Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 72(5): 159-67, mayo 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205059

RESUMEN

La hernia hiatial paraesofágica (PE) es una patología que puede tener consecuencias graves y hasta letales. Entre enero de 1979 y diciembre de 1995, se operaron 48 pacientes con diagnóstico de hernia PE, que representa el 21 por ciento de las hernias hiatales operadas. El promedio de edad fue 68,5 años (rango entre 38 y 91). 30 pacientes eran de sexo femenino. Los síntomas más frecuentes fueron epigastralgia (43 por ciento), dolor torácico (33 por ciento), vómitos (33 por ciento), pirosis (33 por ciento), disnea (29 por ciento), HDA (23 por ciento) y anemia crónica (23 por ciento). Un paciente tenía necrosis gástrica gástrica. Se operaron electivamente el 71 por ciento, otro 21 por ciento que ingresó de urgencia, pudo ser llevado a condiciones electivas. El 8 por ciento restante se operó de urgencia. Todos los pacientes se operaron por abdomen, y en un caso de abordaje fue trans-laparoscópico. Se efectuó un procedimiento antirreflujo en el 90 por ciento de los casos (Nissen). La mortalidad ocurrió en 2 pacientes (4 por ciento). Se mantuvo en seguimiento a 36 pacientes (78 por ciento). El resultado se consideró excelente en 22 (61 por ciento), bueno en 7 (19,5 por ciento), regular en 5 (14 por ciento) y malo en 2 (5,5 por ciento). 3 pacientes presentaron recidiva, en 2 casos anatómica y funcional y sólo anatómica en el 3º. Otros 2 pacientes que ingresaron por hernia PE complicada fallecieron antes de ser operados (uno por necrosis gástrica y el otro por broncoaspiración). Los pacientes con hernia PE deben ser operados en forma electiva, de esta forma se evitará la alta morbimortalidad de sus complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hernia Hiatal/cirugía , Estudios de Seguimiento , Hernia Hiatal/complicaciones , Hernia Hiatal/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Reflujo Gastroesofágico/cirugía , Reflujo Gastroesofágico/etiología
2.
Rev. argent. cir ; 68(1/2): 26-31, ene.-feb. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172520

RESUMEN

Se presentan 78 reconstrucciones biliares en trasplantes hepáticos ortotópicos. En 37 casos fueron hepático yeyunostomías en Y de Roux, y en 41 casos colédoco anastomosis término terminal. El índice de complicaciones biliares fue del 15 por ciento, asentando en la línea anastomótica solamente en el 3,8 por ciento. No hubo mortalidad ni pérdida de injerto por complicaciones biliares sin trombosis de la arteria hepática subyacente. Las reconstrucciones biliares en el trasplante de hígado son altamente efectivas, y los principios técnicos descriptos pueden ser utilizados para la reparación de vía biliar en otras situaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Anastomosis en-Y de Roux , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar , Hígado/cirugía , Trasplante de Hígado , Anastomosis Quirúrgica/estadística & datos numéricos , Anastomosis Quirúrgica/normas , Anastomosis en-Y de Roux/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias , Trasplante Homólogo/estadística & datos numéricos
3.
Rev. argent. cir ; 67(5): 124-32, nov. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141656

RESUMEN

En un período de 4 años, fueron tratados con procedimientos biliares percutáneos transhepáticos, 38 pacientes portadores de colangitis aguda. Se realizaron 35 drenajes percutáneos de la vía biliar principal y 3 colecistostomías percutáneas. La morbilidad fue del 42 por ciento, siendo las complicaciones más frecuentes las bacteriemias y las hemobilias. La mortalidad de la serie fue del 5,2 por ciento (2 pacientes), estando en un caso asociada a complicación del método (hematoma subcapsular del hígado). Solamente un paciente no respondió favorablemente al drenaje percutáneo. En 22 casos (57 por ciento) el tratamiento definitivo de la patología obstructiva fue por vía percutánea. Los precedimientos biliares percutáneos, son métodos seguros y efectivos para el tratamiento inicial de la colangitis aguda, constituyendo una nueva alternativa frente a los tratamientos quirúrgicos o endoscópicos. Permiten mejorar las condiciones generales del paciente, arribar a un diagnóstico etiológico y topográfico más preciso; y aportan una vía para realizar el tratamiento definitivo (curativo o paliativo) por vía percutánea


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad Aguda , Algoritmos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar , Colangitis Esclerosante/cirugía , Colangitis/cirugía , Colecistostomía , Drenaje , Bilis/microbiología , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/estadística & datos numéricos , Sistema Biliar , Colangitis/etiología , Colangitis/microbiología , Drenaje/efectos adversos , Drenaje/estadística & datos numéricos , Hemobilia/etiología , Puntaje de Gravedad del Traumatismo , Reoperación
4.
Rev. argent. cir ; 64(1/2): 5-11, ene.-feb. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124829

RESUMEN

En 10 meses se realizaron 95 colecistectomías laparoscópicas, intentándose en todos los casos la colangiografía transcística. En 90 casos (94.7%) fue posible visualizar radiológicamente la vía biliar. En cuatro casos no, por presentar un conducto cístico fino y escleroso y en el restante por haberse seccionado el mismo en forma inadvertida. No hubo complicaciones relacionadas con la técnica de cateterización. El tiempo promedio para realizarla fue de 20 minutos. Se diagnosticaron 4 litiasis coledocianas insospechadas (4.4%) en pacientes sin factores predictivos de esta patología. Ambos se resolvieron convirtiendo la operación. No hubo ninguna lesión biliar. La colangiografía intraoperatoria en la colecistectomía laparoscópica, es posible de realizar en la mayoría de los casos, aportando datos muy importantes que hacen a esta cirugía más segura y completa. Esto nos inclina a aconsejar la realización sistemática de la colangiografía en el transcurso de la colecistectomía laparoscópica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colangiografía , Colecistectomía , Colecistografía , Colelitiasis , Cálculos Biliares/diagnóstico , Laparoscopía , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos , Conductos Biliares/anomalías , Sistema Biliar/lesiones , Colecistectomía/instrumentación , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Colecistografía/instrumentación , Colecistografía/estadística & datos numéricos , Colelitiasis/diagnóstico , Colelitiasis/cirugía , Cálculos Biliares/epidemiología , Cálculos Biliares/cirugía , Laparoscopía/efectos adversos , Laparoscopía/instrumentación
5.
Rev. argent. cir ; 63(5): 118-27, nov. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120252

RESUMEN

Se presentan 48 pacientes con lesiones quirúrgicas de las vías biliares, 31 de ellos mujeres. La media etaria fue de 46,1 años. Trece fueron advertidas y 35 inadvertidas. Los medios diagnósticos más usados fueron la ECO,TCA y colangiografía percutánea. El procedimiento de reparación de elección fue la hepáticoyeyuno-anastomosis en Y de Roux utilizada en 39 oportunidades. Dos pacientes de esta serie recibieron sendos trasplantes hepáticos por tratarse de cirróticos terminales con grave hipertensión portal. El drenaje percutáneo descomprensivo fue utilizado en 7 casos, la dilatación neumática y prótesis autoexpansible en 1 caso de reestenosis. La mortalidad global de la serie, incluidos los trasplantes hepáticos, fue del 8,3%. La mortalidad del 33


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/efectos adversos , Sistema Biliar/lesiones , Colecistectomía/efectos adversos , Conducto Colédoco/lesiones , Hígado/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Ampolla Hepatopancreática/cirugía , Anastomosis en-Y de Roux/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/normas , Colecistectomía , Terapia por Láser/efectos adversos , Conducto Colédoco/cirugía , Hepatectomía/efectos adversos , Laparoscopía/efectos adversos , Laparoscopía/instrumentación , Rayos Láser/efectos adversos , Rayos Láser/uso terapéutico , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Reoperación/mortalidad , Reoperación/normas
6.
Rev. argent. cir ; 60(1/2): 1-7, ene.-feb. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100747

RESUMEN

En un período de 7 años se efectuaron 55 resecciones hepáticas por metástasis de origen correctal en 53 pacientes. La mediana de seguimiento fue de 24 meses. La mortalidad perioperatoria fue de 0%y la morbilidad del 27%. La sobrevida actuarial y sobrevida libre de enfermedad a 4 años fueron 33%y 23%respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre varios factores de pronóstico como sitio del tumor primitivo, tipo de resección, estadificación de Dukes, distribución y número de metástasis, intervalo libre de enfermedad, edad y sexo. La sobrevida libre de enfermedad con quimioterapia postoperatoria fue del 24%, sin diferencia con los pacientes no tratados de esta manera


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma/secundario , Neoplasias del Colon/epidemiología , Neoplasias Hepáticas/secundario , Neoplasias del Recto/epidemiología , Neoplasias del Colon/mortalidad , Hepatectomía/normas , Neoplasias Hepáticas/mortalidad , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Metástasis de la Neoplasia/cirugía , Pronóstico , Neoplasias del Recto/mortalidad , Tasa de Supervivencia
7.
Rev. argent. cir ; 60(1/2): 20-9, ene.-feb. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100750

RESUMEN

En un período de 22 meses realizamos 10 colecistostomías percutáneas, 36 drenajes percutáneos de la vía biliar y 18 procedimientos secundarios en pacientes en mal estado y con riesgo elevado. La colecistostomía se indicó para tratar 5 colecistitis litiásicas, 3 alitiásicas y 2 colangitis agudas. Dos pacientes presentaron complicaciones menores (1 bactiriemia t 1 hemobilia)y no hubo mortalidad relacionada al método. En 5 oportunidades se realizó colecistolitomía percutánea y en 2 de colecistitis alitiásica fue el tratamiento definitivo. El drenaje percutáneo se indicó en 22 neoplasias, 6 lesiones de vía biliar, 5 litiasis caledocianas, 2 colangitis esclerosantes y 1 enfermedad de Caroli, para tratar el prurito pertinaz (19) y la colangitis aguda (17). Esta última se controló en el 94%. Por la misma vía se realizaron 7 colocaciones de drenajes interno y externo, 4 litotomías, 2 dilataciones de estenosis y 1 colocación de endoprótesis expansible. La mortalidad fue del 30%siendo las complicaciones leves y fáciles de resolver (bacteriemia y hemobilia). La mortalidad relacionada al método fue del 5,4%.Los tratamientos percutáneos biliares son seguros y efectivos aún en pacientes en mal estado general, riesgo quirúrgico elevado y patología compleja; deben indicarse cuando los tratamientos quirúrgicos o endoscópicos no son efectivos o estan contraindicados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistostomía , Drenaje , Enfermedades de las Vías Biliares/terapia , Colangitis/terapia , Colecistitis/terapia , Colelitiasis/terapia , Enfermedades de las Vías Biliares/cirugía
8.
Rev. argent. cir ; 59(6): 237-41, dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95914

RESUMEN

Entre diciembre de 1989 y marzo de 1990 a 9 pacientes con colangitis aguda grave se les realizó drenaje percutaneo, como medio inicial y transitorio para descomprimir la vía biliar. Todos los pacientes presentaban uno o más signos de gravedad ( bacteriemias iterativas, abscesos intrahepáticos múltiples, hipotensión, oliguria, encefalopatía o injuria pulmonar). Luego de intensa rehidratación hidroelectrolítica y administración de antibióticos de amplio espectro, los pacientes fueron drenados. En todos los casos se realizó bajo radioscopia y con anestesia local, sin mortalidad relacionada con el procedimiento. Dos de los 9 pacientes fallecidos por progresión de su enfermedad de base. Hubo 4 implicados (44%). En 3 casos se produjeron bacteriemias post-drenaje, mientras que hubo en uno hemobilia. Todas se resolvieron favorablemente. En todos los casos se evidenció una rápida mejoría clínica y en los parámetros de laboratorio luego del drenaje, permitiendo la estabilización del enfermo para poder resolver la sepsis y plantear el tratamiento definitivo.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Colangitis/terapia , Drenaje , Enfermedad Aguda , Colangitis/epidemiología , Colangitis/mortalidad , Colestasis/diagnóstico , Colestasis/etiología , Drenaje , Índice de Severidad de la Enfermedad
9.
Rev. argent. cir ; 59(1/2): 83-90, jul.-ago 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95847

RESUMEN

Se presentan 13 resecciones hepáticas, bajo exclusión vascular total, lograda con el "clampeo" de la vena cava inferior supra e infrahepática y del pedículo portal. Fue indicada cuando el tumor se encontraba en íntima relación con la vena cava inferior y con los troncos de origen de las venas suprahepáticas. Se resecaron 11 metástasis (7 de cáncer colorrectal, 1 insulinoma, 1 carcinoide, 1 hipernefroma, 1 leiomiosarcoma) y 2 hepatocarcinomas. Se realizaron 10 resecciones típicas mayores, 1 atípica mayor y 2 atípicas menores, con un tiempo de exclusión promedio de 26 minutos. El requerimiento de sangre fue de 3,5U y el aporte medio de soluciones de 7.000 cc. No hubo accidentes intraoperatorios ni mortalidad. El índice de morbilidad (46%) fue semejante a la de las resecciones convencionales (47%), aunque las complicaciones fueron de mayor gravedad (insuficiencia hepática grave, regeneración hepática escasa, fístulas biliares). La exclusión vascular total hepática es una maniobra que permite la extirpación de tumores que no eran posibles resecar con las técnicas convencionales y elevan los índices de resecabilidad y radicalidad de las hepatectomías realizadas para tratar masas ocupantes en íntima relación con los principales ejes venosos del hígado.


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Humanos , Hepatectomía , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Reperfusión , Hemodinámica , Hemostasis Quirúrgica/métodos , Hepatectomía/estadística & datos numéricos , Hígado/fisiopatología , Metástasis de la Neoplasia/cirugía , Vena Porta/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Vena Cava Inferior/cirugía
10.
Rev. argent. cir ; 58(1/2): 20-7, ene.-feb. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95665

RESUMEN

Entre 1975 y 1989 se atendieron 372 casos de cáncer de pulmón, excluidos los de células pequeñas; de ellos 201 (54,1%) presentaron alguna forma de invasión locorregional (estadio IIIA y IIIB) 48 pacientes fueron considerados operables y pasibles de una resección pulmonar ampliada con criterio curativo. Se incluyeron 13 paciente con invasión de pared o pericardio, 32 con invasión ganglionar mediastinal y 3 mixtos. Todos los pacientes t3 fueron resecados cubriéndose preferentemente la brecha parietal con tejidos osteomusculares vecinos. De los 35 pacientes n2 se pudieron resecar 25, resultando el compromiso ganglionar la causa más frecuente de inoperabilidad. Se resecaron 29 de los 31 tumores ubicados en los lóbulos superiores, preferentemente con lobectomía, por el contrario solo 5 de los 10 tumores del lóbulo inferior predominantemente por neumonectomía. Hubo 20 complicaciones (41,6%) siendo la más frecuente la arritmia. La mortalidad global fue del 10,4% (5 casos) y la sobrevida actuarial a 5 años del 22,5%. En los pacientes n2 no resecados no hubo sobrevida más alla de los 10 meses.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Neoplasias Pulmonares/epidemiología , Neumonectomía/estadística & datos numéricos , Adenocarcinoma , Carcinoma de Células Escamosas , Metástasis de la Neoplasia , Estadificación de Neoplasias , Neumonectomía/métodos , Pronóstico , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA