Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(2): 123-8, 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-206978

RESUMEN

Se presentan los resultados obtenidos en relación a la realización de amnioinfusión transabdominal en pacientes con oligoamnios severo previo a la inducción del parto. El principal objetivo fue establecer si este procedimiento contribuye a disminuir la morbimortalidad perinatal y la frecuencia de parto operatorio por sufrimiento fetal (cesárea), en aquellas pacientes con oligoamnios severo con indicación de interrupción de la gestación. Dentro de la metodología de trabajo, se incluyeron en forma prospectiva y randomizada aquellas pacientes que no tenían contraindicación de parto vaginal y que cumplían además con los criterios de inclusión. Se obtuvo un total de 24 pacientes, realizándose amnioinfusión en 12 de ellas. La frecuencia de desaceleraciones durante la inducción y trabajo de parto, el estado ácido base fetal al nacer, así como la frecuencia de parto operatorio por sufrimiento fetal, no fue estadísticamente significativo en ambos grupos de pacientes. En base a los datos obtenidos, se concluye que la amnioinfusión anteparto no disminuye la morbimortalidad materna ni perinatal, así como tampoco contribuye a reducir la frecuencia de parto operatorio por sufrimiento fetal en pacientes con oligoamnios severo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Trabajo de Parto Inducido , Líquido Amniótico , Sufrimiento Fetal , Síndrome de Aspiración de Meconio , Complicaciones del Embarazo/terapia
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(2): 101-7, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162440

RESUMEN

Nuestro objetivo es presentar la experiencia en el manejo de 19 casos en los cuales se observó la presencia de un flujo diastólico ausente o reverso (FDAR) en la arteria umbilical. La incidencia de FDAR fue un hecho poco frecuente (2,2 por ciento de las pacientes de alto riesgo), asociado a un mal resultado perinatal. Lo anterior se demuestra por la presencia de un elevado número de recién nacidos pequeños para la edad gestacional (63.2 por ciento) de fetos malformados o hidrópicos (26 por ciento) y de fetos asfixiados (perfil biofísico fetal <4, índice de pulsatilidad de la arteria cerebral anormal, presencia de desaceleraciones espontáneas en el monitoreao de la frecuencia cardíaca fetal y por un Apgar y un pH en cordón umbilical bajos), lo que se tradujo finalmente en una elevada mortalidad perinatal (36,8 por ciento). En 8 casos (42.1 por ciento) la interrupción de la gestación fue diferida por lo menos 48 horas posterior a la pesquisa del FDAR, lo que permitió en alguno de ellos, la administración de corticoides para la inducción de madurez pulmonar fetal. Al comparar el grupo de sobrevivientes vs los muertos durante el período perinatal, se observaron diferencias significativas en la edad gestacional al momento de interrupción de la gestación (33,1ñ3,4 vs 28,6ñ3,8 semanas), número de malformados (8,3 vs 57,1 por ciento) y operación cesárea (91,7 vs 42,9 por ciento). Finalmente concluímos que la presencia de un FDAR en la arteria umbilical es un signo que revela una condición fetal crítica, por lo que se debe plantear el término del embarazo, sin embargo esta decisión debe ser tomada considerando la edad gestacional, la condición fetal (evaluada por diferentes medios) y la condición materna, para así poder elegir al momento y la vía más adecuada de interrupción de la gestación


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Anomalías Congénitas/diagnóstico , Diástole/fisiología , Flujo Sanguíneo Regional/fisiología , Arterias Umbilicales/fisiopatología , Análisis de los Gases de la Sangre/métodos , Diagnóstico Prenatal/métodos , Concentración de Iones de Hidrógeno , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(3): 185-9, 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143928

RESUMEN

El sulindaco y la indometacina son inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, con similar eficacia tocolítica, y al parecer, con diferentes efectos sobre el feto. Para estudiar mejor estas diferencias, nos propusimos comparar los efectos de la infusión de sulindaco con algunos efectos conocidos de la indometacina. Se operaron 6 fetos de oveja en los cuales se insertaron en forma crónica catéteres de polivinilo para el registro continuo de frecuencia cardíaca, presión arterial media, movimientos respiratorios fetales y obtención de muestras sanguíneas para pH y presión de gases arteriales. Los efectos fueron infundidos por 2 horas con el vehículo, y luego con 150 mg de sulindaco o indometacina por un período de 6 horas, en días alternos. Los resultados muestran que la infusión de sulindaco en fetos de oveja no tiene efectos en la presión arterial media, frecuencia cardíaca, pH y gases arteriales fetales, similar a lo observado con la infusión de indometacina. Sin embargo, la indometacina aumentó significativamente la incidencia de movimientos respiratorios fetales, hecho no observado con el sulindaco. La explicación de esta diferencia no es clara y requiere de mayores estudios, sin embargo, estos resultados, sumados a lo reportado previamente, avalan la hipótesis que el sulindaco pudiera ser una droga de elección en la frenación de parto prematuro cuando no se requieran efectos colaterales sobre el feto


Asunto(s)
Animales , Monitoreo Fetal , Indometacina/farmacología , Sulindac/farmacología , Cateterismo Cardíaco/instrumentación , Cateterismo Cardíaco/métodos , Catéteres de Permanencia , Frecuencia Cardíaca , Presión Sanguínea , Respiración , Ovinos/embriología
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(3): 190-6, 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143929

RESUMEN

La eficacia del misoprostol, un análogo de la PGE1, para la inducción del parto de término fue comparada con aquella de la oxitocina mediante un estudio randomizado abierto en 153 mujeres gestantes. Se colocó una tableta conteniendo 50 microgramos de misoprostol en el fondo de saco vaginal en 78 pacientes, en tanto las restantes 75 recibieron oxitocina intravenosa, 2 a 32 mUI/min. El índice de Bishop al ingreso al estudio fue similar en ambos grupos. Dentro de 24 horas de iniciada la inducción, el 85,7 por ciento de las pacientes tratadas con misoprostol y el 64 por ciento de aquéllas inducidas con oxitocina tuvieron parto vaginal p< 0,05. El intervalo inducción-parto fue significativamente más corto en las pacientes que recibieron misoprostol, 552 ñ 211 min; promedio ñ DE, que en aquellas que recibieron oxitocina, 745 ñ 292 min, p< 0,05. La probabilidad de estar aún embarazadas a las 24 horas, análisis de tabla de vida, fue de un 14 por ciento en las pacientes del grupo de misoprostol y de un 26 por ciento en el grupo de oxitocina p< 0,01. No se observaron efectos colaterales en ninguna de las pacientes tratadas con misoprostol, 24,6 versus 13,3 por ciento; p< 0,05. La operación cesárea fue más frecuente en el grupo inducido con oxitocina, 25,3 por ciento que en aquél inducido con misoprostol 3,8 por ciento, p< 0,05. La principal causa de operación cesárea fue falta de progreso del parto en ambos grupos. El resultado neonatal fue bueno en ambos grupos y no se observaron diferencias con respecto al peso al nacer o puntaje de Agpar de los neonatos. Se registró la presión intrauterina intraparto en 10 pacientes de cada grupo, escogidas al azar, usando un transductor de presión conectado a un monitor fetal crometrico. Los registros fueron realizados con una dilatación cervical entre 3 y 5 cm. La intensidad promedio de las contracciones fue 48,7 ñ 10,3 mmHg, promedio ñ DE, en las pacientes que recibieron misoprostol y de 56,2 ñ 14,5 mmHg en aquéllas tratadas con oxitocina. Las cifras correspondientes para en tono uterino fueron 10,5 ñ 3,6 y 9,6 ñ 4,8 mmHg respectivamente. Las diferencias observadas no fueron estadísticamente significativas. Nosotros concluimos que el misoprostol es un agente eficaz para la inducción de parto a término y que la actividad uterina inducida por este análogo de las prostaglandinas es similar a aquélla que se obtiene con oxitocina. En nuestra opinión el misoprostol puede ser considerado como un método alternativo seguro y conveniente para la inducción del parto en mujeres gestantes de término


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Trabajo de Parto Inducido , Misoprostol/administración & dosificación , Oxitocina/administración & dosificación , Puntaje de Apgar , Cesárea , Contracción Uterina , Monitoreo Fetal
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(1): 17-21, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136068

RESUMEN

Nuestro objetivo fue observar si existen alteraciones de los índices de flujo sanguíneo en pacientes portadoras de una colestasia intrahepática del embarazo. Se estudiaron 51 pacientes gestantes de tercer trimestre, las que se dividieron en; grupo normal n=15, grupo con colestasia intrahepática del embarazo n=36; 21 pacientes anictéricas y 15 pacientes ictéricas, con bilirrubinemia >1,2 mg por ciento En todas se determinaron los índices de flujo en las arterias uterina, umbilicales y cerebrales fetales. No existieron diferencias significativas en la paridad, edad materna, edad gestacional, peso de nacimiento, ni apgar de los recién nacidos. Tampoco se apreciaron diferencias significativas en ninguno de los índices de flujo en los territorios mencionados. Concluimos que las pacientes portadoras de una colestasia intrahepática no presentan alteraciones de los índices de flujo evidenciables por medio de la técnica del doppler


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Velocidad del Flujo Sanguíneo , Colestasis Intrahepática/fisiopatología , Flujómetros/estadística & datos numéricos , Complicaciones del Embarazo/fisiopatología , Fosfatasa Alcalina , Arterias Cerebrales/fisiología , Diagnóstico Prenatal/métodos , Sangre Fetal/fisiología , Hiperbilirrubinemia/sangre , Tercer Trimestre del Embarazo , Transaminasas/sangre , Arterias Umbilicales/fisiología
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 58(3): 216-9, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130660

RESUMEN

La oportuna evacuación del líquido alveolar, la liberación del surfactante y el inicio de movimientos respiratorios son procesos claves para una adecuada adaptación del feto a la vida extrauterina. La arginina-vasopresina fetal aumenta al momento del parto e inhibe la secreción del líquido pulmonar por medio de un mecanismo aún no dilucidado. El objetivo de este trabajo fue estudiar el mecanismo por medio del cual este péptido disminuye la secreción de líquido pulmonar en el feto. Se utilizaron fetos de oveja crónicamente cateterizados e infundidos ya sea con arginina-vasopresina agonista V2 o antagonista V1. Se midió el flujo de líquido pulmonar durante cada período basal y de infusión. La arginina vasopresina disminuyó significativamente la secreción de líquido pulmonar al igual que el antagonista V1, efecto que fue más marcado al infundir ambos péptidos juntos. El agonista V2 en cambio no produjo cambios significativos en el flujo de líquido pulmonar. Nosotros concluimos que la arginina vasopresina disminuye significativamente la secreción de líquido pulmonar por medio de un mecanismo distinto a la activación de sus receptores conocidos V1 y V2 y postulamos la existencia de otro receptor ( o receptores) para la arginina-vasopresina activo durante la vida fetal


Asunto(s)
Animales , Arginina Vasopresina/administración & dosificación , Feto/efectos de los fármacos , Tráquea , Ovinos , Tráquea
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA