Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(2): 130-133, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465424

RESUMEN

Introduccion: La extrofia vesical es un defecto congenito complejo que involucra el aparato genitourinario y el sistema musculoesqueletico. La osteotomía pelviana, al disminuir la tensión de la pared abdominal, permite la reconstruccion urologica y promueve la continencia, con la restauracion de la tension de la musculatura del piso pelviano. Materiales y metodos: Revisamos a 40 pacientes (entre 1993 y 2005): 28 tenían osteotomoas ilíacas posteriores, 2anteriores innominadas clasicas y 10 oblicuas. El promedio de edad fue de 4,7 años. La estabilización se realizo mediante fijacion externa tubular y el seguimiento promedio fue de 4,1 años. Resultados: En todos los casos fue posible el cierre de las partes blandas sin tension. No hubo diferencias radiologicas significativas en el cierre de la sínfisis. La consolidación promedio fue de 6 semanas. Dos pacientes presentaron infeccion superficial de los clavos de Schanz. Conclusion: Se requiere un abordaje multidisciplinario para la resolucion de esta compleja patologia. La osteotomía innominada oblicua es una técnica que permite la reconstruccion de las partes blandas en la extrofia vesical. Como es oblicua, hay una mayor superficie de contacto, lo que posibilita un mayor deslizamiento de los fragmentos y brinda versatilidad para la colocacion del tutor externo. Es un procedimiento ideal para el tratamiento de los niños pequeño.


Asunto(s)
Complicaciones Posoperatorias , Falla de Prótesis , Fracturas del Fémur/clasificación , Reoperación , Resultado del Tratamiento
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(3): 300-4, 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211450

RESUMEN

Presentamos un nuevo enfoque terapéutico para la resolución de la polidactilia con duplicación del hallux, utilizando, según la configaración del primer metatarsiano: resección y alineación, resección más translocación de falange vascularizada o resección más alargamiento del primer metatarsiano. Fueron evaluados ocho pacientes tratados con estos procedimientos, observando que las técnicas propuestas, como en la translocación utilizada en el pulgar o en la elongación de huesos cortos, puede ser útil para este tipo de patología


Asunto(s)
Niño , Polidactilia , Pie , Argentina
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(2): 179-89, 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211464

RESUMEN

La reducción quirúrgica es el tratamiento de alternativa luego de la falla de la reducción incruenta de una luxación congénita de la cadera o cuando la reducción exige mantener la cadera en una posición de abducción forzada. La tracción de partes blandas preoperatoria, el abordaje quirúrgico por vía interna o anterior, la tenotomía del psoas y la capsulotomía, son pasos esenciales para lograr la reducción de la articulación. Creemos que el esquema terapéutico presentado es de utilidad en la resolución de esta patología, y nuestros resultados son comparables con los informados por la literatura internacional


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Luxación Congénita de la Cadera/cirugía , Argentina
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(1): 5-11, 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211475

RESUMEN

En el Hospital Nacional de Pediatría "Prof. Juan P. Garrahan" en los últimos tres años fueron atendidos y registrados, con seguimiento hasta la fecha, cinco casos de fracturas por fatiga en jóvenes sometidos a actividades deportivas programadas, a los cuales agregamos dos de nuestra práctica privada. Los autores ponen especial énfasis en la dificultad diagnóstica y en los distintos diagnósticos diferenciales con que se presentaron a la consulta. Asimismo se analizan los factores de riesgo causales de esta patología y se compara con trabajos internacionales que lo relacionan con el incremento de las actividades deportivas programadas en los jóvenes


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Fracturas por Estrés , Argentina
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(3): 371-8, ago.-sept. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225549

RESUMEN

Se presenta la técnica combinada de enclavijado percutáneo y corticoides para el tratamiento del quiste óseo simple. Reseñamos características generales del tumor y las teorías etiológicas más aceptadas en la actualidad. Presentamos los resultados obtenidos en 18 casos: 7 curas totales, 5 parciales compatibles con actividad normal, 5 se encuentran en tratamiento y una recidiva. Se efectuó dosaje local de prostaglandinas, encontrándose niveles elevados en los quistes activos


Asunto(s)
Corticoesteroides , Clavos Ortopédicos , Quistes Óseos/cirugía , Argentina
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(1): 18-23, 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225577

RESUMEN

Se presenta un recurso plástico utilizado para prolongar la longitud del muñón en las amputaciones altas de muslo. Este procedimiento fue realizado en 4 pacientes con tumores malignos de fémur (3 osteosarcomas y 1 condrosarcoma). El seguimiento a mediano plazo fue satisfactorio en todos los casos. Se lo considera un recurso de valor en los casos en que está contraindicada la cirugía conservadora, permitiendo obtener un muñón funcionalmente útil


Asunto(s)
Niño , Muslo , Tibia , Osteosarcoma , Condrosarcoma , Pierna , Muñones de Amputación , Argentina
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(1): 104-11, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225585

RESUMEN

Se evalúa la morbilidad obtenida en el tratamiento de 24 niños portadores de osteosarcoma. De estos pacientes evaluados, 13 recibieron reemplazos endoprotésicos. Se analizan las complicaciones derivadas de la cirugía, así como las relacionadas con la quimioterapia (protocolo PIA). En el aspecto funcional se comparan los resultados obtenidos con la cirugía conservadora y los pacientes amputados


Asunto(s)
Niño , Osteosarcoma/cirugía , Morbilidad , Fijación Interna de Fracturas , Argentina
9.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 55(3): 313-7, ago.-sept. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225618

RESUMEN

Codo varo es una complicación frecuente en fracturas supracondíleas de húmero en niños. Dos pacientes, tratados originalmente en nuestra institución, con reducción satisfactoria de sus fracturas desarrollaron codo varo. Utilizamos técnica de French, que consiste en osteotomía lateral con sustracción de cuñas y fijación con dos tornillos y lazada de alambre, inmovilizamos con valva posterior con el codo en flexión de 80 grados. Aplicando mayor énfasis en la corrección del deseje lateral que en el rotacional. Es una técnica de fácil ejecución, sin haber observado complicaciones neurovasculares en los 8 pacientes operados


Asunto(s)
Niño , Articulación del Codo , Fracturas del Húmero/cirugía , Osteotomía , Cúbito , Argentina
10.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 53(2): 231-51, 1988. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261330

RESUMEN

Comunicamos los resultados obtenidos con un seguimiento entre 2 a 17 años, en el tratamiento de 116 caderas seleccionadas entre 180 pacientes durante los últimos 17 años, con enfermedad de Perthes. Hubo 16 por ciento del sexo femenino, predilección por el lado derecho y 14 por ciento fueron bilaterales. El plan terapéutico utilizó la clasificación de Caterall y el uso de los signos de riesgo. Grado I: 17 por ciento ; Grado II: 17 por ciento ; Grado III: 54 por ciento y Grado IV: 12 por ciento. Los elementos terapéuticos incluyeron tracción de partes blandas, ortesis Scottish Rite, Atlanta, ortesis Tachdjian, tenotomía de aductores, osteotomía femoral intertrocantérica varizante y derrotadora y capsulotomía coxofemoral. Los niños menores de 5 años con Grados I y II sin signos de riesgo tuvieron un resultado excelente con o sin tratamiento. Los niños mayores fueron tratados de acuerdo a la extensión de la lesión y presencia de signos de riesgo. La evaluación final mostró una apreciable disminución de la subluxación residual en los pacientes operados, comparada con la de los enfermos tratados en forma conservadora


Asunto(s)
Osteotomía , Enfermedad de Legg-Calve-Perthes/cirugía , Enfermedad de Legg-Calve-Perthes/clasificación , Enfermedad de Legg-Calve-Perthes/terapia , Aparatos Ortopédicos , Argentina , Niño
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA