and the fetus. Conclusions: there was no increase in adverse events on the mother and the newborn in the treated patients(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Preeclampsia/prevención & control , Calcio de la Dieta/uso terapéutico , Aspirina/uso terapéutico , Preeclampsia/tratamiento farmacológico , Estudios Prospectivos
2.
Medicentro (Villa Clara) ; 19(3): 142-148, jul.-set. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-749585

RESUMEN

Introducción: el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos define la macrosomía fetal como el peso al nacimiento igual o superior a 4 500 gramos; esta entidad se asocia a una morbilidad y mortalidad maternas y perinatales elevadas. Objetivo: determinar el comportamiento de los factores de riesgo en pacientes con macrosomía. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal. Del total de nacidos vivos con macrosomía fetal en el período estudiado, se escogieron al azar 123 pacientes mediante un muestreo aleatorio simple; las variables estudiadas fueron los factores de riesgo para la macrosomía, los cuales se dividieron en maternos y fetales, edad materna, vía del parto y peso al nacer. Resultados: el mayor número de nacimientos macrosómicos ocurrieron entre 20-34 años de edad, predominaron la obesidad materna y el peso aproximado fetal mayor o igual a 4 500 gramos en las pacientes con parto distócico (p = 0,003 y p = 0,000, respectivamente). El mayor número de recién nacidos pesaron entre los 4 500 gramos-4999 gramos, y la mayoría de las pacientes tenían uno o más factores de riesgo para la macrosomía. Conclusiones: la presencia de factores de riesgo es frecuente en pacientes con macrosomía fetal; su adecuado reconocimiento y atención favorecerán los mejores resultados maternos y perinatales.


Introduction: the American College of Obstetricians and Gynecologists define fetal macrosomia as having a birth weight equal or greater than 4 500 grams; this entity is associated with a high perinatal and maternal mortality and morbidity. Objective: to determine the manifestation of risk factors in patients with macrosomia. Method: a transversal and descriptive observational study was performed. A number of 123 patients were chosen randomly from the total of born alive with fetal macrosomia in the period studied by means of a simple random sampling; the studied variable were risk factors for macrosomia, which were divided in maternal and fetal, maternal age, delivery way and birth weight. Results: the greater number of macrosomic births occurred between 20 to 34 years of age, maternal obesity predominated and estimated fetal weight was equal or greater than 4500 grams in patients with dystocic delivery (p = 0,003 and p = 0,000, respectively). The greater number of newly born infants weighed between 4500 and 4999 grams, and most of the patients had one or more risk factors for macrosomia. Conclusions: the presence of risk factors is very frequent in patients with fetal macrosomia; their adequate recognition and follow-up will favor best maternal and perinatal results.


Asunto(s)
Macrosomía Fetal , Salud Materno-Infantil , Factores de Riesgo
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 38(3): 305-312, jul.-set. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-649868

RESUMEN

Introducción:en la consulta de Riesgo de preeclampsia-eclampsia se realiza el diagnóstico precoz de formas graves y tempranas de preeclampsia. Objetivos: demostrar los resultados de la atención a gestantes con riesgo de preeclampsia eclampsia. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en el municipio de Santa Clara, provincia Villa Clara, en el año 2010. La muestra se conformó con 181 gestantes a las que se les aplicó una encuesta que incluyen los factores de riesgo, se diseñaron estrategias de seguimiento y diagnóstico precoz de formas graves e incipientes de la preeclampsia. Resultados: las edades extremas resultaron el 58,01 porciento del total, con 105 mujeres a predominio del subgrupo de la avanzada edad materna 69 (38,12 porciento)...


Introduction: early diagnosis of serious and early forms of pre-eclampsia is made in the consultation for pre-eclampsia eclampsia. Objectives: to show the results in the care of pregnant women at pre-eclampsia eclampsia risk. Methods: a cross sectional study in the municipality of Santa Clara, Villa Clara during 2010. The sample consisted of 181 pregnant women to whom they were given a survey including risk factors; strategies were designed for monitoring and early diagnosis of serious and emerging forms of preeclampsia. Results: the extreme ages were 58.01 percent out of the total, 105 women with a predominance of the subgroup of advanced maternal age 69 (38.12 percent)...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Eclampsia/diagnóstico , Eclampsia/prevención & control , Servicios de Salud Materno-Infantil , Preeclampsia/diagnóstico , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Factores de Riesgo
5.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 17(2): 39-42, abr.-jun. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-734047

RESUMEN

Entre los factores de riesgo de preeclampsia eclampsia se incluye el riesgo cardiovascular y del síndrome metabólico. Objetivos: identificar factores de riesgo cardiovascular y del síndrome metabólico en una población de gestantes con riesgo de preeclampsia eclampsia. Método: estudio descriptivo de corte transversal en el Municipio de Santa Clara, Villa Clara, en el año 2011. La muestra se conformó con 181 gestantes con al menos dos factores de riesgo...


Asunto(s)
Humanos , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo/prevención & control , Hipertensión/complicaciones , Hipertensión/prevención & control , Preeclampsia/diagnóstico , Preeclampsia/prevención & control , Factores de Riesgo
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 37(4): 481-488, oct.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615232

RESUMEN

Introducción: la histerectomía obstétrica se define como la extirpación del útero después de un evento obstétrico, opción terapéutica vinculada con estados de morbilidad obstétrica extremadamente grave. Objetivo: determinar características obstétricas y generales en una población de pacientes con morbilidad obstétrica extremadamente grave a las cuales se les realizó histerectomía obstétrica. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, realizado desde enero del 2007 a diciembre del 2009, en el Hospital Ginecobstétrico Mariana Grajales de Santa Clara, Villa Clara. Se revisaron los expedientes de 71 pacientes a quienes se hizo histerectomía obstétrica. Se calculó la incidencia y se identificaron las características clínicas y obstétricas, la relación con el tipo de parto y los principales hallazgos anatomopatológicos asociados a la histerectomía obstétrica. Resultados: se realizó una histerectomía obstétrica cada 463 partos. El promedio de edad de las pacientes fue de 33,8 + 6,78 años. El 78,6 por ciento tenía antecedentes de cesárea. Predominó la histerectomía total abdominal en el 63,3 por ciento de la muestra y en 27 pacientes se realizaron ligaduras de las arterias hipogástricas, 38 por ciento. Se requirió el ingreso en la terapia intensiva en un 69 por ciento de las pacientes histerectomizadas. No se reportaron muertes maternas vinculadas con las histerectomías obstétricas en estos tres años en la provincia. Conclusiones: la histerectomía obstétrica es una opción terapéutica asociada a la morbilidad obstétrica extremadamente grave, donde el accionar oportuno, con dominio técnico y cumpliendo las indicaciones pertinentes se convierte en una herramienta que garantiza la vida de muchas pacientes en momentos críticos


Introduction: the obstetric hysterectomy is defined as the removal of uterus after an obstetric event, therapeutic option linked to stages of extremely severe obstetric morbidity. Objective: to determine the obstetric and general features in a group of patients presenting with an extremely severe obstetric morbidity underwent to obstetric hysterectomy. Methods: a cross-sectional and descriptive study was conducted from January, 2007 to December, 2009 in the Mariana Grajales Gynecology and Obstetrics Hospital of Santa Clara, Villa Clara province. The medical records of l71 patients were reviewed who underwent obstetric hysterectomy. Incidence was estimated identifying the clinical and obstetric features, the relation with the type of labor and the main anatomical-pathological findings associated with obstetric hysterectomy. Results: an obstetric hysterectomy was performed by 463 labors. The mean age of patients was of 33.8 ± 6.78 years. The 78.6 percent had a history of cesarean section. There was predominance of abdominal total hysterectomy in the 63.3 percent of the sample and in 27 patients ligatures of hypogastric arteries were performed (38 percent). It was necessary the admission in intensive therapy service of the 69 percent of hysterectomy patients during this past year in the province. Conclusions: the obstetric hysterectomy is a therapeutic option associated with the extremely severe obstetric morbidity, where a timely action, a technical mastery and fulfilling the pertinent indications, it become a tool to guarantee the life of many patients in critical situations


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Complicaciones del Embarazo/patología , Histerectomía/métodos , Útero/cirugía , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva
8.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 15(1,supl): S11-S15, abr. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-733785

RESUMEN

Se presentan los resultados preliminares del protocolo de atención a gestantes con riesgos de preeclampsia eclampsia en municipio de Santa Clara, Villa Clara en el período desde noviembre del 2009 a abril del 2010 con el ojetivo de demostrar la incidencia de factores predisponentes de la preeclampsia en un grupo de gestantes de riesgo y las acciones de salud que pueden mejorar la atención prenatal con estos grupos para disminuir la morbilidad y mortalidad asociada a estas entidades...


Asunto(s)
Humanos , Eclampsia/diagnóstico , Hipertensión/prevención & control , Embarazo , Preeclampsia/diagnóstico , Factores de Riesgo
9.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 35(3)jul.-sep. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-617265

RESUMEN

OBJETIVO: describir los principales resultados maternos y perinatales asociados a la preeclampsia grave. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en un grupo de 377 gestantes que ingresaron en la sala de Cuidados Perinatales en el Hospital Universitario Ginecoobstétrico "Mariana Grajales" de Santa Clara, Villa Clara, en el período de enero de 2006 a diciembre de 2008. Se utilizaron diferentes variables: edad materna, estado civil, antecedentes obstétricos, paridad, edad gestacional al nacimiento, tipo de parto, peso del recién nacido, Apgar y mortalidad perinatal. RESULTADOS: en el grupo estudio existe un predominio de mujeres en edades extremas de la vida: adolescentes 30,5 por ciento y mayores de 35 años, 28,6 por ciento, que en un 50,1 por ciento resultaron nulíparas. La prematuridad en 68 pacientes, 18,03 por ciento y el bajo peso al nacer 55,43 por ciento, con una media de 1553 gramos ± 172,51 fueron los resultados perinatales más significativos en este grupo. CONCLUSIONES: la preeclampsia grave es una enfermedad que genera alteraciones en el feto y que lo pueden llevar a la muerte.


OBJECTIVE: to describe the main moternal and perinatal results associated with the severe pre-eclampsia. METHODS: authors made a cross-sectional and descriptive study in a cohort of 377 pregnants admitted in perinatal care ward of the "Mariana Grajales" of Genecology and Obstetric University Hospital in Santa Clara municipality, Villa Clara province from January, 2006 to December, 2008. We used different variables: mother age, marital status, obstetric backgrounds, parity, and gestational age at birth, type of delivery, infant birth weight, Apgar score, and perinatal mortality. RESULTS: in study group there is a female predominance in extreme life age: adolescents 30,5 percent, and older than 35 years, 28,6 percent where a 50,1 percent were nulliparous. Prematurity in 68 patients, 18,03 percent and in low-birth weight 55,43 percent, with a mean of 1553 g ± 172,51 were the more significant perinatal results in this group. CONCLUSIONS: severe pre-eclampsia is a disease generating alterations in fetus and its possible death.

10.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 35(3)jul.-sep. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-617266

RESUMEN

OBJETIVO: determinar el comportamiento de la eclampsia en el Hospital Ginecoobstétrico Mariana Grajales en el período 2007-2008. MÉTODOS: se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo, se revisaron las historias clínicas de todas las pacientes que presentaron eclampsia. RESULTADOS: 15 pacientes presentaron eclampsia entre 10 047 partos (1/669). Tuvo hipertensión arterial (HTA) 66,6 por ciento, de ellas solo 46,7 por ciento presentaron TA > 110 mmHg, 46,7 por ciento proteinuria y 40 por ciento edema, 26,7 por ciento de las pacientes eran asintomáticas, 40 por ciento la presentó antes del parto, 26,7 por ciento intraparto y 33,3 por ciento en el puerperio. Una paciente la presentó 48 h después del parto. Tenía diagnóstico de preeclampsia el 60 por ciento, (de ellas 33,3 por ciento fueron clasificadas como graves), 13,3 por ciento hipertensión crónica y 26,7 por ciento nunca tuvo HTA antes de la convulsión. Convulsionaron 3 (20 por ciento) después de haber recibido el tratamiento profiláctico con sulfato de magnesio. No hubo muertes maternas ni perinatales. Presentaron hematoma retroplacentario 13,3 por ciento pacientes, 33,3 por ciento de los recién nacidos fueron de bajo peso, 26,7 por ciento fue prematuro y 20 por ciento tuvo Apgar > 7 al nacimiento. CONCLUSIONES: la incidencia de eclampsia aún es alta en este hospital, aunque las complicaciones maternas no son tan frecuentes y los resultados perinatales no son malos. No todos los casos pueden prevenirse con la administración de sulfato de magnesio, pero en la preeclampsia grave es una indicación indispensable.


OBJECTIVE: to determine eclampsia behavior in the "Mariana Grajales" Gynecology-Obstetrics Hospital during 2007-2008 years. METHODS: we made a descriptive and retrospective study and a review of medical records from all patients with eclampsia. RESULTS: a total of 15 patients had eclampsia among 10 047 labors (1/669). The 66,6 percent of them had high blood pressure (HBP), only 46,7 percent had BP >110 mmHg, 46,7 percent had proteinuria, and the 40 percent had edema, 26,7 percent of patients were asymptomatic, 40 percent had it before delivery, 26, percent during intrapartum, and 33,3 percent in puerperium period. A patient had it 48 h postpartum. With a diagnosis of pre-eclampsia in 60 percent (from them 33,3 percent were classified as severe), 13,3 percent with chronic high blood pressure, and 26,7 percent never had HBP before convulsion. Three convulsioned after administration of magnesium sulfate as the prophylactic treatment. There were neither maternal nor perinatal deaths. There was a retroplacental hematoma in 13,3 percent of patients, 33,3 percent were low weight newborns, 26,7 percent were premature, and 20 percent had a Apgar score of > 7 at birth. CONCLUSIONS: the pre-eclampsia incidence is still high in this hospital, although mother complications are not so frequent and perinatal results are not bad. Not all cases may be prevented with administration of magnesium sulfate, but the severe pre-eclampsia is an essential indication.

11.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394377

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo, con el fin de analizar el comportamiento de la enfermedad hipertensiva gravídica en el Policlínico Docente "Capitán Roberto Fleites" en el período comprendido entre enero de 1999 a enero de 2001. De los 1 253 nacimientos en el período, 162 presentaron trastornos hipertensivos para un 13 por ciento; el más frecuente fue la hipertensión arterial gestacional (45,7 por ciento), seguido de la hipertensión arterial crónica (26,6 por ciento). Los trastornos fueron más observados en mayores de 35 años, nulíparas, fumadoras y pacientes con enfermedades crónicas (diabetes, nefropatías). El bajo peso al nacer fue más frecuente en la preeclampsia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Hipertensión/epidemiología , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo , Factores de Riesgo
12.
Varadero; s.n; 2003. 10 p. tab, graf, CD-ROM.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-389074

RESUMEN

Se realizó un estudio de casos y controles tomando como muestra 60 adolescentes embarazadas (casos) y 90 adolescentes no embarazadas (controles), durante elperíodo de enero 2002 a enero 2003, en un área de salud de la ciudad de Santa Clara, Villa Clara; con el fin de identificar los factores de riesgo asociados al embarazo precoz. Mediante entrevista médica se confeccionó una encuesta con variables a estudiar, los datos se representaron en tablas y gráficos mediante el paquete estadístico SPSS, en el análisis estadístico comparativo se aplicó la prueba de Chi-cuadrado, V de Cramer y Riesgo Relativo Estimado. Concluimos que las adolescentes entre 15-19 años. casadas, sin ocupación, con nivel de escolaridad secundario, edad de la menarquía menor de 11 años y un inicio de las relaciones sexuales entre 10-14 años están en correspondencia con el embarazo en la adolescencia


Asunto(s)
Promoción de la Salud , Embarazo en Adolescencia , Factores de Riesgo
13.
Varadero; s.n; 2003. 12 p. tab, graf, CD-ROM.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-389075

RESUMEN

se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El objetivo fue el de evaluar la calidad de vida durante el climaterio de un grupo de mujeres encuestadas en la consulta de Climaterio-Menopausa del municipio Santa Clara, se incluyeron en el estudio mujeres con 40 a 55 años de edad durante el período de enero a diciembre del 2002. Se seleccionó la muestra de forma aleatoria simple, la misma quedó conformada por 115 pacientes. Para lograr los objetivos se utilizó un Cuestionario Específico de Calidad de vida para la Menopausia (Universidad de Toronto) y junto a este se consignaron otros datos procesados y analizados, se proceso en paquetes estadísticos. Se obtuvo que la edad promedio de las muejeres encuestadas fue de 46 años, los síntomas que más prevalecieron en estas pacientes fueron las oleadas de calor, el cansancio o agotamiento físico, dificultad para dormir y dolor de cabeza o nuca


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Climaterio , Calidad de Vida , Salud de la Mujer , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA