Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Vet. Méx ; 39(4): 435-441, oct.-dic. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632895

RESUMEN

Different kinds of adenocarcinoma have been described in a variety of species; nevertheless, thyroid adenocarcinomas are relatively rare in birds. In this study, pathological findings of a thyroid adenocarcinoma in a pheasant versicolor (Phasianus versicolor) are described in order to be considered in the differential diagnosis of chronic diseases in wild birds of the Galliform order. The anatomicopathological findings belonged to a six year old male pheasant, which showed respiratory difficulty without secretion 24 h before its death. At necropsy, a non-encapsulated soft tissue multinodular mass was found at tracheal bifurcation, extending to the cranial area of lungs and left side costal bones. According to the histological features and its location, the diagnosis is consistent with thyroid follicular adenocarcinoma. The present study will be useful for the differential diagnosis of chronic diseases in the pheasant versicolor species.


Diversos tipos de adenocarcinomas se han descrito en diferentes especies, pero los adenocarcinomas tiroideos son raros en aves. Aquí se describen hallazgos patológicos de un adenocarcinoma tiroideo en faisán versicolor (Phaisanus versicolor), para considerarlo en el diagnóstico diferencial de enfermedades crónicas en aves silvestres del orden Galliforme. El hallazgo anatomopatológico se describe en un faisán macho, de seis años de edad, que presentó dificultad respiratoria sin secreción 24 horas antes de morir. A la necropsia se halló masa multinodular no encapsulada de consistencia suave, desde la bifurcación de la tráquea, que se extiende hacia la parte craneal de los pulmones, hasta la cara interna de los huesos costales del lado izquierdo. Las características histológicas y localización de la neoplasia establecieron el diagnóstico de adenocarcinoma tiroideo con patrón folicular. Este trabajo deja el precedente de una lesión que puede incluirse en el diagnóstico diferencial de enfermedades crónicas para la especie faisán versicolor.

2.
Vet. Méx ; 39(1): 81-90, ene.-mar. 2008.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632868

RESUMEN

Nowadays salmonellosis and campylobacteriosis are the most prevalent diseases transmitted to humans through contaminated food of animal origin in developed countries. Propagation of Salmonella enterica serotype Enteritidis and Salmonella enterica serotype Typhimurium has increased since the second half of the twentieth century, derived from two changes in the epidemiology of salmonellosis that occurred worldwide: the emergence of human infections caused by Salmonella Enteritidis, and the multiple resistances against antibiotics of Salmonella Typhimurium strains. Most retrospective studies suggest an epidemiological relationship between human infections and poultry products. Modernization of poultry industry and exportation of progenitor stock birds have played an important roll disseminating Salmonella Enteritidis. Campylobacteriosis is the most frequent enteric bacterial diseases in developed countries. Campylobacter jejuni is the most frequent cause of acute infectious diarrheas, and the sources of infection are mainly poultry products. The present review includes relevant taxonomic and pathogenic aspects of these organisms; and stresses the problematic of diagnosis and detection, analyzing techniques that permit rapid detection of animal carriers. Finally, some preliminary findings, not yet published, suggest that a prevalence of salmonellosis and campylobacteriosis in Mexican poultry farms must be similar to that found in other countries with massive poultry production; therefore, epidemiological studies to determine the frequency of human infections, derived from poultry consumption, are recommended.


En la actualidad, la salmonelosis y la campilobacteriosis son las zoonosis de mayor prevalencia en países desarrollados, debido a la contaminación de alimentos de origen animal. La propagación de Salmonella enterica serotipo Enteritidis y Salmonella enterica serotipo Typhimurium va en aumento a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando ocurrieron dos cambios mundiales en la epidemiología de la salmonelosis: el surgimiento de infecciones en humanos por Salmonella Enteritidis, y la múltiple resistencia a los antibióticos de cepas de Salmonella Typhimurium. La mayoría de los análisis retrospectivos sugieren que existe relación epidemiológica entre las aves y los humanos: La modernización de la avicultura y las exportaciones de aves progenitoras son de importancia en la diseminación de Salmonella Enteritidis. La campilobacteriosis es la enfermedad entérica bacteriana más común en países desarrollados. Campylobacter jejuni es la causa más frecuente de diarreas infecciosas agudas, y las fuentes de esta infección son principalmente productos avícolas. En la presente revisión se incluyen aspectos relevantes de taxonomía y patogenia de estos organismos, y se hace hincapié en la problemática del diagnóstico y detección, analizando las técnicas para detectar rápidamente la existencia de animales portadores. Finalmente, se discuten hallazgos preliminares aún no publicados que sugieren que la prevalencia de salmonelosis y campilobacteriosis en granjas avícolas mexicanas debe ser semejante a la de otros países que tienen avicultura tecnificada, y se recomiendan los estudios epidemiológicos para determinar la frecuencia de estas infecciones en humanos, derivadas del consumo de alimentos de origen aviar.

3.
Vet. Méx ; 31(4): 323-328, oct.-dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304588

RESUMEN

Se determinaron componentes químicos en biopsias de huesos y sangre en toros de engorda y vacas lecheras sanos, y durante osteopatías metabólicas subclínicas. Al muestreo los toros (n = 143 Holstein X Czech Spotted Breed) de 10-15 meses de edad tenían un peso de 300 a 450 kg. Las vacas (n = 118, Czech Spotted Breed), 3-8 años de edad, se encontraban entre dos y 20 semanas posparto. El grupo I de toros (testigo, n = 47) y el grupo de vacas (testigo, n = 57), procedentes de cuatro hatos cada uno. Ninguno de los animales de los hatos presentaban signos clínicos de osteopatías. El grupo II de toros (n = 96) sin signos clínicos de osteopatías provenía de ocho hatos con frecuencias de raquitismo en forma clínica del 21 por ciento al 50 por ciento en otros animales; el grupo II de vacas (n = 61) sin signos clínicos de osteopatías se seleccionó de cinco ranchos con osteopatías generalizadas en 10 por ciento a 18 por ciento de otros animales. La ración alimentaria de los animales de los grupos I estaba balanceada. Para los animales de los grupos II era deficiente en fósforo; adicionalmente, las vacas del grupo II tenían exceso de calcio en la ración. Se tomaron biopsias de hueso en cresta iliaca y muestras de sangre una vez en cada animal. Los valores de Ca2+, P inorgánico y del equilibrio ácido-base en sangre no tuvieron significancia para el diagnóstico de osteopatías subclínicas. En las biopsias de cresta iliaca se determinaron disminuciones significativas (P < 0.05) en g de ceniza/g de materia seca libre de grasa (MSLG) y g de ceniza/cm3 de tejido esponjoso en animales de los grupos II en comparación con los grupos I (testigo). En los toros del grupo II se diagnosticó raquitismo debido a la disminución de cenizas/g de MSLG. Se determinaron osteomalacia y osteoporosis subclínicas en vacas del grupo II por valores disminuidos de cenizas/g de MSLG y por cm3 de tejido esponjoso. El análisis químico de biopsias óseas demostró efectividad para diagnosticar osteopatías metabólicas subclínicas en bovinos.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Enfermedades Óseas Metabólicas , Enfermedades de los Bovinos , Biopsia , Huesos
4.
Vet. Méx ; 30(4): 285-8, oct.-dic. 1999. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266731

RESUMEN

En el presente trabajo se describen observaciones realizadas durante un experimento diseñado para estudiar el comportamiento de los leucocitos polimorfonucleares en infecciones con E. tenella en pollos tratados con 5-FU como agente granulocitopénico. Ciento veinte pollitos de engorda fueron asignados en 4 grupos con 30 pollitos cada uno: 1) testigo blanco, 2) tratado con 200 mg/kg de peso de 5-fluorouracilo (5-FU), 3) infectado oralmente con 500 ooquistes esporulados de Eimera tenella y 4) infectado con E tenella después del tratamiento con 5-FU. Se administró E. tenella a 5 pollos de cada grupo a los días: 2, 4, 6, 8, 10 y 12 días posinoculación con 5-FU (17 días de edad). Siete días posinfección con E. Tenella se tomaron muestras de tejidos de varios órganos, para su estudio histológico. Se observaron coccidias en diferentes estado de desarrollo en 25 y 24 pollos en los grupos 3 y 4, respectivamente. Se observó hiperplasia epitelial moderada a severa, infiltrado mononuclear en el subepitelio, y algunos quistes intraepiteliales, que fueron asociados con la presencia del parásito. Este hallazgo muestra que bajo ciertas circunstancias E. tenella es capaz no sólo de invadir el epitelio de la bolsa de Fabricio, sino tambien de desarrollarse en él


Asunto(s)
Animales , Enfermedades de las Aves de Corral/parasitología , Bolsa de Fabricio/parasitología , Coccidios/aislamiento & purificación , Coccidios/parasitología , Coccidiosis/parasitología , Coccidiosis/patología , Coccidiosis/veterinaria , Pollos/parasitología
5.
Vet. Méx ; 28(1): 21-4, ene.-mar. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-227520

RESUMEN

Con objeto de establecer un modelo animal para el estudio de la patogenia de las diátesis hemorrágicas agudas, se llevaron a cabo estudios de parámetros hemostáticos para la evaluación de los mecanismos de coagulación, así como pruebas de biometría hemática con especial énfasis en las cuentas plaquetarias, en 16 cerdos infectados experimentalmente con el virus de la fiebre porcina clásica y 4 cerdos testigos no infectados. En el estudio no se detectaron cambios signficativos en los parámetros de evaluación de la coagulación intrínseca y extrínseca, pero sí se presentó un significativa reducción en la cuenta plaquetaria a partir del tercer día posinfección. Se discute la probabilidad de que la trombocitopenia constituye la base de la diátesis hemorrágica y que es consecuencia de un daño del virus a las plaquetas o a sus precursores, e independientemente a trastornos de la coagulación


Asunto(s)
Animales , Enfermedades de los Porcinos/etiología , Enfermedades de los Porcinos/fisiopatología , Enfermedades de los Porcinos/virología , Fiebre/veterinaria , Hematología , Trastornos Hemorrágicos , Virus de la Fiebre Porcina Clásica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA