Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
4.
In. México. Consejo Nacional de Población. Antología de la sexualidad humana. México, D. F, Consejo Nacional de Población, nov. 1994. p.657-77.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-188079

RESUMEN

"El presente capítulo constituye una revisión bibliográfica sobre la literatura más relevante que trata los efectos del abuso de drogas y alcohol en la sexualidad. En él, se describen el papel que han jugado las sustancias psicoactivas en la cultura y la forma en como se une su consumo con la actividad sexual. Aborda suscintamente cuatro puntos básicos: a)Las diferencias de género en el consumo de alcohol y drogas en la población mexicana, y se ofrecen resultados de investigaciones epidemiológicas realizadas en nuestro país b)Las teorías sobre la interacción del alcohol/drogas y el mecanismo de la sexualidad. En este inciso se exponen la teoría que vincula los niveles de alcohol en sangre, la ansiedad y la actividad sexual; las fantasías y expectativas en relación con uso de sustancias para estimular la actividad. Se describe el modelo de recompensa cerebral y la apetencia por las drogas; cómo se vincula esta teoría al consumo de drogas y las experiencias subjetivas en los usuarios, principalmente de los adictos a la cocaína c)Las consecuencias biológicas del uso de sustancias en la sexualidad de acuerdo al género d)El vínculo existente entre el alcohol, las drogas y las enfermedades transmisibles, particularmente el SIDA"


Asunto(s)
Caracteres Sexuales , México , Conducta Sexual , Enfermedades de Transmisión Sexual , Trastornos Relacionados con Sustancias
5.
Gac. méd. Méx ; 127(6): 507-14, nov.-dic. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177204
6.
Salud pública Méx ; 32(6): 685-692, nov.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98973

RESUMEN

Comparamos los hábitos de vida de 358 varones abstemios (ABS) y 248 varones de consumo riesgoso o dañino del alcohol (BRD), seleccionados entre los pacientes que acuden a una unidad de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y un Hospital General de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA). Encontramos que los BRD se distinguen de los ABS por llevar una vida sedentaria, consumir tabaco, usar con más frecuencia otras drogas, mala alimentación, estar en sobrepeso y tener una condición física deficiente. En resumen, la diferencia entre ABS y BRD no se reduce exclusivamente al consumo de alcohol y problemas relacionados, sino que se trata de dos grupos de individuos con estilos de vida distintos. En el presente artículo se analizan los primeros resultados mexicanos de una investigación multinacional coordinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).


The life habits of 358 males abstemious (ABS) and 248 male risky or with harmful alcohol consumption (BRD) are compared; selected from the patients attending to a clinic offamiliar medicine, of the lnstitutoMexicano del Seguro Social (IMSS) and to General Hospital of the Secretaria de Salubridad y Asistencia (SSA). BRD are different from ABS because of a sedentary life, tobbaco consumption, higer frecuency of other drug use, poor nutrition, over weigted and poor physical condition. The difference between ass and BRD is not only due to the alcohol consumption and related problems, but two groups of individuals with different ways of life. The present paper shows the first Mexican results of an International Multicentric Investi­gation coordinated by World Health Organization (WHO).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Fumar , Alcoholismo/psicología , Trastornos Nutricionales , Encuestas Epidemiológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA