Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. panam. infectol ; 10(1): 8-12, ene.-mar. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-526096

RESUMEN

La detección precoz de la infección por Chlamydia trachomatis (CT) asintomática (70-75%) reduce la incidencia de complicaciones, sobre todo las relacionadas a la infertilidad y esterilidad en ambos sexos siendo relevante en las mujeres. Objetivos: Conocer la prevalencia de CT en la población asintomática de jóvenes y adolescente (JA) de la ciudad de Córdoba (Argentina); evaluar los factores de riesgo y proponer un programa de detección adecuado a nuestro medio. Métodos: Se estudiaron, entre enero de 2004 y enero de 2006, 427 JA de ambos sexos entre 18 y 24 años (221 estudiantes universitarios (GU) y 206 adolescentes no universitarios (GNU) con nivel socio económico bajo). Se realizó PCR en orina con dos técnicas: plásmido y proteína de la membrana externa de CT; cultivo en líneas celulares para las muestras positivas; y tratamiento de los individuos positivos y control posterior. Resultados: La prevalencia global fue 8,7% (37/427) siendo mayor en las mujeres (13,7% vs. 4,1%; p = 0.0004), en el GNU (13.1 vs. 4.5%; p = 0.001) y en aquellos con las necesidades básicas (NB) insatisfechas (14.8% vs. 6.1%; p = 0.0006). No hubo diferencias significativas (DS) con respecto al comportamiento sexual y al uso de diferentes métodos anticonceptivos. Los antecedentes previos de exudado vaginal o uretral y adenomegalias inguinales tuvieron un elevado valor predictivo negativo (93,01% y 94,2%, respectivamente). Conclusiones: Es recomendable efectuar tamizaje de jóvenes en diferentes escenarios con técnicas sensibles. Los programas basados en los factores de riesgo son inadecuados en nuestro medio. La información y la educación general y sexual deben ser consideradas herramientas imprescindibles para controlar esta infección.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Chlamydia trachomatis , Factores de Riesgo , Infecciones por Chlamydia/diagnóstico , Infecciones por Chlamydia/prevención & control , Infecciones por Chlamydia/terapia , Estudios Transversales
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 57(1): 109-14, 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-279414

RESUMEN

El carácter del pensamiento científico señala un camino metodológico que incluye la exigencia del trabajo del estudiante sobre la información, y no su mera recepción y reproducción. Es imprescindible otorgar a los estudiantes la oportunidad de descubrir los procesos cognitivos utilizados en la producción del conocimiento científico. En este trabajo se presenta el resultado de la puesta en marcha de una dinámica de taller en una asignatura básica, la respuesta de los alumnos, y el análisis de la misma. En la Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, cursaron durante el año 1997 un total de 1700 alumnos. La asignatura se desarrolló con dos actividades que trabajaron los mismos contenidos desde dos concepciones diferentes de aprendizaje: (I) actividad de taller, no obligatoria, constructiva, y (II) actividad teórico-práctica, obligatoria y transmisiva. Se realizaron dos encuestas de opinión voluntarias y anónimas respecto a la valoración que otorgó el educando a estas dos actividades y sus fundamentos, una en la mitad y la otra al final del ciclo. El 90,55 por ciento calificó la actividad tradicional como positiva, y el 9,45 por ciento como negativa. Respecto a la actividad de taller el 60,5 por ciento la calificó como positiva y el 39,5 por ciento como negativa. El mismo contenido desarrollado con dos actividades hizo posible el análisis del impacto que dos metodologías diferentes produjeron en los alumnos. La respuesta de los alumnos a la actividad tradicional fue mejor que la observada a la actividad de taller (p <0.001). Las diferencias en la aceptación por parte de los alumnos entre las dos propuestas revelaron la mayor dificultad de una estrategia metodológica alternativa en el modelo educacional actual


Asunto(s)
Humanos , Bacteriología/educación , Educación de Pregrado en Medicina , Facultades de Medicina , Virología/educación , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA