Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cir ; 69(5): 151-63, nov. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165873

RESUMEN

En un período de 12 años (1983-1994) se intervinieron 6 quistes esplénicos no parasitarios. La edad media fue de 28 años y predominó el sexo masculino 66 por ciento. Consultaron por tumor visible o palpable en el hipocondrio izquierdo y molestias en el abdomen superior. La ecografía permitió establecer en todos los enfermos el origen esplénico de la lesión, su contenido líquido y apreciar su forma y dimensiones. La tomografía axial computada realizada en 5 enfermos precisó mejor las relaciones con las vísceras vecinas y la localización del quiste. La vacuna antineumocóccica se aplicó en el preoperatorio de 4 enfermos y se realizó heparinización profiláctica en 2 de ellos. El tratamiento quirúrgico varió con el paso del tiempo. En las 3 primeras observaciones se realizó esplenectomía total, en las 2 siguientes esplenectomía segmentaria y en la última enferma intervenida, quistectomía parcial por vía laparoscópica. La evolución postoperatoria inmediata fue satisfactoria, se los dió de alta a los 3,6 días de promedio, y sobrevivieron sanos, sin haber presentado episodios de sepsis fulminante post esplenectomía, hasta la actualidad. La anatomía patológica informó 2 quistes epidermoides, 2 quistes serosos, 1 hemangioma cavernoso y 1 pseudoquiste hemático. Se hace una revisión de la bibliografía nacional, se exponen los nuevos conceptos embriológicos, anatomopatológicos e inmunohistoquímicos. El tratamiento, aun ante el quiste asintomático mayor de 5 cm de diámetro, es quirúrgico. Permite obtener un diagnóstico anatomopatológico preciso y sobre todo prevenir la aparición de complicaciones evolutivas graves


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Quistes/cirugía , Bazo/cirugía , Esplenectomía/normas , Neoplasias del Bazo/cirugía , Algoritmos , Quistes/clasificación , Quistes/patología , Esplenectomía , Neoplasias del Bazo/etiología
2.
Rev. argent. cir ; 51(5): 213-8, nov. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45572

RESUMEN

Se presentan 5 enfermos intervenidos de liposarcomas omentales. Se destaca la importancia diagnóstica de la tomografía axial computada que establece la localización, los límites y la multiplicidad de estos tumores. Los liposarcomas eran mixoideos y los restantes diferenciados, de células redondas y pleomórficos. Dos pacientes sobreviven curados a los 5 años (1 diferenciado, 1 mixoide) y los otros 3 enfermos fallecieron entre los 4 y 6 años de su primera intervención


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Abdominales/cirugía , Liposarcoma/diagnóstico , Epiplón , Tomografía Computarizada por Rayos X
4.
Rev. argent. cir ; 50(1/2): 81-9, ene.-feb. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38617

RESUMEN

La hemorragia digestiva masiva baja conforma por lo general, un difícil problema diagnóstico. Para instituir correcto tratamiento resulta imprescinbible llegar a conocer la etiología y la topografía de la lesión sangrante. En este sentido, la arteriografía, bimesentérica es sumamente útil, pero reconoce limitaciones. En el 90% de los casos cede con tratamiento médico. Los autores relatan su experiencia basada en 11 casos sometidos a tratamiento quirúrgico. Puntualizan métodos de estudios, diagnósticos presuntivos preoperatorios, hallazgos y tácticas operatorias, evolución postoperatoria, reoperaciones por persistencia de la hemorragia y morbimortalidad. Finalmente cotejan diagnósticos presuntivos preoperatorios con los hallazgos de la anatomía patológica definitiva


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Hemorragia Gastrointestinal/cirugía , Arterias Mesentéricas , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/etiología
5.
Rev. argent. cir ; 45(1/2): 65-72, 1983. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-16543

RESUMEN

Se estudian comparativamente 2 series de pacientes con peritonitis generalizada.Una de ellas fue sometida a lavado peritoneal postoperatorio demostrando la utilidad e inocuidad del metodo


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Lavado Gástrico , Peritonitis , Mortalidad , Cuidados Posoperatorios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA