Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 84(1)mar. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1439180

RESUMEN

Introducción: Existen limitados reportes epidemiológicos de la enfermedad de Kawasaki (EK) en Latinoamérica. Objetivo: Describir las características, estacionalidad y tendencia de las hospitalizaciones por EK en niños. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de análisis secundario con datos de hospitalizaciones por EK de instituciones de salud de Perú en el periodo 2015-2019. Resultados: 297 hospitalizaciones fueron registradas. El 59,9% fueron varones. El 82,2% fue menor de cinco años y el 16,2% menor de un año. Los departamentos con más hospitalizaciones fueron Lima, Lambayeque y Piura con 202, 21 y 17 casos. Las estaciones con mayor registro fueron invierno y primavera. La incidencia de EK se incrementó de 0,52 a 2,28 casos/100 000 niños menores de cinco años entre el 2015 al 2019. Conclusiones: Hubo un incremento de las hospitalizaciones por EK, este fue más frecuente en niños menores de cinco años, varones y se presentó en todas las estaciones.


Introduction: There are limited epidemiological reports of Kawasaki disease (KD) in Latin America. Objetive: To describe the characteristics, seasonality, and trend of hospitalizations for KD in children. Methods: Descriptive study of secondary analysis was performed with data on hospitalizations due to KD from healthcare institutions from Peru, 2015-2019. Results: Two hundred ninety-seven hospitalizations were registered. 59.9% were male. 82.2% were under five years old, and 16.2% were under one year old. The departments with more hospitalizations were Lima (202 cases), Lambayeque (21 cases), and Piura (17 cases). The seasons of the year with more hospitalizations were winter and spring. The incidence of KD increased from 0.52 to 2.28 cases per 100,000 children under five years old between 2015 and 2019. Conclusions: There was an increase in hospitalizations due to KD, this was more frequent in children under five years of age and males, and it occurred in all seasons.

2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 37(4): 767-772, oct.-dic. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1156822

RESUMEN

RESUMEN De toda la población infectada por el SARS-CoV-2, la población pediátrica representa del 1 al 5%, siendo un reto caracterizarla clínicamente. Presentamos cinco casos de pacientes pediátricos con diagnóstico de COVID-19; el rango de edad fue de 1 a 14 años, tuvieron manifestaciones clínicas variadas, tres de ellos presentaron fiebre, tos y dificultad respiratoria, otro fiebre y dermatosis, y un adolescente con diarrea y vómitos asociado al síndrome de Guillain-Barré. Los exámenes de laboratorio revelaron elevación de lactato deshidrogenasa, dimero-D y ferritina. El patrón radiológico más frecuente fue el engrosamiento peribronquial perihiliar. Todos los casos tuvieron evolución clínica y radiológica favorable. La diversidad en las presentaciones clínicas en niños debe considerarse para un diagnóstico temprano de la enfermedad.


ABSTRACT Children represent 1 to 5% of the entire SARS-CoV-2 infected population, and it is challenging to identify them based on clinical characteristics. We present 5 cases of pediatric patients diagnosed with COVID-19; the age range was from 1 to 14 years. They had different clinical characteristics, three of them presented fever, cough and respiratory distress, another one fever and dermatosis, and the other patient had diarrhea and vomiting associated with Guillain-Barre syndrome. Laboratory tests revealed elevated lactate dehydrogenase, D-dimer, and ferritin. The most frequent radiological pattern was perihilar peribronchial thickening. All cases had favorable clinical and radiological evolution. Diverse clinical characteristics should be considered for early diagnosis of COVID-19 in children.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Pediatría , Evolución Clínica , Diagnóstico , COVID-19 , Pacientes , Signos y Síntomas , Diagnóstico Precoz
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 37(3): 559-565, jul-sep 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1145031

RESUMEN

RESUMEN La pandemia de COVID-19 ha traído una nueva afección grave e inusual denominada Síndrome Inflamatorio Multisistémico en niños, de la cual aún hay mucho por conocer. Presentamos una serie de 8 casos atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima Perú. La edad media fue 5,1 años. La presentación clínica incluyó fiebre, problemas gastrointestinales agudos, afectación ocular y mucocutánea. Cuatro cumplieron criterios para Enfermedad de Kawasaki clásica. Todos tuvieron serología positiva para SARS-CoV-2, hemograma patológico, marcadores inflamatorios elevados y pruebas de coagulación alteradas. Cinco casos presentaron hipertransaminasemia y tres retención nitrogenada. Cuatro casos cumplieron criterios para Síndrome de Activación Macrófagica. Todos recibieron inmunoglobulina intravenosa, corticoides y ácido acetil salicílico. Ninguno desarrolló aneurismas coronarios. Solo uno presentó miocarditis, shock y requirió ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos. La mayoría evolucionaron favorablemente. En todo niño con fiebre, síntomas gastrointestinales y dermatológicos; asociado a exposición al SARS-CoV-2, debe investigarse compromiso multisistémico.


ABSTRACT During the COVID-19 pandemic, a new, severe and unusual condition called Multisystem Inflammatory Syndrome in children emerged, from which there is still much to learn. We report 8 children admitted to Instituto Nacional de Salud del Niño, in Lima, Perú. Their mean age was 5,1 years. Their clinical presentation included fever, acute gastrointestinal symptoms, ocular and mucocutaneous involvement. Four patients met criteria for classic Kawasaki Disease. All the patients had positive serology for SARS-CoV-2, abnormal complete blood counts and coagulation tests, and elevated inflammatory markers. Five had elevated liver enzymes and three had kidney involvement. Four patients met criteria for Macrophage Activation Syndrome. All of them received intravenous immune globulin, corticosteroids and aspirin. No coronary aneurysms were identified. Only one developed miocarditis, shock and was admitted to the Pediatric Intensive Care Unit. Most patients recovered successfully. Every child with fever, gastrointestinal and dermatological symptoms, associated with prior exposure to SARS-CoV-2, should be investigated for multi-systemic compromise.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Salud Infantil , SARS-CoV-2 , Hospitales Pediátricos , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular , Pacientes , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Inmunoglobulinas Intravenosas , COVID-19
4.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 31(2): 274-277, abr.-jun. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-719504

RESUMEN

Con el objetivo de determinar la frecuencia de casos seropositivos a Bartonella henselae en niños con adenitis regional atendidos en un hospital nacional del Perú, se realizó un estudio trasversal en 106 niños con adenitis regional mayor de 1 cm de diámetro, de aparición aguda, con tiempo de enfermedad mayor de cinco días, atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el año 2012. Se definió seropositividad para B. henselae mediante el examen de inmunofluorescencia indirecta, siendo positivos 86 niños (81,1%) con una mediana de edad de 7 años, rango de 5 a 11; en el análisis bivariado se encontraron como factores asociados, edad mayor de 5 años, antecedentes de fiebre, adenopatía mayor de 4 cm y reporte de contacto con gato. En conclusión, los niños con adenitis regional atendidos en este hospital de referencia nacional presentaron una frecuencia alta de serología positiva para B. henselae.


In order to determine the frequency of seropositive cases of Bartonella henselae in children with regional adenitis treated in a national hospital in Peru, a cross-sectional study was conducted in 106 children with regional adenitis greater than 1 cm in diameter. The sample was selected from patients aged 5-11 years seen at the National Institute of Child Health for acute onset of regional adentitis, with more than five days of symptoms. B. henselae seropositivity was defined by indirect immunofluorescence test. We found that 86 children (81.1%) were positive for B.henselae. The median age of the patients was 7 years. In the bivariate analysis, the following associated factors were found: aged 5 years, history of fever, lymphadenopathy greater than 4 cm and reported contact with cat. In conclusion, children with regional adenitis treated in this national referral hospital showed a high frequency of positive serology for B. henselae.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Bartonella henselae , Enfermedad por Rasguño de Gato/epidemiología , Linfadenitis/epidemiología , Linfadenitis/microbiología , Anticuerpos Antibacterianos/sangre , Bartonella henselae/inmunología , Enfermedad por Rasguño de Gato/sangre , Estudios Transversales , Hospitales , Linfadenitis/sangre , Perú , Estudios Seroepidemiológicos
5.
Acta méd. peru ; 31(2): 74-78, abr. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-717313

RESUMEN

Objetivo. Describir los casos por infección por Bartonella henselae como presentación de fiebre de origen desconocida (FOD) en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Perú. Material y métodos. Estudio de serie de casos de niños atendidos en el INSN en el año 2012. Se definió infección por B. henselae si el caso presentaba serología positiva. Resultados. En el año 2012 se diagnosticaron 26 casos de FOD, de los cuales 12 fueron por infección por B. henselae. De estos 12, 6 fueron masculinos, con una mediana para la edad de 5 años (RIQ 3,5-4,0); 11 tenían una historia de exposición a gatos; 6 tuvieron lesión lineal ocasionada por el gato. Dentro de los exámenes de laboratorio, 4 de 12 tuvieron leucocitosis; 5 presentaron una PCR mayor de 10. El examen ecográfico reveló que 8 de 12 presentaron lesiones hipoecoicas en bazo; existió coinfección con otras infecciones; 2 casos tuvieron manifestación articular y 1, convulsión. Conclusión. Se concluye que los casos de FOD por infección por B. henselae en niños, están relacionados con exposición a gatos y lesiones hipoecoicas en bazo e hígado, con una evolución de la enfermedad con pronóstico bueno.


Objective. To describe the cases of infection with Bartonella henselae as presentation of fever of unknown origin (FUO) at the National Institute of Child Health (NICH) of Peru. Material and Methods. Study of a series of cases of children cared for in the NICH in 2012, infection was defined by B. henselae if presented positive serology. Results. In 2012, 26 cases were diagnosed of FUO of which 12 were due to infection by B. henselae, 06 were male, with a median age of 5 years (IQR 3,5-4,0), 11 of 12 had a history of exposure to cats, 6 of 12 had linear lesion caused by the cat. Within the lab tests 4 out of 12 had leukocytosis, 5 of 12 presented a CRP of greater than 10. The ultrasound examination revealed that 8 out of 12 lesions were hypoechoics in the spleen; there was co-infection with other infections; 02 cases had demonstration articulate and one with seizure. We conclude that the cases of FUO by infection by B. henselae in children are related to school-age, with the exposure of cats and injury hypoechoic in the spleen. Conclusions. We conclude that the cases of FUO by infection by B. henselae in children are related to the exposure of cats and injury hypoechoic in the spleen and liver and good prognosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Bartonella henselae/patogenicidad , Enfermedad por Rasguño de Gato , Fiebre de Origen Desconocido , Fiebre de Origen Desconocido/diagnóstico , Preescolar
6.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 30(1): 45-48, ene.-mar. 2013. ilus, graf, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-671690

RESUMEN

El objetivo de estudio fue describir las características clínicas y epidemiológicas de los casos de varicela complicada atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) del Perú durante los años 2001 al 2011. Se realizó una serie de casos que incluyó un total de 1073 niños con varicela complicada. La mediana de la edad fue de 2,5 años (RIQ 1,1-4,8 años); 578 (54%) fueron de sexo masculino. El tipo de complicación más frecuente fueron las infecciones secundarias de piel y partes blandas con 768 casos (72%), se registró 13 (1,4%) fallecidos. En conclusión, en el INSN se hospitalizan con mayor frecuencia casos de varicela complicada en niños menores de cinco años, con un tiempo de hospitalización corto y con una baja proporción de fallecidos, la mayoría de complicaciones siendo relacionadas con las infecciones secundarias de piel y partes blandas.


The objective of the study was to describe the clinical and epidemiological characteristics of complicated chickenpox cases seen at the National Institute of Children’s Health (INSN, Spanish acronym) of Peru from 2001 to 2011. A case series was collected, including a total of 1,073 children with complicated chickenpox. The median age was 2.5 years (IQR 1.1-4.8 years), of which 578 (54%) were male. The most frequent complications were secondary skin and soft tissue infections with 768 cases (72%). 13 deaths (1.4%) were recorded. In conclusion, the hospitalizations due to complicated chickenpox in the INSN included mostly children under five, with a short stay and a low proportion of deaths most complications being related to secondary skin and soft tissue infections.


Asunto(s)
Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Varicela/complicaciones , Varicela/diagnóstico , Varicela/epidemiología , Hospitalización , Hospitales , Hospitales Pediátricos , Perú , Factores de Tiempo
7.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 29(4): 498-502, oct.-dic. 2012. ilus, graf, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-662937

RESUMEN

El objetivo del estudio fue describir el perfil clínico del síndrome de reconstitución inmune por Mycobacterium bovis Bacillus Calmette-Guérin (SIRI-BCG) en niños con infección VIH que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Lima, Perú. Se realizó un estudio de serie de casos, que incluyó ocho niños con SIRI-BCG, definido como la presencia de linfadenopatía regional o inflamación en sitio de inoculación de BCG con disminución de al menos un logaritmo en la carga viral o mejoría inmunológica. Todos los pacientes tenían estadio SIDA (C3). La mediana de edad de inicio del TARGA fue de 7,2 meses y el evento se produjo entre 3 a 11 semanas luego de haberlo iniciado. En siete casos se produjo adenitis axilar. Al comparar con el grupo sin SIRI-BCG se encontró asociación significativa con la edad de inicio del TARGA de un año, estado de inmunodepresión severa, y carga viral incrementada. Se concluye que el SIRI-BCG está relacionado con una rápida progresión clínica de la infección VIH/SIDA de trasmisión vertical, estadio de inmunosupresión severa, y carga viral alta al momento del inicio del TARGA.


The objective of this study is to describe the clinical profile of the immune reconstitution syndrome due to Mycobacterium bovis Bacillus Calmette-Guérin (IRS-BCG) in children with HIV infection who receive highly active antiretroviral treatment (HAART) at Instituto Nacional de Salud del Niño de Lima (National Children’s Health Institute of Lima), Peru. A case study was conducted, including 8 children with IRS-BCG, defined as the presence of regional lymphadenopathy or inflammation on the BCG vaccination site with at least one less logarithm in the viral load or immune improvement. All patients had AIDS (C3). The starting median age in HAART was 7.2 months and the event occurred 3 to 11 weeks after the treatment was started. 7 cases showed axillary adenitis. When compared with the Non IRS-BCG group, a significant association between the age at which HAART was started at one year, severe immunodepression, and increased viral load was found. It is concluded that IRS-BCG was related to a rapid clinical progression of the mother-to-child transmitted HIV/AIDS infection, severe immunosuppression and high viral load when the HAART began.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Vacuna BCG/efectos adversos , Infecciones por VIH/complicaciones , Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune/inducido químicamente , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , Síndrome Inflamatorio de Reconstitución Inmune/diagnóstico
8.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 28(4): 610-616, dic. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-611690

RESUMEN

Objetivos. Determinar las características clínicas y demográficas de la neumonía por el virus de influenza AH1N1/2009 pandémico en un hospital de referencia de Perú. Materiales y métodos. Se realizó un estudio serie de casos en niños hospitalizados por neumonía por influenza AH1N1/2009 pandémico en un hospital de referencia. Revisamos las historias clínicas entre los meses de junio a septiembre 2009. Todos los casos tuvieron confirmación virológica. Resultados. Se encontró 74 casos de neumonía por el virus de Influenza AH1N1/2009 pandémico (NVIp), de los cuales 50 tuvieron el diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad viral (NACv) y 24 con neumonía nosocomial viral (NNv) de los cuales 16 requirieron ventilación mecánica. Fallecieron 12, todos ellos con antecedentes de comorbilidad. Los casos NNv presentaron asociación estadística con mortalidad. En los casos NACv, los menores de 6 años representaron 72 por ciento (36/50). La mediana de tiempo de enfermedad fue de 5 días. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre, tos, rinorrea. Recibieron oseltamivir el 82 por ciento. En la radiografía de tórax el 48 por ciento de los casos presentó infiltrado en parches y el 44 por ciento infiltrado intersticial en la radiografía de tórax. La proteína C reactiva (PCR) mayor a 10mg/L tuvo una asociación significativa con insuficiencia respiratoria (p <0,05). Conclusiones. Encontramos casos NNv quienes tuvieron mayor mortalidad, también los que presentaron el PCR elevado y los que presentaron condición preexistente.


ObjectiveTo determine the clinical and demographic characteristics of pneumonia with influenza virus AH1N1/2009 pandemic at the National Institute of Child. Methods. Retrospective case series in children hospitalized for influenza pneumonia pandemic AH1N1/2009 in a pediatric hospital. Reviewed the medical records between the months of June to September 2009. All cases had virological confirmation, we describe the clinical characteristics and conditions of severity. Results. A total of 74 children of pneumonia with influenza virus AH1N1/2009 pandemic (NVIp), of those 50 were community acquire pneumonia viral (NACv) and 24 pneumonia nosocomial viral (NNv), 16 required mechanical ventilation. 12 died, all had preexisting factors. NN cases showed statistical association with mortality. The most frequent factors were malnutrition, respiratory infections, congenital heart disease and neurological deficits In NACv cases the children under 6 years accounted for 72 percent (36/50). The median disease duration was 5 days. The most frequent symptoms were fever, cough, runny nose. Received oseltamivir 82 percent. The chest radiograph 48 percent of cases showed patchy infiltrates and 44 percent interstitial infiltrate on chest radiograph. Protein c reactive (CRP) more than 10mg / L was significantly associated with respiratory failure (p <0.05). Conclusions. Cases of NN found who had more mortality, even those who had the highest PCR and those with preexisting condition.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Hospitalización , Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A , Gripe Humana/diagnóstico , Gripe Humana/epidemiología , Pandemias , Hospitales Pediátricos , Estudios Retrospectivos
9.
Lima; s.n; 2011. 13 p. tab.
Tesis en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-667209

RESUMEN

Antecedentes: Durante la pandemia del virus de influenza AH1 N1/2009 pandemico, el Perú reportó casos desde mediados de Mayo del 2009. Estos estudios podrían proporcionar información para mejorar el conocimiento de esta enfermedad. Métodos Estudio retrospectivo de serie de casos en niños hospitalizados por neumonía por Influenza AH1 N1/2009 pandemico, en un hospital pediátrico. Revisamos las historias clínicas entre los meses de Junio y Setiembre 2009. Todos los casos tuvieron confirmación virológica por la trascriptasa reversa de la reacción en cadena de polimerasa en tiempo real, describimos las características clínicas y las condiciones de severidad. Resultados: Estudiamos un total de 74 niños, de los cuales 50 son casos extra hospitalarios y 24 son casos intrahospitalarios, de los cuales 18 estuvieron en ventilación mecánica. Fallecieron 13, todos con condición preexistentes. El riesgo de fallecer estaba asociado a ser caso intrahospitalario. En los casos extrahospitalarios, los < 6 años representan 72 por ciento (36/50). La mediana de tiempo de enfermedad fue de 5 días. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre, tos, rinorrea. Recibieron oseltamivir el 82 por ciento. El 48 por ciento de los casos presentó infiltrado en parches y el 44 por ciento infiltrado intersticial en la radiografía de tórax. Existe riesgo asociado entre los casos con insuficiencia respiratoria y la proteína c reactiva (PCR) más de 10mg/L En los casos Intrahospitalarios, son de 6 años el 67 por ciento(16/24), las comorbilidades más frecuentes fueron desnutrición crónica e infecciones respiratorias previas, cardiopatía congénita y déficit neurológico crónico. Conclusiones Los casos intrahospitalarios de neumonía por influenza AH1 N1/2009 pandemico tuvieron mal pronóstico en plena epidemia, de la misma manera que los casos extrahospitalarios si presentan un PCR elevado, especialmente los que tuvieron condición preexistente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Neumonía , Pediatría , Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A , Estudios Retrospectivos
10.
Lima; s.n; 2010. 12 p. tab, ilus.
Tesis en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-666670

RESUMEN

Objetivo: Investigar la frecuencia y la correlación clínica de la inmunización con la vacuna BCG (M. bovis Bacillus Calmette-Guerín) y el síndrome inflamatorio de reconstitución inmune (SIRI), en niños infectados con HIV, en un país en estadio de epidemia concentrada del VIH y alta endemicidad de Tuberculosis (TB). Material y Métodos. Estudio observacional de cohorte retrospectivo, estudiamos a niños con infección VIH/SIDA, que iniciaron TARGA entre 2007 y 2009 en un hospital pediátrico en el Perú. Se definió SIRI-BCG a un evento de linfadenopatia regional y/o signos locales de inflamación en sitio de inoculación de BCG con información bacteriológica y con disminución de por lo menos 1 logaritmo en la carga viral en el control virológico. Resultados: De los 83 niños enrolados el 9.6 por ciento desarrollaron SIRI-BCG, con un tiempo de 3 a 11 semanas después de iniciar TARGA. Hallamos diferencia significa con la edad de inicio menor de 1 año (p=0.03), estado inmunodepresión severo (p=0.03), carga viral incrementada (p= 0.001), diagnostico tardío (p=0.009), 6 de 8 recibieron terapia anti micobacteriano, ninguno fallecido. Sugerimos reducir la brecha de gestantes que no reciben profilaxis de trasmisión vertical, vacunar con BCG a sus recién nacidos asintomáticos, diagnosticar tempranamente a los infectados con VIH, inicio temprano de TARGA...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , VIH , Pediatría , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Vacuna BCG , Estudios Retrospectivos , Estudios de Cohortes
11.
Rev. peru. pediatr ; 60(2): 93-99, mayo-ago. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-484165

RESUMEN

El tracto gastrointestinal es capaz de desarrollar como respuesta a una condición nociva síntomas como dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. Además edemas y malnutrición si hay malabsorción o pérdida de proteínas. Usualmente los responsables de estos síntomas gastrointestinales han sido los agentes infecciosos, alteraciones metabólicas e incluso defectos anatómicos. Recientemente las reacciones adversas a los alimentos: alergia o intolerancia en niños, están siendo cada vez más reconocidas como responsables de estos síntomas sobretodo en los países desarrollados, lo que ha generado abundante información y confusión. La presente revisión pretende actualizar a los pediatras sobre las definiciones, datos epidemiológicos, conceptos sobre la patogenia, cuadro clínico, pruebas diagnosticas, como se trata y se previenen las manifestaciones gastrointestinales de la alergia alimentaria.


Asunto(s)
Humanos , Dipirona/uso terapéutico , Fiebre/terapia , Pediatría , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Multicéntricos como Asunto
12.
Folia dermatol. peru ; 14(3): 26-30, dic. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-409620

RESUMEN

Se reporta el caso de un lactante de 1 año y 2 meses, con serología positiva para VIH, natural y procedente de la Merced, que presentó cuadro de angiomatosis bacilar y peliosis, confirmada por anatomía patológica. El paciente respondió a la terapia convencional con eritromicina.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Infecciones por Bartonella , Infecciones por VIH , Angiomatosis Bacilar , Bartonella quintana , Bartonella henselae , Peliosis Hepática
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA