Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 106(3): 86-92, sept. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-964219

RESUMEN

Objetivo: Evaluar radiográfica y macroscópicamente la desembocadura del foramen apical en caninos superiores. Materiales y métodos: Se seleccionaron 300 caninos superiores recientemente extraídos, siguiendo las normas del Comité de Ética de la Universidad Maimónides. Los dientes fueron conservados en una solución fisiológica y glicerina (ana/ana) hasta el momento de su utilización. Se tomaron radiografías preoperatorias en sentido ortorradial y próximo-proximal. Las aperturas fueron realizadas con piedra redonda de diamante #3, y la preparación de los tercios coronario y medio, con fresas de Gates Glidden #1, 2 y 3. Luego se introdujo una lima K #15 hasta que se constató visualmente su salida por el foramen apical mediante una lupa X6 (Ballon). Después se procedió a la toma radiográfica en sentido vestíbulo-palatino y próximo-proximal. Los criterios de valoración radiográfica fueron: incidencia radiográfica ortorradial: mesial (M), distal (D) y coincidencia (C); incidencia radiográfica próximo-proximal: vestibular (V), palatino (P) y coincidencia (C). Los criterios de valoración macroscópica fueron: vestibulodistal (DV), distopalatino (DP), mesiovestibular (MV), mesiopalatino (MP), mesial (M), palatino (P), vestibular (V), distal (D) y coincidencia (C). La desembocadura de los forámenes fue evaluada macroscópicamente con una lupa estereoscópica (ZTX-F2, Lancet) a 30X. Los datos de las evaluaciones fueron registrados en una planilla de Excel (Microsoft). Para efectuar el análisis estadístico, se empleó la prueba de frecuencia relativa en porcentaje, con intervalo de confianza de 95%. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticas (P<0,0001) entre la incidencia radiográfica bucolingual y la vista macroscópica. No se encontraron diferencias estadísticas (P>0,5) entre la incidencia radiográfica mesiodistal y la vista macroscópica. Se encontraron diferencias estadísticas al comparar todas las vistas macroscópicas con todas las coincidencias radiográficas (P<0,0001). Conclusiones: En las condiciones en que se realizó este estudio, la terminación más frecuente del foramen apical en una incidencia radiográfica ortorradial fue hacia distal (43%), y en una vista próximo-proximal, hacia vestibular (47%). Macroscópicamente, la desembocadura más frecuente del foramen apical fue hacia distovestivular (27,7%), seguida de una coincidencia con el ápice anatómico (25,3%) (AU)


Aim: To evaluate the localization of the opening of the apical foramen of maxillary canines. Materials and methods: 300 recently extracted maxillary canines were selected and stored in a/a saline solution/glicerine. The teeth were radiographed in two directions: mesiodistal and buccolingual directions. The access cavity was prepared with a diamond round bur 3, and Gates Glidden burs 1, 2 and 3 were used to shape the coronal and middle third of the root canal. A K-file 15 was introduced in the root canal until its tip was seen at the opening of the apical foramen. Then, buccolingual and mesiodistal radiographs were taken. The evaluation followed these radiographic criteria: Buccolingual direction: mesial (M), distal (D), and coincidence (C). Mesiodistal direction: buccal (V), lingual (P), and coincidence (C). The macroscopic criteria: distobuccal (DV), distolingual (DP), mesiobuccal (MV), mesiolingual (MP), mesial (M), lingual (P), buccal (V), distal (D) and coincidence (C). The openings of the apical foramen were macroscopically evaluated using magnification (30X). Data were statistically analyzed using the relative frequency tests and 95% confidence intervals. Results: Statistical differences were found (P<0.0001) ortobetween buccolingual incidence and macroscopic view. No statistical differences were found (P>0.05) between mesiodistal and macroscopic view. Statistical differences were found comparing all macroscopic views with all radiographic coincidences (P<0.0001). Conclusions: The most frequent localization of the opening of the apical foramen was distal in a buccolingual radiographic direction (43%), and buccal in a mesiodistal view (47%). Macroscopically, the most frequent localization of the opening of the apical foramen was distobuccal (27.7%), followed by coincidence with the anatomic apex (25.3%) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Radiografía Dental , Ápice del Diente , Diente Canino , Aumento de la Imagen , Interpretación Estadística de Datos , Microscopía
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 104(3): 102-109, jun.-sept. 2016. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835488

RESUMEN

Objetivo: Evaluar cuantitativamente el calibre y la conicidad de los conos de gutapercha Mtwo (VDW, Munich, Alemania). Materiales y métodos: se seleccionaron al azar 50 conos de gutapercha marca Mtwo (VDW, Munich, Alemania) entre 300, provenientes de 5 cajas de conos surtidos #25 .06, #30 .05, #35 .04, #40 .04 y #25 .07. Fueron descartados aquellos que visualmente tenían algún defecto. Los elegidos se separaron en grupos de 10, según el número. Se midió cada cono en el vértice y a 1 mm, 2 mm, 3 mm, 4 mm y 5 mm, con un especímetro centesimal modelo 7301 (Mitutoyo, Japón). Se realizaron 300 determinaciones, que fueron efectuadas por dos operadores. Cuando hubo diferencias, se repitieron las mediciones hasta hallar coincidencia. Los datos fueron registrados en una planilla de Excel (Microsoft Corporation, Estados Unidos) diseñada al efecto. El análisis estadístico se llevó a cabo con prueba de hipótesis de dos colas, contrastando la media con el valor teórico. Resultados: se hallaron diferencias estadísticamente significativas para los conos #25 .06, en la determinación a 2 mm. En cuanto al resto de las mediciones, no hubo diferencias significativas. Conclusión: de acuerdo a los resultados obtenidos sobre la muestra analizada, en general los conos de gutapercha Mtwo respetan las espcificaciones ISO de fabricación.


Asunto(s)
Humanos , Equipo Dental de Alta Velocidad , Gutapercha/química , Materiales de Obturación del Conducto Radicular/análisis , Obturación del Conducto Radicular/instrumentación , Obturación del Conducto Radicular/métodos , Estándares de Referencia , Interpretación Estadística de Datos , Propiedades de Superficie
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA