Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. bras. anestesiol ; 69(1): 87-90, Jan.-Feb. 2019. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-977421

RESUMEN

Abstract Thoracic trauma with rib fractures is a challenging condition due to the severe associated pain. Uncontrolled pain impairs breathing and an adequate pain control is necessary to provide comfort and to avoid further complications. Serratus Anterior Plane block is a procedure safe and easy to accomplish. The authors describe a case of thoracic trauma with rib fractures and respiratory compromise. Pain control was only achieved after performing a Serratus Anterior Plane block. The technique was done as described in the medical literature with placement of a catheter. Pain relief was achieved with a low concentration infusion of local anesthetic.


Resumo O trauma torácico com fraturas de costelas é uma condição desafiadora devido à dor intensa associada. O não controle da dor prejudica a respiração enquanto, o seu controle adequado é necessário para proporcionar conforto e evitar maiores complicações. O bloqueio do plano serrátil anterior é um procedimento seguro e fácil de fazer. Descrevemos um caso de trauma torácico com fraturas de costelas e comprometimento respiratório. O controle da dor só foi obtido após o bloqueio do plano serrátil anterior. A técnica foi aplicada conforme descrito na literatura médica, com a colocação de um cateter. O alívio da dor foi obtido com uma infusão de anestésico local em baixa concentração.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Dolor/etiología , Fracturas de las Costillas/complicaciones , Manejo del Dolor/métodos , Fracturas Múltiples/complicaciones , Analgesia/métodos , Bloqueo Nervioso/métodos , Pared Torácica
2.
Metro cienc ; 12(3): 31-32, dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-388851

RESUMEN

Paciente de sexo femenino, 66 años de edad, raza blanca, presenta una tumefacción dolorosa en la región cervical anterior izquierda. Una gammagrafía tiroidea con 99m-Tc SESTAMIBI y técnica de doble fase permitió la identificación de un adenoma paratiroideo.


Asunto(s)
Adenoma , Histerectomía , Neoplasias de las Paratiroides
3.
Metro cienc ; 8(1): 13-6, jul. 1999. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278947

RESUMEN

Se revisaron retrospectivamente cultivos de bilis de pacientes sometidos a cirugía del tracto biliar, para identificar los gérmenes más frecuentemente aislados. De los 320 pacientes operados, 112 (35 por ciento) tuvieron cultivo de bilis, el cual fue positivo en 43 por ciento de casos, siendo el 85.4 por ciento debido a gérmenes gram negativos. Los microorganismos más comúnmente aislados fueron: E. coli, klebsiella y enterococo (50, 10 y 8.3 por ciento respectivamente). La incidencia de bactibilia en pacientes sobre los 60 años fue del 75.6 por ciento. El porcentaje de infección de bilis positivo fue del 2.08 por ciento. Sugerimos que la cobertura antibiótica, tanto por profilaxis como para tratamiento debería estar dirigida proncipalmente contra estos gérmenes, con el uso de cefalosporinas de primera generación.


Asunto(s)
Bilis , Sistema Biliar , Ecuador , Hospitales Privados
4.
Oncol. (Quito) ; 8(1): 159-65, ene.-mar. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-249445

RESUMEN

Expone que los estesioneuroblastomas son neoplasias infrecuentes, consideradas de bajo grado de malignidad, que se originan en las neuronas bipolares del epitelio olfatorio, y pueden invadir la cavidad intracraneal y comprometer al sistema nervioso central. En el Servicio de Neuro-Oncología del Instituto Oncológico Nacional ION-SOLCA fueron tratados dos enfermoss con este tipo de neoplasias, uno de ellos originado en cavidad nasal con extensión a la cavidad craneal, y el otro fue puramente intracraneal. La manifestación clínica inicial usualmente es obstrucción nasal, y puede sugerir otras neoplasias malignas en las vías respiratorias altas. Los estudios neurodiagnósticos de mayor utilidad son la TC e IRM. La baja frecuencia de esta neoplasia no permite que existan imágenes patognomónicas en los estudios de neuroimagen. El estudio de histopatología con técnicas de inmunohistoquímica es indispensable para establecer el diagnóstico definitivo. Las alternativas de tratamiento incluyen resección quirúrgica, radioterapia y quimioterapia, aplicadas como modalidad única o en combinación. En la actualidad no existe un consenso en cuanto al tratamiento óptimo para estas lesiones.


Asunto(s)
Humanos , Quimioterapia , Estesioneuroblastoma Olfatorio , Radioterapia , Instituciones Oncológicas , Ecuador
6.
In. Granja, Alberto. Dinamismo vital. Quito, AFEME, s.f. p.92-4.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-249586
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA