Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 124(2): 21-27, jun. 2011. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-609979

RESUMEN

El contenido de este trabajo se ajusta a la presentación de un caso notable que expone dos particularidades primordiales: 1) paciente sometida sucesivamente a: colectomía total, colecistectomía, gastrectomía total y ulteriormente a resección de los dos tercios superiores del recto; y 2) que haya sido factible practicar una evaluación clínica y paraclínica a más de tres décadas de la primera intervención quirúrgica, posibilitando de este modo estimar y debatir distintos ángulos de enfoque del caso en cuestión.


The remarcable case presented on this paper has two special characteristics: 1) the patient received, sequentially, a total colectomy, a cholecystectomy, a total gastrectomy and a resection of the two upper thirds of the rectum; and 2) the fact that it was feasible to make a clinical and paraclinical assesment more than three decades after the first surgery, making it possible to consider and to debate the different approaches towards this particular case.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía/métodos , Colectomía/métodos , Enfermedades Gastrointestinales/cirugía , Gastrectomía/métodos , Cuidados Preoperatorios , Estudios de Seguimiento , Periodo Posoperatorio , Poliposis Adenomatosa del Colon/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo
2.
Rev. argent. cir ; 79(5): 174-80, nov. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288075

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la colangigrafía endoscópica retrógrada (CER) como método diagnóstico de la litiasis coledociana y la esfinterotomía endoscópica (EE) como recurso terapéutico en pacientes que van a ser sometidos a colecistectomía laparoscópica, y en aquellos con sospecha de litiasis residual, y así mismo compararlos con otros procedimientos actuales tal como la exploración translaparoscópica. Lugar de aplicación: Instituto de Enfermedades Digestivas, Hospital Italiano de Córdoba. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: 161 CER en 163 pacientes, con evidencia o sospecha de coledocolitiasis; 92 CER se realizaron previa a la colecistectomía (CCT) laparoscópica y 69 por litiasis residual. Resultados: De los 163 pacientes, se logró realizar CER en 161. En forma preoperatoria en 92 pacientes por evidencia o sospecha de coledocolitiasis, corroborando litiasis en la via biliar en 62 (67,39 por ciento). Se practicó EE en todos, (100 por ciento de efectividad). En 71 pacientes con evidencia de litiasis residual, se practicó el procedimiento en 69 (97,18 por ciento), encontrándose coledocolitiasis en 59 (85,50 por ciento) y se efectuó EE en 58 de ellos (98,30 por ciento de efectividad). Sobre un total de 120 EE, las complicaciones fueron del 8,68 por ciento, 14 pacientes, falleció 1 por pancreatitis (0,62 por ciento). Conclusiones: En nuestra experiencia, la CER con eventual EE fue un procedimiento eficaz y seguro para el tratamiento de la coledocolitiasis, ya sea previa a la CCT laparoscópica; o en las litiasis residuales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cálculos Biliares/cirugía , Colangiografía , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Cistoscopía , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas , Estudios Retrospectivos , Esfinterotomía Endoscópica , Resultado del Tratamiento
3.
Rev. argent. coloproctología ; 8(1): 67-71, abr. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193779

RESUMEN

Se analiza el procedimiento de Robles y Picot, indicado para el tratamiento de las fístulas anales altas. Partiendo de la publicación original de los citados autores, se hace un seguimiento histórico y evolutivo, analizando algunas propuestas de modificaciones al método para concluir asignando todo su valor a los fundamentos de la técnica primitiva. Como las fístulas anales "altas" (supra y extraesfinterianas) son poco frecuentes, quienes apelaron al método de Robles y Picot lo emplearon entre el 6 y 24 por ciento del total de sus pacientes sometidos a fistulectomías, con muy bajo (0 a 4 por ciento) número de recidivas, en comparación con otro tipo de técnicas. Se hace referencia a veintitrés casos operados con estrictas indicaciones y muy buenos resultados postoperatorios.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Cirugía Colorrectal , Cirugía Colorrectal/historia , Fístula Rectal/cirugía , Fístula Rectal/terapia , Antibacterianos/uso terapéutico , Catárticos/uso terapéutico , Cuidados Posoperatorios
5.
Rev. argent. coloproctología ; 3(4): 251-9, dic. 1990. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213970

RESUMEN

En las dos últimas décadas se alerta que los pacientes con poliposis colónica familiar (P.C.F.) pueden desarrollar pólipos en el tubo gastroentérico superior, como también tumores benignos o malignos extradigestivos. En razón de que las referencias aisladas no llegan a tener valor estadístico, se reúne la experiencia de diez autores que consideran el problema y se logra una compilación de 371 casos de P.C.F. determinando que el 58.76 por ciento eran portadores de póliposis gástrica y/o duodenal en una proporción casi homologable (173 y 178 casos respectivamente) aunque en algunos pacientes estaban en ambos órganos. En estómago hay un franco pedominio de pólipos hiperplásicos o hiperplasiógenos, en duodeno la proporción se invierte largamente en favor de adenomas. La poliposis gastroduodenal en casos de P.C.F. ha sido detectada en "pacientes jóvenes" pero faltan estudios prospectivos que abarquen la edad convencional del cáncer y/o pólipo gástrico. También ha sido señalada la frecuencia de carcinoma en ampolla de Vater que estudios recientes lo correlacionan con el hallazgo en la bilis de una mutación genética, no observada en individuos normales. Consideramos que estamos frente a un capítulo que ha comenzado recientemente a estudiarse y que faltan conclusiones, que surgirán de la profundización de los estudios, así como del control evolutivo de los pacientes por períodos prolongados que abarquen los años de incidencia natural de los tumores gástricos. Los autores refieren un caso de su experiencia que desarrolla poliposis gástrica extensa catorce años después de colectomía total por P.C.F., paciente que es sometido a gastrectomía total. Acotan el seguimiento evolutivo clínico y biológico, hasta el segundo año de operado.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Poliposis Adenomatosa del Colon , Poliposis Adenomatosa del Colon/cirugía , Poliposis Adenomatosa del Colon/terapia , Pólipos del Colon/clasificación , Ampolla Hepatopancreática/patología , Neoplasias Gastrointestinales , Mutagénesis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA