Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 25(2): 13-6, jul. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278938

RESUMEN

El vibrio cholerae es el agente causal de la enfermedad del cólera. El serotipo 01 puede ser subdividido en los biotipos el tor y clásico. En el diagnóstico de la enfermedad del cólera se utilizan kits comerciales con el uso de anticuerpos monoclonales (AM), éstos existen a nivel mundial, pero el país no cuenta todavía con un centro de elaboración y mantenimiento de producción de AM, por lo que se propuso la creación de un centro de elaboración de anticuerpos monoclonales. En este informe preliminar mencionamos la producción y caracterización de AM contra la toxina colérica (TC) para lo que se utilizó como antígeno el extracto total del V. cholerae 01 (AC). La purificación se realizó mediante cromatografía de afinidad...


Asunto(s)
Anticuerpos Monoclonales , Vibrio cholerae
2.
Educ. méd. contin ; (66): 14-21, abr. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263895

RESUMEN

En este estudio se evaluó el diagnóstico de la leishmaniasis cutánea por el laboratorio mediante la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en comparación con los métodos actualmente recomendados: examen microscópico en frotis, cultivo en medio específico e histopatología en biopsia. El estudio se realizó en 72 individuos con lesiones cutáneas sospechosas de infección por Leishmania spp., procedentes del cnatón El Carmen, provincia de Manabí, Ecuador. La PCR, con oligonucleótidos específicos para el complejo braziliensis fue más sensitiva (90.9 por ciento) que cualquiera de los otros 3 métodos empleados. el cultivo en medio Novy-MacNeal-Nicolle (NNN), en el que 19 por ciento de muestras de desecharon por contaminación bacteriana o micótica, alcanzó el 45.5 por ciento de sesitividad...


Asunto(s)
Leishmaniasis Cutánea/diagnóstico , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Ecuador
3.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 92(3): 317-20, May-Jun. 1997. mapas, tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-189299

RESUMEN

Two well-defined synthetic peptides TcD and PEP² were used in a sero-epidemiological study for detection of Trypanosoma cruzi infections in an indigenous group in the Amazon region of Ecuador. Of the 18 communities studied along the Rio Napo, province of Napo, 15 (83.3 per cent) were found to be positive for T. cruzi infection. Of the 1,011 individuals examined 61 (6.03 per cent) resulted positive. A prevalence of infection of 4.8 per cent was found in children aged 1-5 years. The prevalence of infection increased with age, with adults 50 years or older showing a maximum prevalence of 18.8 per cent. Autochthonous transmission of T. cruzi is present among this isolated indigenous population.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de Chagas/transmisión , Trypanosoma cruzi/parasitología , Ecosistema Amazónico , Ecuador , Indígenas Sudamericanos
4.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 90(4): 497-502, jul.-ago. 1995. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-157300

RESUMEN

An ELISA test was developed to detect Paragonimus-specific antibodies, including IgG subclasses, using P. mexicanus crude water-soluble antigens. The test was standardized to detect antibodies in sera of Ecuadorian patients with pulmonary paragonimiasis and negative controls from the endemic area. The detected mean levels of IgG (0.753, SEM: 0.074) and IgM (0.303, SEM: 0.033) were significantly elevated (P<0.05). Within the IgG subclasses, IgG4 showed the highest detected mean level (0.365, SEM: 0.116) and the other three subclasses showed considerably lower mean levels (IgG1, 0.186 SEM: 0.06; IgG2, 0.046 SEM: 0.01; IgG3, 0.123 SEM: 0.047). The number of P. mexicanus eggs found in sputum of infected individuals showed a positive correlation with the level of antibodies detected for IgM, IgG and its subclasses (P<0.001). The relevance of these findings in Ecuadorian patients suffering from pulmonary paragonimiasis is discussed.


Asunto(s)
Humanos , Inmunoglobulina G , Paragonimiasis , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Inmunoglobulina M
5.
Educ. méd. contin ; (47): 2-4, mar. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-178302

RESUMEN

Se investigo la presencia de Neisseria gonorrhoeae y su sensibilidad a la penicilina en muestras de endocervix a 313 mujeres ecuatorianas: 116 prostitutas, 136 promiscuas y 61 monogamicas, encontrandose que 24 (20.6 por ciento del primer grupo, 15(11.0 por ciento del segundo y 1 (1.6 por ciento) del tercero, eran productoras de penicilinasa (NGPP), es decir resistentes a la penicilina, Esta prevalencia tiende a crecer por el uso indiscriminado de la penicilina en el pais.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Ecuador , Neisseria gonorrhoeae/efectos de los fármacos , Penicilinasa/efectos adversos
6.
Educ. méd. contin ; (44): 17-21, mayo 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137564

RESUMEN

Se estudian retrospectivamente 146 historias clínicas de pacientes con paragonimiasis pulmonar en el Hospital Cantonal de El Carmen, Manabí, durante el período de 1983 a 1993. Encontrándose una media anual de 13.2 casos, siendo el sexo femenino el más afectado (66.4 por ciento), el grupo etáreo predominante es de 10 a 19 años con 64 (43.8 por ciento) casos, la edad media fue de 23 años. El 65.7 por ciento de los pacientes provenían de la zona rural. La sintomatología de exportación herrumbrosa alcanzó el 91 por ciento. En ningún caso huboasociación con tuberculosis. en el tratamiento se empleó bithionol, Praziquantel y Triclabendazole.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Paragonimiasis , Praziquantel/uso terapéutico , Neumología , Ecuador , Paragonimiasis/diagnóstico , Paragonimiasis/patología , Paragonimiasis/terapia
7.
Rev. cient. actual ; 8(17): 19-22, 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235267

RESUMEN

Se informa sobre el hallazgo del undécimo caso autóctono de hidatosis humana en el Ecuador y de su confirmación como la especie echinococus vogeli. El paciente procede de la provincia de Esmeraldas, quien presenta múltiples quistes de localización intra y extrahepática, los cuales son removidos quirúrgicamente. El examen histopatológico de los quistes revela la presencia de numerosos protoescólices y ganchos libres del estadio larval del cestodo, siendo estos medios en su longitud determinándose la proporción entre mango y hoja, lo que permite determinar que se trata de una hidatosis poliquística producida por E. vogeli...


Asunto(s)
Humanos , Equinococosis , Echinococcus , Ecuador , Exámenes Médicos , Pacientes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA