Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
2.
Rev. chil. pediatr ; 78(3): 301-310, jun. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-473260

RESUMEN

El PET-FDG es una técnica que evalúa el metabolismo glucídico celular. Su mayor utilidad es en oncología, ya que permite distinguir tumores malignos de benignos, seleccionar los sitios de biopsia, etapificar las neoplasias, determinar la respuesta a tratamiento y distinguir entre cicatriz y enfermedad residual post tratamiento. En niños, las principales indicaciones son linfomas, tumores del sistema nervioso central, sarcomas de tejidos blandos, osteosarcoma y sarcoma de Ewing, neuroblastoma y nefroblastoma. Existen otros tumores menos comunes que también pueden ser evaluados eficazmente con FDG tales como: tumores de la vaina de nervios periféricos, hepatoblastomas, tumor de Wilms y cáncer de tiroides. Hay pocas publicaciones en esta población debido al pequeño número de pacientes estudiados y la baja incidencia de cáncer. Es importante considerar las variaciones en la distribución normal del trazador respecto al adulto para optimizar la interpretación de las imágenes. El objetivo de este artículo es efectuar una revisión de las indicaciones del PET–FDG y presentar nuestra casuística inicial en población pediátrica.


Asunto(s)
Niño , Humanos , Neoplasias , Tomografía Computarizada de Emisión , Radiofármacos/uso terapéutico
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 72(1): 57-64, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627353

RESUMEN

El PET-FDG es un estudio de imágenes de cuerpo entero que evalúa el metabolismo glucídico celular. Su mayor utilidad es en oncología tanto en adultos como en niños. Permite distinguir tumores malignos de benignos, seleccionar los sitios de biopsia, etapificar las neoplasias, determinar la respuesta al tratamiento y distinguir entre cicatriz y enfermedad residual post tratamiento. Diversos estudios han concluido que el PET-FDG es un examen útil en el manejo de la patología gineco-oncológica, destacando en cáncer de endometrio, cérvico uterino y ovárico. En este trabajo, se revisan las indicaciones de la técnica en las diversas patologías ginecológicas neoplásicas y su rendimiento. Asimismo, se presenta la experiencia chilena inicial realizada en el Hospital Militar de Santiago con equipo PET dedicado, donde se han estudiado más de 1.500 pacientes en su gran mayoría oncológicos.


FDG-PET is a whole body scan that evaluates glucose cell metabolism. Its main utility is in adult and children oncology. PET scan is useful differentiating benign from malignant neoplasm, selecting the site for biopsy, staging of the malignancy, evaluating response to therapy and distinguishing scar from residual neoplasm. Different studies have concluded that FDG-PET is a useful study in the gyneco-oncological management, especially in endometrial, cervical and ovarian cancer. This work reviews the principal indications of PET in this pathology and also the initial Chilean experience at the Military Hospital of Santiago with a dedicated PET, where we have studied more than 1,500 cases, most of them in cancer patients.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Fluorodesoxiglucosa F18 , Tomografía de Emisión de Positrones , Neoplasias de los Genitales Femeninos/diagnóstico por imagen , Neoplasias Ováricas/diagnóstico por imagen , Neoplasias Vaginales/diagnóstico por imagen , Neoplasias de la Vulva/diagnóstico por imagen , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico por imagen , Neoplasias Endometriales/diagnóstico por imagen , Neoplasias de las Trompas Uterinas/diagnóstico por imagen
4.
Rev. chil. radiol ; 13(3): 170-175, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627516

RESUMEN

Due to the recent incorporation of positron technology (PET) it appears interesting to review the present indications of fluor-deoxyglucose (FDG) in neuropediatric pathology. The main indication is in the evaluation of refractory epilepsy mainly in cases with negative magnetic resonance or discordance with electroencephalography Some uses in tumors are also discussed, such as tumor characterization and differentiation between radionecrosis and recurrence. The experience between years 2003 and 2007 at the Santiago Military Hospital, using FDG in 66 children and adolescents cases with diverse neurological indications was reviewed.


La incorporación relativamente reciente en nuestro medio de la tecnología de positrones (PET) nos motivó a revisar el uso actual de la flúor-deoxiglucosa (FDG) en neuropediatría. La principal indicación es la evaluación de epilepsia refractaria, especialmente en casos de resonancia magnética negativa o discordancia de ésta con los hallazgos electroencefalográficos. Algunas utilizaciones en tumores también son discutidas, como la caracterización tumoralyla diferenciación entre radionecrosis y recurrencia. Se revisa la casuística del Centro PET del Hospital Militar de Santiago entre los años 2003 y 2007, que comprende 66 casos de niños y adolescentes estudiados con metabolismo glucídico con diversas patologías neurológicas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Pediatría , Fluorodesoxiglucosa F18 , Tomografía de Emisión de Positrones , Enfermedades del Sistema Nervioso/diagnóstico por imagen , Neoplasias Encefálicas/diagnóstico por imagen , Epilepsia/diagnóstico por imagen , Hospitales Militares
5.
Rev. méd. Chile ; 134(7): 910-919, jul. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434594

RESUMEN

Positron emission tomography (PET) with fluorine-18 labeled deoxyglucose (FDG) is useful in the management of lymphomas. In this review, some general concepts of this metabolic test are defined. It has an excellent diagnostic yield in Hodgkin disease as well as in most non Hodgkin lymphomas. Staging, restaging residual mass evaluation and the control of therapy are the main indications for FDG-PET. Images with FDG have a high diagnostic and prognostic value, that is superior to anatomical images and conventional staging techniques. They are also helpful for the assessment of tumor activity in abnormal lymph nodes or large masses that have been treated and reduce their size slowly or show an incomplete resolution. Currently, the resolution of dedicated PET equipments is 6 mm and bigger lesions can easily be detected. The main differences and advantages of FDG versus gallium-67 in lymphoma are also discussed, as well as the initial local experience with the technique in lymphoma patients.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Enfermedad de Hodgkin , Linfoma no Hodgkin , Tomografía de Emisión de Positrones , Radiofármacos , Supervivencia sin Enfermedad , Radioisótopos de Galio , Enfermedad de Hodgkin/patología , Enfermedad de Hodgkin/radioterapia , Linfoma no Hodgkin/patología , Linfoma no Hodgkin/radioterapia , Estadificación de Neoplasias , Pronóstico , Sensibilidad y Especificidad
6.
Rev. chil. cir ; 57(5): 384-388, oct. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425225

RESUMEN

El PET es un técnica de imágenes que permite evaluar el hipermetabolismo glucídico tumoral con Flúor-18deoxiglucosa (FDG). Su utilidad en cáncer de mama ha sido ampliamente estudiada. El objetivo fue evaluar los resultados del PET-FDG en nuestro medio en pacientes con cáncer de mama. Método: SE analizaron 52 estudios en 44 pacientes con cáncer de mama (100 por ciento mujeres, edad: 52 ± 12 años). Se utilizó equipo PET dedicado y se realizaron imágenes de cuerpo entero. Se efectuó seguimiento clínico e histológico cuando estaba disponible. Resultados: A. Diagnóstico inicial y etapificación: En 2 pacientes, se encontraron focos hipermetabólicos en mamas, sin compromiso a distancia y fueron sometidas a cirugía con confirmación histológica. Tres pacientes fueron evaluadas sólo para etapificación. B. Reetapificación: De 23 pacientes, en 11 se demostró diseminación secundaria, por lo que fueron tratadas con quimioterapia u hormonoterapia, sin confirmación histológica de las lesiones. En 12 pacientes, el PET fue negativo y el seguimiento clínico no ha demostrado alteraciones hasta la fecha. C. Sospecha de recidiva: En 15 pacientes se realizó el PET por alteraciones en la mamografía, elevación de marcadores tumorales o alteraciones sospechosas en otros estudios. Se encontró recidiva local en 2 pacientes, metástasis en 6 y PET normal en 7. D. Evaluación de terapia: En 9 pacientes, se controló la respuesta a tratamiento, encontrando regresión parcial, progresión o respuesta mixta en 8 de ellas y un estudio negativo (respuesta completa). Conclusión: En esta serie inicial, se confirma que el PET FDG es una herramienta útil en el control del cáncer de mama, tanto en diagnóstico, etapificación, reetapificación, evaluación de recurrencia y control de terapia.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama , Estadificación de Neoplasias , Chile , Reacciones Falso Negativas , Estudios de Seguimiento , Metástasis de la Neoplasia , Quimioterapia Adyuvante/efectos adversos , Recurrencia , Sensibilidad y Especificidad , Resultado del Tratamiento
7.
Rev. méd. Chile ; 133(5): 583-592, mayo 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429061

RESUMEN

Positron-emission tomography (PET) with F18-fluorodeoxyglucose (FDG) is very helpful in the evaluation and management of lung lesions. It is specially useful for the characterization of solitary nodules, for the staging, evaluation of recurrence and therapeutic response in non-small cell lung cancer, for the evaluation of small cell lung cancer and for the assessment of pulmonary metastases. This article is a literature review on PET with FDG in lung cancer. A preliminary analysis of PET results at the Military Hospital in Santiago, Chile, is also presented.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Pulmonares , Tomografía de Emisión de Positrones/métodos , Radiofármacos , Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas , Carcinoma de Células Pequeñas , Nódulo Pulmonar Solitario
8.
Rev. méd. Chile ; 132(3): 347-352, mar. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384177

RESUMEN

We report a 38 years old female patient with a pancreatic mucinous cystadenocarcinoma. She presented at the onset with a peritoneal rupture that required emergency surgery. Five months later, the patient was subjected to a segmental pancreatectomy and splenectomy. One year later, the patient had a serious gastric bleeding secondary to a gastric ulcer. Due to a persistent increase in her CA 19-9 levels, a Positron Emission Tomography (PET) functional imaging with fluorine 18-deoxyglucose (F18FDG) was done. It showed an intense focal hypermetabolism in the gastric wall reported as a secondary tumour location. The patient was subjected to a total gastrectomy and Roux en Y anastomosis, with a good outcome. The pathological study confirmed the presence of a metastasis of an adenocarcinoma in the gastric wall. The relative value of CA 19-9 markers and FDG PET in pancreatic and gastric carcinomas is discussed (Rev MÚd Chile 2004; 132: 347-52).


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Neoplasias Pancreáticas , /metabolismo , /uso terapéutico , Tomografía Computarizada de Emisión
9.
Rev. chil. radiol ; 9(1): 33-35, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435654

RESUMEN

Se presenta un caso clínico de una paciente estudiada por nódulo pulmonar solitario con Tomografía por Emisión de Positrones utilizando Flúor18-deoxiglucosa. Con el estudio metabólico quedó en evidencia la malignidad del nódulo y la aparición de dos nuevos focos sugerentes de diseminación, no demostrados por otras técnicas diagnósticas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Neoplasias Pulmonares , Nódulo Pulmonar Solitario , Tomografía Computarizada de Emisión , Neoplasias Pulmonares/patología , Sensibilidad y Especificidad
10.
Rev. chil. radiol ; 8(2): 48-52, 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627474

RESUMEN

The current applications of nuclear cardiology techniques are reviewed. Coronary artery disease is the most important and prevalent cardiovascular problem in most developed countries and also in Chile. Different approaches can be employed for its diagnosis and prognosis, as well as for risk stratification and preoperative evaluation. Myocardial infarction assessment and ischemia recognition with radionuclide perfusion images are also reviewed, including new protocols applying functional parameters addition. Viability detection after myocardial infarction or in patients with ischemic cardiomyopathy are discussed. Stress protocols with the use of exercise or pharmacological action for ischemia production, the diagnostic value of perfusion SPECT and the use of Thallium-201, Tc-99m-Sestamibi and metabolic images with Fluorine18-Fluordeoxyglucose are also mentioned.


Se revisan las aplicaciones comunes de las técnicas de medicina nuclear en cardiología. La más importante y prevalente patología cardiovascular en países desarrollados y también en Chile es la enfermedad coronaria. Diferentes aproximaciones pueden ser empleadas para su estudio, pronóstico, estadificación de riesgo y evaluación preoperatoria. Se revisan, además, el infarto miocárdico y el reconocimiento de isquemia con estudio de perfusión incluyendo nuevos protocolos que aplican pro- ducción de isquemia; el valor diagnóstico del SPECT de perfusión, el uso de Talio; Tc-99m Sestamibi e imágenes metabólicas con Flúor-18- Fluorodeoxiglucosa son también mencionadas.


Asunto(s)
Humanos , Cardiopatías/diagnóstico por imagen , Infarto del Miocardio/diagnóstico por imagen , Medicina Nuclear/métodos , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único/métodos , Tamizaje Masivo/métodos
11.
Rev. chil. radiol ; 8(2): 53-58, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627475

RESUMEN

Nuclear Endocrinology was the first clinical use of radionuclides, five decades ago. From those days to the present, nuclear medicine has a definitive role in the diagnosis of a great variety of clinical situations, from the very frequent thyroid nodule to the unusual neuroendocrine tumors, including parathyroid hyperfunctioning tissue. Radioiodine I131 still remains a very effective treatment for differentiated thyroid cancer and whole body scan with I131 in conjunction with seric Tyroglobulin level are the main follow-up strategies for these tumors. New techniques, like positron emission tomography (PET) and newer radiolabeled peptides, among others, will offer a molecular approach to the 21st century clinical nuclear medicine.


Se presentan las principales indicaciones actuales de los estudios radioisotópicos en endocrinología clínica, y su situación relativa con el resto de las técnicas de imagen no invasivas disponibles en nuestro medio. Se discuten brevemente las nuevas aplicaciones terapéuticas y su potencial desarrollo.


Asunto(s)
Humanos , Cintigrafía/métodos , Enfermedades del Sistema Endocrino/diagnóstico por imagen , Medicina Nuclear/instrumentación , Medicina Nuclear/métodos , Glándulas Paratiroides/diagnóstico por imagen , Glándula Tiroides/diagnóstico por imagen , Glándulas Suprarrenales/diagnóstico por imagen
12.
Rev. chil. radiol ; 8(2): 72-79, 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627478

RESUMEN

The value of PET (Positron Emission Tomography) in colorectal cancer is presented. PET is a novel technique that uses F-18-FDG (fluorodeoxiglucose) to assess glucose metabolism by whole body imaging. It has been demonstrated that malignant cells have both increase of glucose uptake and utilization. In colorectal cancer, PET is indicated for staging, assess recurrence, liver metastasis and treatment follow-up. PET is more sensitive and specific than CT (Computed Tomography) and is cost effective. In 30% of cases PET may change patient management, avoiding unnecessary procedures.


El valor de la tomografía de emisión de positrones (PET) en el cáncer colorrectal es revisado en esta corta comunicación. El PET es una nueva técnica que emplea F-18-FDG (Fluoro-deoxiglucosa) para evaluar el metabolismo glucídico de las células mediante imágenes de todo el cuerpo en un solo examen. Se ha demostrado que las células malignas tienen captación y utilización aumentada de la glucosa. En el cáncer colorrectal el PET esta indicado para el diagnóstico de extensión inicial, sospecha de recurrencia, evaluación de metástasis hepáticas, recidiva tumoral y control de terapias. El PET es más sensible y específico que la tomografía computada y es una técnica costo efectiva. En aproximadamente un 30% de los casos ayuda a cambiar el manejo terapéutico de los pacientes evitando procedimientos innecesarios. Este año entrará en funciones un ciclotrón en la Comisión Chilena de Energía Nuclear y la primera cámara PET multicristal de alta resolución de Chile y Sudamérica será instalada en el Hospital Militar de Santiago.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Colorrectales/diagnóstico por imagen , Angiografía por Tomografía Computarizada/métodos , Neoplasias Colorrectales/terapia
13.
Rev. chil. cardiol ; 9(4): 209-17, oct.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96694

RESUMEN

La evaluación de la función diastólica del ventrículo izquierdo (FDVI), que clásicamente se ha derivado del estudio hemodinámico invasivo, ha adquirido una gran importancia clínica en los últimos años. Diversas cardiopatías pueden presentar alteraciones del llenado ventricular, en forma aislada o antes de su evolución hacia la disfunción sistólica. Sin embargo, el estudio invasivo de la FDVI no es fácil. En nuestro medio existe aún poca experiencia con los métodos no invasivos disponibles en la actualidad para el estudio del diástole, entre los cuales se encuentra la ventriculografía radioisotópica (VRI). Se presentan los resultados de la evaluación del llene diastólico del v. izquierdo mediante VRI gatillada y análisis de Fourler, en un grupo de 14 cardiópatas coronarios con función sistólica conservada. Se determina en la ventriculografía contrastada la velocidad máxima de llene del v. izquierdo (VMax), la que se compara favorablemente con los datos obtenidos del estudio isotópico (VMax) y el tiempo en alcanzarla (TVMax). El 86% de los pacientes tiene disfunción diastólica. El grado de correlación entre ambas técnicas es aceptable (r = 0,61) y el nivel de concordancia es alto (86%). De acuerdo a estos resultados, consideramos que la ventriculografía isotópica es una herramienta útil, fácil y reproducible en el estudio seriado del llene ventricular


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Diástole , Ventrículos Cardíacos/fisiología , Ventrículos Cardíacos , Ventriculografía con Radionúclidos/métodos , Angiografía
14.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(6): 402-8, nov.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96758

RESUMEN

Diversas condiciones clínicas impiden efectuar ejercicio isotónico en correa sin fin o bicicleta ergométrica en casos en los que la evolución no invasiva de la insuficiencia coronaria es importante con fines diagnósticos o pronósticos o para evaluar los resultados de tratamientos médicos o quirúrgicos. El dipiridamol, droga que tiene potente acción vasodilatadora mediada por un aumento del nivel circulante dde adenosina, asociado a marcadores radioactivos de perfusión coronaria (Talio-201; isonitrilo Tc-99m) ha demostrado ser una alternativa muy útil y segura cuyo rendimiento es comparable con la técnica Talio-ejercicio. El dipiridamol produce vasodilatación y aumenta 3 a 5 veces el flujo coronario por espacio de 30 a 60 minutos, lo que permite evidenciar áreas miocárdicas hipoperfundidas. La seguridad de la prueba dipiridamol-Talio es muy grande. No obstante suele desencadenar angina y alteraciones isquémicas del electrocardiograma, los que se antagonizan rápida y totalmente con aminofilina


Asunto(s)
Humanos , Cardiomiopatías/diagnóstico , Enfermedad Coronaria/diagnóstico , Dipiridamol/farmacología , Talio/farmacología , Dipiridamol , Dipiridamol/administración & dosificación , Talio , Talio/administración & dosificación
15.
Rev. méd. Chile ; 118(9): 993-9, sept. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96536

RESUMEN

Thalium 201 myocardial scintigraphy was used to evaluate coronary perfusion in 20 patients with left bundle branch suspected of having coronary artery disease. Contemporary arteriography was performed in 9 of these patients. sensitivity and specificity of the method was similar to that obtained in patients without LBBB. A false positive results indicated ischemia f the interventricular septal region in a patient with normal coronaru arteries, a known limitation of the method


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Talio , Bloqueo de Rama/diagnóstico , Fascículo Atrioventricular/irrigación sanguínea , Perfusión , Isquemia , Miocardio
16.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(4): 225-7, jul.-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90157

RESUMEN

Se determinan las dosis de radiaciones que emiten los pacientes sometidos a diversos exámenes de Medicina Nuclear. Se obtiene un promedio general de 7 ñ 3,3 x 10 elevado -3 mSv por hora. Esta cifra es poco significativa comparada con las dosis permisibles, establecidas por las legislaciones vigentes para el público en general. No obstante, el hecho obliga a tomar ciertas precausiones en el sentido de utilizar las menores dosis posibles de radio-fármacos y de instruir a los pacientes para evitar el contacto inmediato post examen con niños y mujeres embarazadas


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Dosis de Radiación , Radiación Ionizante , Rayos gamma
17.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(1): 41-3, ene.-feb. 1990. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-82641

RESUMEN

El dolor de las lesiones óseas metastásicas especialmente en los cánceres prostáticos y mamarios plantea problemas terapéuticos de consideración. Entre los nuevos recursos disponibles destaca el empleo de estroncio isótopo que al ser administrado por vía endovenosa se incorpora a las vías metabólicas de las células tumorales, exponiéndola a dosis letales de radiaciones beta. Con ella se consigue suprimir el dolor propio de las metástasis en el 10% de los pacientes y su disminución significativa en el 60 a 80%, lo que depende del tipo histológico y extensión de las lesiones y del depuración renal del isótopo. Entre los efectos laterales destaca la posible depresión medular con reducción reversible de glóbulos blancos y plaquetas del orden de 15 a 20%


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Óseas/radioterapia , Estroncio/uso terapéutico , Metástasis de la Neoplasia , Cuidados Paliativos
18.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(6): 365-71, nov.-dic. 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-84677

RESUMEN

La ventriculografía radioisootópica de reposo y esfuerzo, con técnica gatillada de equilibrio, es un examen incorporado a la práctica clínica desde hace 18 años y plenamente validada, con muy buena correlación en la estimación de diferentes parámetros funcionales del ventrículo izquierdo, tanto sistólicos como diastólicos, respecto al examen clásico (angiografía contrastada). Sin embargo, para obtener un rendimiento óptimo, debe estandarizarse cuidadosamente cada aspecto técnico involucrado y obtener valores normales de referencia. En esta presentación se evalúa la reproducibilidad inter-observador de uno de los parámetros sistólicos más importantes, cual es la fracción de eyección del ventrículo izquierdo; así como la evolución que experimentan las cifras de correlación a medida que se acumula experiencia, estudiando un período de 3 años. Los valores obtenidos reflejan un muy alto grado de correlación, existiendo discordancia de baja magnitud, especialmente en mujeres y en fracción de eyección durante el esfuerzo máximo


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Cardiopatías/diagnóstico , Ventriculografía con Radionúclidos
19.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(4): 205-10, jul.-ago. 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-75676

RESUMEN

Se presentan los aspectos metodológicos y los resultados clínicos del cintigrama escroto-testicular en la evaluación de una población masculina portadora de varicocele. El examen consiste fundamentalmente en el estudio de la vascularización arterial y del drenaje venoso del escroto y de su contenido, mediante la inyección endovenosa de Tecnecio 99 cm con el objeto de marcar in vivo los glóbulos rojos del mismo paciente. En su primer paso evalúa los vasos arteriales ilio-femorales y escroto-testiculares y mediante imágenes tardías, los troncos venosos profundos y el sistema de drenaje testicular o plexo pampiniforme. El cintigrama escroto-testicular encuentra sus principales indicaciones en el diagnóstico diferencial rápido, confiable y no invasivo del testículo agudo, separando los cuadros de resolución quirúrgica (torsión) de aquellos de tratamiento médico (procesos inflamatorios) y en la evaluación del varicocele, ya sea como causa de dolor testicular o de subfertilidad o en el control de su tratamiento. Nuestros resultados en un grupo de 54 pacientes con varicocele clínico o subclínico, dan una sensibilidad global del 65%, algo más baja que la publicada en otras series. Con metodología depurada y con criterios precisos de interpretación, el cintigrama escroto-testicular debería incorporarse al arsenal diagnóstico del internista y del urólogo. El examen no tiene contraindicaciones formales y la dosis de radiación absorbida por el paciente es muy baja, del orden de 0.40 Rads/examen en lo que respecta a las gónodas


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Cintigrafía , Escroto , Testículo , Escroto/irrigación sanguínea , Testículo/irrigación sanguínea
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA