Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(3): 202-11, jul.-sept. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214221

RESUMEN

Objetivo: Revisar y actualizar información epidemiológica, clínica histopatológica, de diagnóstico, etapificación y tratamiento del cáncer de páncreas. Antecedentes: El cáncer de páncreas en México y en el mundo ha mostrado incremento en su frecuencia. Es una enfermedad de diagnóstico temprano difícil y pronóstico generalmente malo, que produce elevada mortalidad. Método: Se hizo una recopilación de la información contenida en artículos clásicos y de informes recientes de la literatura de acuerdo con los objetivos planteados. Resultados: La ingesta de café y bebidas alcohólicas además del tabaquismo con los aspectos epidemiológicos más frecuentemente relacionados con la enfermedad. Los síntomas son inespecíficos y cuando ya son evidentes normalmente la enfermedad ya está avanzada. El adenocarcinoma intraductal es la variedad histológica más frecuente. La sospecha clínica apoyada de la tomografía Axial Computarizada (TAC) son elementos importantes en el diagnóstico. Existen otros novedosos como los anticuerpos monoclonales y la determinación de oncogenes. La etapificación es importante para conocer el tipo de tratamiento apropiado en cada caso. La operación clásica sigue siendo la duodenopancreatectomía la cual ha sufrido algunas modificaciones que no inciden grandemente en los resultados a largo plazo. Conclusiones: En la actualidad se tiene un mejor conocimiento de la enfermedad lo cual ha redituado en diagnósticos más tempranos y en un incremento en la sobrevida


Asunto(s)
Humanos , Supervivencia sin Enfermedad , Estadificación de Neoplasias/clasificación , Pancreatectomía , Neoplasias Pancreáticas , Neoplasias Pancreáticas/clasificación , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/fisiopatología , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Pancreaticoduodenectomía
3.
Cir. gen ; 17(3): 152-8, jul.-sept. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173758

RESUMEN

Antecedentes: Frecuentemente el diagnóstico del cáncer de esófago se hace cuando ya no se puede ofrecer posibilidades de curación a los pacientes. Objetivo: analizar la experiencia con el tratamiento quirúrgico del cáncer de esófago en el Hospital de Especialidades del Centro Médico "La Raza". Metodología: Análisis retrospectivo, transversal y abierto de la información contenida en 51 expedientes de pacientes con cáncer de esófago, dividos en tres grupos de acuerdo a la estirpe histológica (carcinoma epidermoide, adenocarcinoma y esófago de Barrett con adenocarcinoma). Análisis estadístico: Se utilizó la prueba de chi cuadrada y la probabilidad exacta de Fisher para las variables no paramétricas, mientras que para las variables numéricas se utilizó la prueba t de Student y el análisis de varianza. Se hicieron curvas de sobrevida actuarial de Kaplan-Meier. Resultados: Se corroboraron algunos factores de riesgo para el desarrollo del cáncer de esófago. De los pacientes estudiados ninguno pudo clasificarse dentro de la etapa I. No se encontró diferencia en la sobrevida, morbilidad o mortalidad operatoria en función del tipo de operación realizada (p<0.05), sin embargo, si hubo diferencia significativa en la sobrevida de los pacientes en etapa II respecto a los de la III (p=0.003). Conclusiones: La mayoría de los pacientes se diagnosticaron en etapas avanzadas de la enfermedad. No existió diferencia en la sobrevida de los pacientes en función del tipo histológico del tumor o la operación efectuda, sin embargo sí se demostró que los pacientes diagnosticados en etapa II vivieron algunos meses más que los de la etapa III. Estos resultados sugieren que en la mayor parte de los enfermos analizados el tratamiento quirúrgico estuvo limitado a un papel paliativo


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Adenocarcinoma , Esófago de Barrett/fisiopatología , Esófago/cirugía , Neoplasias Esofágicas/cirugía , Estenosis Esofágica , Hernia Hiatal , Complicaciones Intraoperatorias , Irritantes/efectos adversos , Estadificación de Neoplasias , Reflujo Gastroesofágico/fisiopatología , Sobrevivientes , Trastornos de Deglución/terapia
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 60(3): 149-53, jul.-sept. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167369

RESUMEN

Determinar si la tomografía computada dinámica de alto contraste (TCAC) es capaz de diagnosticar necrosis pancreática en pacientes con pancreatitis aguda grave (PAG), y si tiene o no mayor utilidad que la tomografía computada convencional (TCNL). Antecedentes: A pesar de que se han utilizado múltiples recursos para predecir la gravedad y la magnitud de la necrosis pancreática, pocos estudios prospectivos se han realizado con tomografía computada. Metodología: Se efectuó un estudio prospectivo, longitudinal y comparativo de pacientes consecutivos con pancreatitis aguda grave a los que se les realizaron TCNL y TCAC. Resultados: Cuando existió necrosis las densidades pancreáticas fueron menores. La presencia de necrosis también se vio acompañada de mayores puntuaciones a gravedad, pero no de mayor mortalidad. Sin embargo, la mortalidad sí se vio afectada por la extensión de la necrosis pancreática. Se obtuvo una sensibilidad del 100 por ciento, especificidad de 68 por ciento, valor predictivo de 100 por ciento y negativo de 42 por ciento. Estadística. Se utilizó t de Student de muestras independientes para valorar la densidad en la TCNL y en la TCAC, y prueba de correlación lineal valorar la correlación entre el índice aorta-páncreas y la presencia de necrosis. Conclusiones: La TCAC detecta con mayor eficacia la necrosis pancreática en comparación con la TCNL y en funsión de la presencia de ésta y de su extensión podemos establecer un pronóstico de gravedad


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Diagnóstico por Imagen , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico , Enfermedades Pancreáticas/diagnóstico , Necrosis/diagnóstico , Pancreatitis/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X
5.
Cir. gen ; 16(1): 7-12, ene.-mar. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-198846

RESUMEN

Objetivo. Revisar y actualizar las prespectivas de tratamiento quirúrgico del cáncer de páncreas. Antecedentes. Desde hace dos o tres décadas se relacionó a la pancreatectomía con elevadas cifras de morbilidad y mortalidad, sin embargo, recientemente, los resultados han mejorado de tal forma que la tendencia quirúrgica está cambiando. Método. Se hizo la recopilación de la información contenida en artículos clásicos y de informes recientes relacionados con la etapificación, preparación preoperatoria y tratamiento quirúrgico del cáncer de páncreas. Resultados. La etapificación se efectúa con angiografía celiaca, portograma de retorno, tomografía computada y laparoscopia con el objeto de poder ofrecer el tratamiento más conveniente de acuerdo a la etapa en que se encuentre. La operación clásica sigue siendo la duodenopancreatectomía la cual ha sufrido algunas modificaciones que no inciden grandemente en los resultados a largo plazo. Cuando estas operaciones se hacen en centros especializados los resultados posoperatorios y de sobrevida a largo plazo han mejorado grandemente. Conclusiones. Cuando se hace una selección y estudio adecuado, el tratamiento quirúrgico puede llevarse a cabo con aceptables márgenes de seguridad


Asunto(s)
Laparoscopía , Páncreas/fisiopatología , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Pancreaticoduodenectomía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Tomografía Computarizada por Rayos X
6.
Cir. gen ; 15(4): 184-9, oct.-dic. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196059

RESUMEN

Objetivo: Describir los resultados obtenidos en 5 pacientes con enfermedad de Hirschprung, diagnosticados y operados en la edad adulta. Sede: Servicios de Cirugía General y Proctología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS en México, D.F. Diseño: Estudio retrospectivo, longitudinal, con descripción de casos. Resultados: Cinco pacientes jóvenes, 3 hombres y 2 mujeres, con edades de 18 a 33 años, media de 23, fueron diagnosticados, mediante estudio clínico, radiológico, manométrico e histopatológico, de ser portadores de la enfermedad de hirschprung. Los principales datos clínicos fueron: constipación crónica, desnutrición y empleo frecuente de laxantes. En todos se corroboró radiológicamente megacolon; manométricamente, en 3 de ellos no se obtuvo el reflejo de la defecación al insuflar el balón rectal con 200 ml de aire (respuesta normal a los 90 ml), y en todos se demostró, mediante biopsia rectal, ausencia total de plexos sub-mucosos (Meissner y Henle) y mientéricos (Auerbach). Todos fueron operados, en 3 se realizó la operación se Soave, en 1 esfinterectomía rectal y en el otro, resección del sigmoides y de la unión recto-sigmoidea, no hubo mortalidad. Conclusión: A un cuando la enfermedad de Hischprug es rara en el adulto, debe pensarse en ella cuando se trate de adultos jóvenes, con constipación crónica y dilatación del colon.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Biopsia , Colon/fisiopatología , Estreñimiento/diagnóstico , Ganglios/anomalías , Enfermedad de Hirschsprung/cirugía , Manometría
7.
Cir. gen ; 15(2): 80-3, abr.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196042

RESUMEN

Se presentan dos casos de pacientes con múltiples antecedentes patológicos y particularmente quirúrgicos que habían sido atendidos en diferentes hospitales por diferentes grupos médicos y que consultaron supuestamente por persistencia de problemas derivados de cirugías previas. En ambos se demostró la falsificación de información médica con el único objetivo de encontrarse bajo el cuidado médico sin tratar de obtener ninguna ganancia secundaria. A este padecimiento ficticio o facticio se le conoce como síndrome de Münchhausen en su variedad de laparatomofilia migrans. Este síndrome ocasiona múltiples internamientos hospitalarios con estudios y procedimientos innecesarios. En estos casos llamó la atención la multiplicidad de procedimientos quirúrgicos a los que estas pacientes se habían sometido e intentaban someterse a otros más. Consideramos que el médico y en particular el cirujano debe conocer esta entidad con el objeto de detectar oportunamente a esos pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos de la Personalidad/psicología , Simulación de Enfermedad/psicología , Síndrome de Munchausen/diagnóstico
8.
Cir. gen ; 15(1): 11-4, ene.-mar. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196034

RESUMEN

Se presentan los resultados de las operaciones de 70 pacientes con estenosis esofágica benigna por reflujo gastroesofágico. El tratamiento quirúrgico se dividió en cuatro categorías: a) Procedimientos reconstructivos (64.2 por ciento) b) procedimientos resectivos (17.2 por cinto) c) Procedimientos derivativos (14.2 por ciento) d) Procedimientos alternos (4.2 por ciento). La morbilidad perioperatoria fue de 4.2 por ciento y la mortalidad de 1.4 por ciento. La evaluación postoperatoria se hizo a 12.6 meses en promedio y 7/70 pacientes tuvieron que reintervenirse por persistencia del reflujo y la estenosis. Consideramos que el paciente con estenosis esofágica por reflujo debe estudiarse cuidadosamente. Es deseable rehabilitar el esófago hasta donde sea posible y dejar los procedimientos resectivos como último recursos. El seguimiento postoperatorio necesariamente debe hacerse a largo plazo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colelitiasis/etiología , Cirugía General , Sistema Digestivo/cirugía , Duodenitis/etiología , Estenosis Esofágica/terapia , Reflujo Gastroesofágico/fisiopatología , Reoperación/métodos , Interpretación Estadística de Datos , Úlcera Duodenal/etiología
10.
Cir. & cir ; 54(1): 5-8, ene.-feb. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-134752

RESUMEN

Se hace una descripción amplia de la engrapadora intraluminal (ILS) y de la técnica quirúrgica para su empleo. Se realizaron 18 anastomosis gastrointestinales en 17 pacientes. Dichas anastomosis fueron término-terminales y efectuadas en diferentes órganos:esófago, intestino, colon y recto.La tasa de mortalidad fue de 11 por ciento y la morbilidad directa provocada por la utilización del instrumento fue de 5.5 por ciento. En 94.5 por ciento de los pacientes los resultados fueron satisfactorios. Se hace hincapié en la necesidad de realizar una adecuada técnica quirúrgica y se demuestra que las anastomosis engrapadas son tan efecivas como las realizadas a mano. La utilización de la engrapadora intraluminal (ILS) en cirugía técnicamente difícil como pueden ser las anastomosis esofágicas y rectalesfacilita los procedimientos y las complicaciones observadas no difieren grandemente respecto a las técnicas convencionales de sutura.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/efectos adversos , Anastomosis Quirúrgica/mortalidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA