Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta med. peru ; 39(3)jul. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1419897

RESUMEN

Objetivo: Describir los hallazgos endoscópicos de las vías de ventilación encontrados durante la timpanoplastías tipo I en pacientes con OMC (Otitis media crónica) no colesteatomatosa. Materiales y métodos: Investigación transversal descriptiva, evaluamos 32 pacientes con OMC no colesteatomatosa con y sin retracción epitimpánica (RE) (Grado I-III, según clasificación de Mirko Tos), con antecedente de timpanoplastía tipo I (junio, 2018 - enero, 2020) en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se excluyeron pacientes con cirugías previas de oído medio, con OMC colesteatomatosa, con RE grado IV y actos quirúrgicos no almacenados digitalmente. Resultados: El 71,8% de pacientes presentaron RE (Grado I 3,0%, grado II 30,0% y grado III 56,5%), todos presentaron istmo timpánico (IT) bloqueado. El 68,8% de participantes con RE, presentaron tensor fold (TF) completo. Se observó una relación significativa entre TF completo e IT bloqueado con RE (p=0,026 y 0,003 respectivamente). Conclusiones: Los hallazgos más frecuentes fueron el TF completo e IT bloqueado, estos tuvieron asociación significativa con la presencia de RE en pacientes con OMC no colesteatomatosa.


Objective: To describe the endoscopic findings of the ventilation pathways found during type I tympanoplasty in patients with non-cholesteatomatous COM (chronic otitis media). Materials and methods : Cross-sectional descriptive study, we evaluated 32 patients with non-cholesteatomatous COM with and without epitympanic retraction (ER) (Grade I-III, according to Mirko Tos classification), with a history of type I tympanoplasty (June, 2018 - January, 2020) in the otorhinolaryngology service of the Arzobispo Loayza National Hospital. Patients with previous middle ear surgeries, with cholesteatomatous COM, with ER grade IV and surgical acts not digitally stored were excluded. Results: 71.8% of patients presented ER (Grade I 3.0%, grade II 30.0% and grade III 56.5%), all presented blocked tympanic isthmus (TI). 68.8% of participants with ER presented complete tensor fold (TF). A significant relationship was observed between complete TF and blocked IT with ER (p=0.026 and 0.003, respectively). Conclusions: The most frequent findings were complete TF and blocked IT, these had a significant association with the presence of ER in patients with non-cholesteatomatous COM.

2.
Rev. colomb. psicol ; 30(2): 27-39, July-Dec. 2021. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1388950

RESUMEN

Abstract The current study has as its objective to analyze the relationship between students' attitude towards learning English and the procrastinating behavior at the academic level. Attitudes strengthen people's motivation to learn a foreign language (Delfín, 2007), and procrastination, which involves unjustified delaying of activities, causes negative consequences in completing academic tasks postponement of responsibilities (Rodríguez & Clariana, 2017). The design was correlational, and the sample consisted of 55 students learning English. The instruments were the Attitudes towards English language learning questionnaire and the academic procrastination questionnaire. According to the results, evidence shows that there is a positive median relationship between the variables, leading us to conclude that despite having positive attitudes towards learning English, procrastinating behavior does not diminish. The results of this study could be utilized in bilingual programs, or those could also be utilized to implement curricula in language programs at schools or universities. The idea is that higher education institutions include, as mandatory, the instruction of English as a global language.


Resumen El objetivo del trabajo fue analizar la relación que existe entre la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje del inglés y la conducta de procrastinar. Las actitudes refuerzan la motivación de las personas para aprender un idioma extranjero (Delfín, 2007) y la procrastinación, la cual tiene que ver con el aplazo injustificado de actividades, y provoca repercusiones negativas en las tareas académicas (Rodríguez & Clariana, 2017). El diseño fue correlacional y la muestra fue de 55 estudiantes de inglés. Los instrumentos fueron el cuestionario de Actitudes hacia el aprendizaje del idioma inglés y el cuestionario de procrastinación académica. De acuerdo a los resultados se evidencia que existe relación positiva media entre las variables, con lo cual se concluye que, a pesar de tener actitudes positivas hacia el aprendizaje del inglés, la conducta de procrastinar no disminuye. Los resultados de este estudio podrían ser utilizados en programas bilingües o podrían también ser utilizados para implementar currículos de programas de idiomas en escuelas y universidades. La idea es que las instituciones de educación superior tengan como obligación la implementación del curso de inglés como idioma global.

3.
Rev. estomatol. Hered ; 27(1): 44-50, ene. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-991169

RESUMEN

Los ameloblastomas son los tumores odontogénicos benignos más comunes, sin tomar en cuenta a los odontomas; su comportamiento es localmente invasivo, destructivo con alta tasa de recurrencia, no exhiben predilección en cuanto al sexo y presentan picos de incidencia dentro de la cuarta y quinta década de vida; sin embargo los ameloblastomas uniquísticos, en su mayoría son diagnosticados durante la segunda década de vida. El presente reporte muestra las características imagenológicas del ameloblastoma, haciendo uso de diferentes técnicas de adquisición de imágenes; entre ellas se resalta el uso de la tomografía helicoidal multicorte (THM) con administración de contraste endovenoso, la cual nos permite obtener datos adicionales para la caracterización de la estructura interna de la lesión, diferenciándola así de otras patologías.


Ameloblastomas are the most common benign odontogenic tumors, without regard to odontomas; Its behavior is locally invasive, destructive with high rate of recurrence. They do not have sex predilection and theirs peak of incidence is in the fourth and fifth decades of life; however, uniquistic ameloblastomas are mostly diagnosed during the second decade of life. The present report shows the imaging characteristics of ameloblastoma, using different techniques of image acquisition; among them the use of Helicoidal Multidetector Computed Tomography (HMCT) with intravenous contrast administration, which allows us to obtain additional data for the characterization of the internal structure of the lesion, thus differentiating it from other pathologies.

4.
Acta méd. domin ; 18(2): 36-8, mar.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269095

RESUMEN

Antecedentes: La inserción de el dispositivo intrauterino (DIU) durante una operación cesárea ofrece las ventajas de la fácil inserción; sin embargo se señala que con frecuencia el DIU es rechazado en un periodo corto de tiempo y por tanto no cumple su cometido. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo en 44 pacientes cesareadas a las cuales se les insertó un Dispositivo Intrauterino (DIU), durante el tranquirúrgico en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia en Santo Domingo, República Dominicana. Resultados: De los 44 DIU insertados 6 fueron rechazados en un periodo de tres meses para un 13.6//; de los DIU rechazados tres lo fueron el primer mes posterior a su inserción. Los restantes DIU permanecieron en su lugar hasta que fueron retirados voluntariamente. Conclusión: En nuestro trabajo la tasa de rechazo fue inferior a otros trabajos y por tanto consideramos este método uno de los mas efectivos para la prevención del embarazo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Dispositivos Intrauterinos/efectos adversos , Estudios Prospectivos
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(10): 304-7, oct. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-198939

RESUMEN

Se comparó la morbimortalidad entre la histerorrafia en un plano y en dos planos. Se estudiaron cien pacientes a las que se realizó histerorrafia en un plano, tomando un grupo testigo de otras cien con histerorrafia en dos planos comparando evolución. En la cesárea con histerorrafia en un plano con respecto a la de dos planos se obtuvo: Tiempo quirúrgico aproximadamente el 50 por ciento menor (P menor a 0.0001); sangrado 100cc menos (P menor a 0.001); Complicaciones sin diferencia estadísticamente significativa. No hubo diferencia en la morbimortalidad. Cicatrización a los 60 días semejante


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Cesárea/métodos , Histerosalpingografía , Útero/cirugía
6.
Rev. Asoc. Guatemalteca Parasitol. Med. Trop ; 5(1): 12-24, oct. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-94342
7.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 45(2): 121-4, jul.-dic. 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-34801

RESUMEN

La infección del tracto urinario, constituye una de las enfermedades que frecuentemente se diagnostican en la práctica diaria. Puede ser fuente de confusión diagnóstica y terapéutica, si no se demuestra el microorganismo causal y se realiza el respectivo antibiograma. Es de suma importancia observar los requisitos que debe tener una muestra de orina aséptica para urocultivo. Uno de ellos es el de que la orina aséptica no debe presentar antibiótico. Ya, que la mayoría de los antibióticos y/o quimioterápicos se eliminan en forma activa y en altas concentraciones por vía renal; como consecuencia de prescripción previa o automedicación del paciente; inhibiendo por consiguiente el desarrollo del germen causal de la infección en los medios de cultivo. En la presente investigación, se informa el estudio de 3,000 urocultivos, realizados en la sección de Microbiología del Laboratorio del Hospital Central de la Sanidad de las Fuerzas Policiales de Enero a Marzo de 1984; en las que se efectúa la "Prueba de detección de antibiótico" en las muestras de orina aséptica remitidas al laboratorio para urocultivo. Utilizando cepas de Bacillus subtilis, sembrando en agar Muller-Hinton, en las que se coloca discos de papel filtro estéril impregnados de orina aséptica para su estudio; las que se incuban a 37 grados por 24 horas. Considerando positivo las que presentan un halo de inhibición alrededor del disco tratado. Demostrando la existencia de un número significativo de muestras que contienen antibiótico, constituyendo el incumplimiento un requisito importante, para el aislamiento primario del agente microbiano causante de la infección urinaria. Encontrándose una positividad de 164 casos con un porcentaje de 5.4%. Comparativamente un estudio similar realizado en el Hospital del Niño, se encontró una positividad de 130 casos o sea un 4.3%


Asunto(s)
Antibacterianos/orina , Antibacterianos/uso terapéutico , Infecciones Urinarias/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA