Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. neurocir ; 18(supl.2): 1-5, ago. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-404773

RESUMEN

Introduction: At present with the globalize world there is substantial information of medicine cost analysis. In neurosurgery main expenses comes from diagnostic studies, medical supplies, drugs and the neurosurgeon´s fees. In this paper I will try to examine and compare the costs variables of neurosurgery between Latin America and USA. Method: The comparison is done between the costs at a University Clinical Hospital in Latin America with a standard University Hospital in USA. Results: While the price of the MRI, CT, angiography equipment and other instruments are about the same in both areas, the price for these exams may be 6 to 10 times higher in USA. Investment for research at the Universities may increase these costs. The neurosurgeons fees for a mayor neurosurgical intervention (brain tumor, epilepsy surgery, etc), is 5 to 10 times higher in USA than in a Latin America country like Argentina or Chile. Conclusion: from this comparative analysis, USA neurosurgeon´s income is several times higher than their Latin American colleagues. However their taxes and malpractice insurance costs are also elevated. The latter in Latin America is increasing but at a mild pace in most countries. In conclusion the main difference on the cost of neurosurgery in Latin America and USA. Comes from the neurosurgeons salaries and secondly from the infra-structure. With globalization it may be possible that in the future the North American private health insurance companies may pay theirs patient´s trips to be operated in selected centers in the South


Asunto(s)
Honorarios Médicos , América Latina , Neurocirugia , Estados Unidos
2.
Rev. chil. neurocir ; 10(15): 51-63, 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185357

RESUMEN

La epilepsia del lóbulo temporal (ELT) refractaria a tratamiento médico corresponde aproximadamente al 75 porciento del total de las cirugías de la epilepsia. La cirugía de la epilepsia se realiza sólo en pacientes refractarios a tratamiento médico con dósis máximas de drogas anti-epilépticas óptimas. El éxito de la cirugía depende del diagnóstico pre-quirúrgico. Este se basa en la historia clínica, el exámen neuropsicológico, el test de Wada, y las neuro-imagénes (básicamente resonáncia magnética). Así puede lograrce la localización precisa del foco epileptógeno y muchas veces se detectan lesiones acompañantes insospechadas. Lesiónes orgánicas tales como tumores de bajo grado de malignidad, fallas del desarrollo embrionario y esclerosis del hipocampo se asocian a epilepsia temporal en hasta el 90 porciento de los casos. El tipo de cirugía a realizar dependerá de la ubicación del foco epileptógeno, la presencia o no de una lesión asociada y la relación de estos dos factores con las áreas cerebrales elocuentes. Las intervenciones pueden ser: resecciones standard que incluyen los 2/3 anteriores del polo temporal más amígdalo-hipocampectomía, resecciones témporo-laterales sin inclusión de las estructuras témporo-mesiales, amígdalo hipocampectomía selectiva o diferentes variaciones de las técnicas anteriores, tales como las resecciones temporales a medida, las cuales son hoy las más utilizadas. La cirugía logra que hasta un 90 porciento de los pacientes queden libres o con una significativa reducción de sus crisis y un 10 porciento permanece sin cambios. Las complicaciones quirúrgicas son actualmente muy bajas, ellas se dividen en complicaciones generales a todo acto quirúrgico (infección, hemorragia, etc.) y complicaciones neurológicas directamente relacionadas con el tipo de cirugía realizada. Este artículo revisa las actuales indicaciones y técnicas para cada tipo de cirugía en ELT


Asunto(s)
Humanos , Epilepsia del Lóbulo Temporal/cirugía , Epilepsia del Lóbulo Temporal/historia , Hipocampo/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 32(2): 185-91, abr.-jun. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148411

RESUMEN

El ganglioglioma es un tumor infrecuente del sistema nervioso central (SNC), compuesto por una mezcla de neuronas maduras situadas en una matriz glial usualmente astrocitaria. El ganglioglioma se puede ubicar en cualquier lugar del SNC, es más frecuente en la región supratentorial y con preferencia y con preferencia en el lóbulo temporal donde suele asociarse a epilepsia refractaria. El origen del ganglioglioma es desconocido, probablemente se debe a una falla del desarrollo embrionario. Su conducta biológica es generalmente benigna, y la anaplasia es un hecho altamente infrecuente. La resonancia magnética es el examen de elección; ésta evidencia generalmente una lesión quística, con porciones sólidas ocasionalmente calcificaciones asociadas. El tratamento de elección es la resección completa de la lesión, la cula en los casos sin anaplasia es considerada curativa. Si existe epilepsia refractaria asociada se debe además localizar y resecar el foco epileptógeno


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Encefálicas/etiología , Sistema Nervioso Central/patología , Ganglioglioma/etiología , Anaplasia , Movimiento Celular , Epilepsia del Lóbulo Temporal , Ganglioglioma/diagnóstico , Ganglioglioma/fisiopatología , Ganglioglioma/cirugía , Incidencia , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X
4.
Rev. chil. neurocir ; 2(3): 239-50, dic. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61661

RESUMEN

Se incluyen 35 pacientes de ambos sexos, ingresados al Servicio de neurocirugía del Hospital C. Van Buren entre noviembre 1986 a julio 1988. Los criterios de inclusión al estudio fueron edad entre los 15 y 70 años, diagnóstico de hemorragia subaracnoidea (H.S.A.) secundaria a aneurisma cerebral roto, ingresados dentro de las 96 horas posteriores a la H.S.A. inicial y con grado neurológico según la escala de Hunt y Hess de I a V. El tratamiento consistió en nimodipina (Nimotop-Bayer) EV 2 mg/hr, durante 14 días, y luego 60 mg c/ 6 hrs. oral durante 7 días. En esta comunicación interesa comentar 4 aspectos: 1) presencia de complicaciones neurológicas más frecuentes durante las primeras 2 semanas de evolución de la H.S.A.: resangriamiento, 0 casos, déficit isquémico retardado (DIR) 9 casos (25,7%) ya sea DIR temporal, 5 casos o DIR permanente, 4 casos. Se comenta que de los 5 casos con DIR temporal a 4 se efectuó clipaje temporal de arterias aferentes durante el acto operatorio, y que de los 4 con DIR permanente a 2 se le efectuó clipaje temporal por ruptura prematura del aneurisma (5,7%), en 1 caso el clip definitivo incluyó una arteria perforante, y 1 caso demostró en la T.A.C. de control un pequeño infarto frontal probablemente debido a presión de la espátula. 2) Clínicamente la nimodipina EV demostró ser efectiva al mejorar tanto el grado de compromiso neurológico (según Hunt y Hess), como el grado de compromiso de conciencia (según escala de Glasgow), pudiendo optar así con mejores posibilidades a la cirugía. 3) En esta serie 11 casos presentaron vasoespasmo angiográfico (31,4%), 5 casos durante el tratamiento (14,2%) y 6 antes de iniciar el tratamiento con nimodipina (17,2%)...


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Hemorragia Subaracnoidea/tratamiento farmacológico , Aneurisma Intracraneal , Ataque Isquémico Transitorio , Nimodipina/farmacología , Nimodipina/uso terapéutico
5.
Rev. chil. neurocir ; 2(1): 43-7, abr. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56429

RESUMEN

Se analizan 10 casos de hemorragia cerebelosa espontánea (HCE), tratados en un período de tres años. Se presenta su clínica, estudios complementarios y tratamiento. La clínica reveló escasez de elementos localizatorios; la tomografía axial computada(TAC), fué el examen fundamental para el diagnóstico de HCE y sus complicaciones. Tres pacientes fueron manejados medicamente y 7 con cirugía. La indicación quirúrgica se basó en el tamaño del hematoma (superiores a 30 mm. de diámetro fueron evacuados) y/o presencia de hidrocefalia aguda, en el TAC. Cuatro pacientes fallecieron, en ellos se destacó una relación directa entre el mayor compromiso de conciencia pre-operatoria, y el volumen del hematoma evacuado. Se concluye , que la indicación quirúrgica debe ser con criterio de urgencia, en casos de compresión de tronco cerebral y/o hidrocefalia aguda, independiente del tamaño del hematoma


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Hemorragia Cerebral/cirugía , Hemorragia Cerebral/tratamiento farmacológico , Hematoma/cirugía , Tomografía Computarizada por Rayos X
6.
Rev. chil. neurocir ; 1(2): 131-9, ago. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58913

RESUMEN

En 1986, en el seno de la Sociedad de Neurocirugía de Chile, surgió el interés de presentar datos estadísticos comparables entre los distintos servicios de neurocirugía en el manejo de la hemorragia subaracnoídea secundaria a un aneurisma cerebral roto. Por tal motivo se distribuyó una hoja pauta para ingresar al estudio los pacientes tratados durante los últimos 5 años en cada servicio de neurocirugía. A continuación detallamos dichos datos estadísticos y nos extendemos en la técnica quirúrgica empleada desde fines de 1981 en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Aneurisma Intracraneal/cirugía , Hemorragia Subaracnoidea/cirugía , Aneurisma Intracraneal/complicaciones , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA