Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 36(4): 275-278, dic. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-636004

RESUMEN

La litotripsia extracorpórea es un procedimiento frecuente en el ejercicio de la urología para el manejo no invasivo de la enfermedad litiásica renal. Desde el punto de vista anestésico, para la litotripsia extracorpórea se han utilizado la anestesia general, la regional y técnicas analgésicas. En una serie de casos se describe la técnica de dexmedetomidina más anestesia controlada por el paciente (PCA), con alfentanilo como analgesia intravenosa para dicho procedimiento; se observó una adecuada analgesia y aceptación por parte del paciente y el urólogo, con excelente seguridad. Este reporte de casos es la base para estudios aleatorios posteriores para comparar las técnicas utilizadas actualmente y esta nueva técnica.


The shock wave lithotripsy is a frequent procedure in the exercise of urology. From the anesthetic point of view, the following procedures have been used for the shock wave lithotripsy: general, regional anesthesia, regional anesthesia and analgesic techniques. We describe, in a case series, the technique of dexmedetomidina and Patient Controlled Analgesia (PCA) with alfentanil intravenous analgesia for this procedure, being observed a suitable analgesia and acceptance on the part of the patient and the practitioner with excellent security. This case report is the base to randomized study to compare the actual technical used and this new technique.


Asunto(s)
Humanos
2.
Rev. colomb. cir ; 17(3): 151-155, jul. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-318228

RESUMEN

El objetivo del estudio fue conocer la frecuencia, estadificación, tratamiento y sobrevida en la Unidad de tumores mamarios en el Servicio de Oncología del Hospital General de Mexico. Se estudiaron 20 pacientes con diagnóstico clínico e histológico de Enfermedad de Paget mamaria, de un total de 1955 neoplasias tratadas entre enero 1990 a diciembre 1997. el diagnóstico por etapas clínicas correspndió a Etapa Clínica 0.3/100; etapa clinica I,5/100; etapa clínica II,20/100; etapa clínica III, 20/100; etapa clínica IV, 10/100 y no fueron clasificadas 15/100. El diagnóstico histopatológico se confirmó siempre por biopsias incisional y el 90/100 de los pacientes fueron tratados con una mastectomía radical modificada. Solo el 10/100 se les practicó cirugía conservadora mas radioterapia. El seguimiento y la sobrevida global fue de 57 meses, en promedio. La mayoria de las pacientes se presentaron con lesiones que se extendían a la areola y con tumor palpable, por lo que el tratamiento radical fue lo indicado. En nuestro medio la cirugía conservadora es poco factible, ya que el diagnóstico se efectúa tardíamente.


Asunto(s)
Enfermedad de Paget Mamaria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA