Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud pública Méx ; 57(3): 242-251, may.-jun. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-756603

RESUMEN

Objetivo. Explorar percepciones de proveedores de salud y beneficiarías del Programa Oportunidades sobre la práctica de actividad física durante el embarazo y posparto, e identificar características de la consejería sobre el tema en el primer nivel de atención en salud. Material y métodos. Estudio de métodos mixtos que forma parte de una intervención en nutrición del Programa Oportunidades. La información cualitativa se colectó por entrevista (50 mujeres; 34 proveedores de salud) y se obtuvo información cuantitativa a partir de un cuestionario (n=88 mujeres; n=64 proveedores; n=111 observaciones de consulta). Resultados. Se documentaron barreras a) individuales: falta de tiempo y de apoyo social; b) socioculturales: prejuicios de pares y familiares, y falta de instructores, y c) ambientales: falta de espacios físicos seguros y apropiados. 38% de las mujeres reporta haber recibido consejería sobre el tema versus 63.4% de proveedores que reportan haberla dado (p=0.002). Conclusiones. Urgen capacitación a proveedores y promoción de la actividad física que eliminen los prejuicios asociados al tema durante el embarazo y posparto.


Objective.To explore perceptions of healthcare providers and beneficiaries of Oportunidades program on physical activity during pregnancy and post-partum; and identify current reported practices related to counseling on physical activity in the primary healthcare services in Mexico. Materials and methods. A mixed methods approach was used which is part of a nutrition intervention of the Oportunidades program. Qualitative information was collected through interviews (50=women; 34=providers) and quantitative information was collected by questionnaires (n=88 women; n=64 provider; n=111 observations during consultation). Results. The main barriers were: a) individual (lack of time and social support to childcare); b) sociocultural (gender bias derived from peer groups or family and lack of instructors), and c) environmental (lack of safe and adequate physical places). Only 38% of beneficiary women reported having been counseled on physical activity vs 63.4% of providers who reported having counseled on physical activity (p=0.002). Conclusion. There is a need to train healthcare providers and to promote physical activity during pregnancy and post-partum for reducing associated biases.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Atención Posnatal/economía , Atención Posnatal/organización & administración , Atención Posnatal/psicología , Ejercicio Físico , Personal de Salud/psicología , Periodo Posparto/psicología , Pobreza/psicología , Atención Prenatal/economía , Atención Prenatal/organización & administración , Atención Prenatal/psicología , Embarazo/psicología , Actitud Frente a la Salud , Entrevistas como Asunto , Cooperación del Paciente , Consejo , Programas de Gobierno , Promoción de la Salud/economía , Promoción de la Salud/organización & administración , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA