Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 27(6): 499-504, dic. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-572912

RESUMEN

Introduction: Toxoplasmosis (T) is a major chronic parasitic infection in immunocompromised patients and pregnant women. It is important to discriminate between acute phase (AT) and chronic phase (CT). Diagnosis is serological in immunocompetent patients (concentration of IgG and IgM). Objective: To evaluate the utility of an IgG avidity test (A-IgG) to identify the acute and chronic stage. Avidity is the strength of affinity between a specific immunoglobulin and the protein antigenic epitope of the infecting agent, an affinity that increases over time. Patients and Methods: We used a qualitative kit that measures the avidity of IgG, discriminating the two phases. In 35 patients with clinical diagnosis of AT and/or CT, IgG, IgM and IgG A (VIDAS®) were performed. Results: Patients with AT were positive for IgM and IgG, but presented weak avidity. In the 21 cases with CT, 52 percent (n: 11) were IgM positive and 100 percent (n: 21) had positive IgG with strong avidity. Discussion: The results confirm that the test of A-IgG may be useful in the diagnosis of AT, and has 100 percent concordance with reference test (qualitative IgM + quantitative IgG). The result is available within 24 hrs, and may be useful in diagnosis of AT in pregnant women.


Introducción: Toxoplasmosis (T) es una infección parasitaria crónica importante en pacientes inmunocompro-metidos y mujeres embarazadas. Es relevante discriminar entre fase aguda (TA) y fase crónica (TC). Su diagnóstico es serológico en inmunocompetentes (detección de IgG e IgM). Objetivo: Evaluar la utilidad del test de avidez IgG (A-IgG) para identificar la fase aguda y o crónica. Avidez es la fuerza de afinidad entre una inmunoglobulina específica y el epítope de la proteína antigénica del agente infectante, afinidad que aumenta con el tiempo. Pacientes y Métodos: Se usó un test cualitativo que mide la avidez de IgG, discriminando las dos fases. A 35 pacientes con diagnóstico clínico de TA y o TC, se les realizó IgG, IgM e A-IgG en Equipo VIDAS®. Resultados: Los pacientes con TA fueron positivos para IgM e IgG y presentaron avidez débil. Los 21 casos con TC 52 por ciento (n: 11) tuvieron IgM positivo y 100 por ciento (n: 21) tuvo IgG positiva con avidez fuerte. Discusión: Los resultados confirman que el test de A-IgG puede ser de gran utilidad en el diagnóstico de TA, concordancia: 100 por ciento con test de referencia (IgM cualitativa + IgG cuantitativa). El resultado está disponible en menos de 24 hrs, pudiendo ser útil en el diagnóstico de TA en mujeres embarazadas.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Embarazo , Adulto Joven , Anticuerpos Antiprotozoarios/inmunología , Afinidad de Anticuerpos/inmunología , Inmunoglobulina G/inmunología , Inmunoglobulina M/inmunología , Juego de Reactivos para Diagnóstico , Toxoplasma/inmunología , Toxoplasmosis/diagnóstico , Enfermedad Aguda , Anticuerpos Antiprotozoarios/sangre , Enfermedad Crónica , Inmunoglobulina G/sangre , Inmunoglobulina M/sangre , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/inmunología , Toxoplasmosis/inmunología
2.
Rev. chil. infectol ; 26(6): 549-554, dic. 2009. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-536836

RESUMEN

Human infection by Cyclospora cayetanensis, namely cyclosporiasis, can cause a wide range of symptoms in immunocompetent patients, from mild to severe diarrhea. Immunocompromised patients can present with chronic diarrhea and it has been recognized as a cause of traveler's diarrhea. We report three patients who traveled from Chile to Peru, who presented upon returning with prolonged traveler's diarrhea. A literature review about cyclosporiasis is presented, with emphasis on the clinical, epidemiological, diagnostic and therapeutic aspects of this disease.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Cyclospora/aislamiento & purificación , Ciclosporiasis/parasitología , Diarrea/parasitología , Viaje , Antiinfecciosos/uso terapéutico , Ciclosporiasis/diagnóstico , Ciclosporiasis/tratamiento farmacológico , Heces/parasitología , Combinación Trimetoprim y Sulfametoxazol/uso terapéutico
3.
Parasitol. día ; 24(3/4): 109-11, jul-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282230

RESUMEN

Un paciente de 38 años de edad con antecedentes de haber comido pescado crudo (mariscal) doce horas antes, presentó un severo dolor gástrico y eliminó por vía bucal una larva de nematodo de aproximadamente 20 mm de largo. La endoscopia mostró una leve gastritis, sin evidenciar la presencia de otras larvas o lesiones ulcerosas. El dolor desapareció totalmente a las dos semanas luego de un tratamiento con antihistamínicos y analgésicos


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Anisakiasis/diagnóstico , Enfermedades Transmitidas por los Alimentos/tratamiento farmacológico , Analgésicos/uso terapéutico , Anisakiasis/tratamiento farmacológico , Anisakiasis/transmisión , Anisakis/patogenicidad , Peces/parasitología , Antagonistas de los Receptores Histamínicos H1/uso terapéutico , Enfermedades Transmitidas por los Alimentos/fisiopatología , Zoonosis
4.
Rev. chil. pediatr ; 70(2): 126-9, mar.-abr. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-244026

RESUMEN

Dypilidium caninum es un cestode común en perros y gatos distribuido en todo el mundo. El ser humano, huesped accidental, adquiere la infección a través de las pulgas en asociación con las mascotas infectadas, siendo esta enfermedad más frecuente en niños. Presentamos el caso de una niña de un año y medio de edad, que durante siete meses eliminó proglótidas en las deposiciones, consultando en numerosas oportunidades siendo tratada con fármacos dirigidos a protozoos y nematelmintos. Finalmente, luego de la identificación del Dypilidium caninum se trató a la paciente con niclosamida, evolucionando satisfactoriamente


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Cestodos/patogenicidad , Infecciones por Cestodos/etiología , Animales Domésticos/parasitología , Cestodos/aislamiento & purificación , Infecciones por Cestodos/diagnóstico , Infecciones por Cestodos/tratamiento farmacológico , Infecciones por Cestodos/transmisión , Reservorios de Enfermedades , Heces/parasitología , Niclosamida/uso terapéutico
5.
Rev. chil. infectol ; 11(1): 17-22, 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207295

RESUMEN

Se realiza una Síntesis Bibliográfica sobre el síndrome de larva migrante visceral provocado por toxocara cani. Dado que es una patología que se está diagnosticando y tratando hace pocos años en nuestro país y hay poca información del punto de vista epidemiológico, se considera de importancia transmitir este conocimiento a la comunidad, dado que la prevención primaria es muy importante


Asunto(s)
Humanos , Animales , Perros , Larva Migrans Visceral/parasitología , Toxocara canis/patogenicidad , Larva Migrans Visceral
6.
Rev. chil. infectol ; 11(1): 38-41, 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207299

RESUMEN

Con el deseo de conocer frecuencia de aparición de Cryptosporidium spp en población pediátrica ambulatoria, se estudia una muestra de 2.728 exámenes de deposición de niños menores de 5 años, del total de muestras recibidas en el Laboratorio de Parasitología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, durante un año. Se utilizó la técnica de Ziehl Neelsen en frío aplicada a deposiciones fijadas según técnica de Teleman o Burrows (PAF)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Masculino , Femenino , Criptosporidiosis/diagnóstico , Cryptosporidium/aislamiento & purificación , Heces/parasitología
7.
Rev. chil. infectol ; 11(4): 243-7, 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207332

RESUMEN

El inmunoensayo enzimático en fase sólida (ELISA) para el diagnóstico de hidatidosis se estandarizó, mediante el empleo de una fracción antigénica de secreción/excreción cruda, extraída de quiste hidatídico de oveja. La dilución óptima de los sueros controles negativos y positivos, fue de 1:200. La dilución óptima del conjugado fue también determinada en 1:2.500. La evaluación práctica de la técnica se efectuó con 119 muestras provenientes de 38 pacientes con hidatidosis comprobada, 39 pacientes con otras afecciones parasitarias y no parasitarias y 42 individuos sin patología aparente. La técnica demostró una sensibilidad de 94,7 por ciento y una especificidad de 97,5 por ciento. De acuerdo a estos resultados y a los valores predictivos obtenidos, concluye que la técnica de ELISA es de utilidad para el diagnóstico de la hidatidosis clínica y supera notablemente en sensibilidad y practicabilidad a otras técnicas clásicas


Asunto(s)
Humanos , Animales , Equinococosis/diagnóstico , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA