Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. infectol ; 22(1): 38-46, mar. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417241

RESUMEN

La encefalitis herpética es la causa más frecuente de encefalitis esporádica en el mundo occidental. Para conocer las principales características clínicas de esta enfermedad en nuestro medio, se efectuó un análisis de casos confirmados por reacción de polimerasa en cadena en dos hospitales universitarios de Santiago. Un total de 15 casos pudo ser identificado con un promedio de edad de 41 años (5-78 años) y 80% ³ 30 años, el primero de ellos el año 1998. La mayor parte se presentó con fiebre y compromiso de conciencia (80% cada uno) o cefalea (67%). Las convulsiones y la focalización fueron infrecuentes (£ 15%) y sólo 2 casos (13%) tuvieron además una manifestación herpética extracerebral. La duración promedio de los síntomas fue de 3,8 días. La mayor parte estuvo asociada al serotipo 1 (86,7%). El 91,7% de los casos evaluados presentó alteraciones electroencefalográficas, 81,8% alteraciones en la resonancia magnética y sólo 13,3% en la tomografía axial computarizada. La totalidad de los pacientes fue tratada con aciclovir y la letalidad fue de 13,3%, aunque el deceso en un paciente con SIDA y linfoma del SNC no pudo ser atribuido a la infección herpética. Seis pacientes (40%) presentaban secuelas neurológicas al momento del egreso. La muerte o alteraciones neurológicas al alta estuvieron asociadas significativamente a un inicio del tratamiento > 3 días desde el inicio de los síntomas. (p = 0,01 prueba bilateral de Fisher).


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Encefalitis por Herpes Simple/diagnóstico , Aciclovir/uso terapéutico , Antivirales/uso terapéutico , Encefalitis por Herpes Simple/líquido cefalorraquídeo , Encefalitis por Herpes Simple/tratamiento farmacológico , Herpesvirus Humano 1/aislamiento & purificación , /aislamiento & purificación , Reacción en Cadena de la Polimerasa
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(1): 8-11, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417768

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de un manejo médico estandarizado, que incluye anestesia regional, rotura artificial de membranas y conducción ocitócica, sobre la fase activa del trabajo de parto en primigestas. Se realizó un análisis de las fichas clínicas en 137 primigestas en trabajo de parto espontáneo, que ingresaron a preparto con 3 ó 4 cm de dilatación durante el año 2003. Se observó una duración de la fase activa del trabajo de parto de aproximadamente 6 horas, con una progresión promedio de 1 cm/h, produciéndose la mayor progresión entre los 6 y 9 cms de dilatación con 1,4 cm/h. Nuestros resultados muestran que el uso de este manejo médico del trabajo de parto produciría un aumento del tiempo de la fase activa y disminución de la segunda fase, a expensas de un aumento de los partos instrumentales al comparar con otros estudios en la literatura internacional.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Trabajo de Parto , Chile/epidemiología , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico y Ginecológico/normas , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico y Ginecológico/tendencias , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico y Ginecológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA