Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arq. neuropsiquiatr ; 77(1): 3-9, Jan. 2019. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-983878

RESUMEN

ABSTRACT The risk of recurrence of new amnesia events in patients having previously experienced transient global amnesia (TGA) ranges between 2.9-23.8%. Objective: Our objective was to search for recurrence predictors in TGA patients. Methods: Retrospective analysis to identify recurrence predictors in a cohort of 203 TGA patients from a single center in Buenos Aires, Argentina, diagnosed between January 2011 and March 2017 Clinical features and complementary studies (laboratory results, jugular vein Doppler ultrasound and brain MRI) were analyzed. Comparison between patients with recurrent versus single episode TGA was performed, applying a multivariate logistic regression model. Results: Mean age at presentation was 65 years (20-84); 52% were female. Median time elapsed between symptom onset and ER visit was two hours, with the average episode duration lasting four hours. Mean follow-up was 22 months. Sixty-six percent of patients referred to an identifiable trigger. Jugular reflux was present in 66% of patients; and 22% showed images with hippocampus restriction on diffusion-weighted MRI. Eight percent of patients had TGA recurrence. Patients with recurrent TGA had a more frequent history of migraine than patients without recurrence (37.5% vs. 14%; p = 0.03). None of the other clinical characteristics and complementary studies were predictors of increased risk of recurrence. Conclusions: Patients with migraine may have a higher risk of recurrent TGA. None of the other clinical characteristics evaluated allowed us to predict an increased risk of recurrence. Although the complementary studies allowed us to guide the diagnosis, they did not appear to have a significant impact on the prediction of recurrence risk.


RESUMEN El riesgo de recurrencia de nuevos eventos de amnesia en pacientes que han experimentado previamente Amnesia Global Transitoria (AGT) oscila entre el 2.9-23.8%. Objetivo: Nuestro objetivo fue buscar predictores de recurrencia en pacientes con AGT. Métodos: Análisis retrospectivo de una cohorte de 203 pacientes con AGT de un único centro en Buenos Aires, Argentina, diagnosticados entre enero-2011 y marzo-2017 Se analizaron las características clínicas y los estudios complementarios (laboratorio, Doppler de vena yugular y RM encéfalo). Se comparó el grupo de AGT recurrente versus episodio único, aplicando un modelo de regresión logística multivariada. Resultados: la edad promedio de presentación fue de 65 años (20-84); 52% mujeres. La mediana del tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la visita a la sala de emergencia fue de 2 horas, con una duración promedio del episodio de 4 horas. El seguimiento medio fue de 22 meses. 66% de los pacientes tuvieron un desencadenante identificable. El reflujo yugular estuvo presente en el 66% de los pacientes y el 22% mostró imágenes restrictivas en DWI a nivel hipocampal. 8% de los pacientes presentaron recurrencia. Los pacientes con AGT recurrente tuvieron un historial de migraña más frecuente (37.5% vs. 14%; p=0.03). Ninguna de las otras características clínicas y estudios complementarios fueron predictores de mayor riesgo de recurrencia. Conclusiones: los pacientes con migraña pueden tener un mayor riesgo de recurrencia de AGT. Ninguna de las otras características clínicas evaluadas nos permitió predecir un mayor riesgo de recurrencia. Aunque los estudios complementarios nos permitieron orientar el diagnóstico, no pareció tener un impacto significativo en la predicción del riesgo de recurrencia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Amnesia Global Transitoria/etiología , Pronóstico , Recurrencia , Modelos Logísticos , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Amnesia Global Transitoria/fisiopatología , Amnesia Global Transitoria/diagnóstico por imagen , Venas Yugulares/fisiopatología , Trastornos Migrañosos/complicaciones , Trastornos Migrañosos/fisiopatología
2.
Arq. neuropsiquiatr ; 74(11): 869-874, Nov. 2016. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-827980

RESUMEN

ABSTRACT Lack of stroke awareness and slow activation of emergency medical services (EMS) are frequently reported reasons for delayed arrival to the hospital. We evaluated these variables in our population. Methods Review of hospital records and structured telephone interviews of 100 consecutive stroke patients. Forward stepwise logistic regression was used for the statistical analysis. Results Seventy patients (75%) arrived at the hospital 4.5 hours after stroke symptoms onset. The use of EMS did not improve arrival times. Most patients who recognized their symptoms did not use EMS (p < 0.02). Nineteen patients (20%) were initially misdiagnosed. Eighteen of them were first assessed by non-neurologist physicians (p < 0.001). Conclusions Our population showed a low level of stroke awareness. The use of EMS did not improve arrival times at the hospital and the non-utilization of the EMS was associated with the recognition of stroke symptoms. There was a concerning rate of misdiagnosis, mostly by non-neurologist medical providers.


RESUMO La falta de reconocimiento de los síntomas del accidente cerebrovascular (ACV) y la lenta activación de los servicios de emergencias médicos (SEM) son causas frecuentes de demoras en el arribo hospitalario. Nuestro objetivo fue evaluar ambas variables en nuestra población. Métodos Revisión de registros hospitalarios y entrevista telefónica estructurada de 100 pacientes consecutivos internados por ACV. El análisis estadístico se realizó mediante un modelo de regresión logística multivariada por pasos. Resultados Setenta pacientes (75%) arribaron al hospital luego de 4.5 horas del comienzo de los síntomas. El uso de los SEM no mejoró los tiempos de arribo al hospital (p < 0.02). Inicialmente, 19 pacientes (20%) recibieron un diagnóstico erróneo. Dieciocho de ellos fueron evaluados por médicos no neurólogos. (p < 0.001). Conclusiones El reconocimiento de los síntomas de ACV en nuestra población fue bajo. El uso de los SEM no mejoró los tiempos de arribo hospitalario y la no utilización de los mismos se asoció con el correcto reconocimiento de los síntomas por parte de los pacientes. La proporción de diagnósticos erróneos fue preocupante, fundamentalmente entre médicos no neurólogos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Concienciación , Accidente Cerebrovascular/diagnóstico , Servicios Médicos de Urgencia/estadística & datos numéricos , Centros de Atención Terciaria/estadística & datos numéricos , Argentina , Factores de Tiempo , Encuestas y Cuestionarios , Estudios Retrospectivos , Errores Diagnósticos/estadística & datos numéricos , Escolaridad , Diagnóstico Tardío/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA