Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 88(1): 119-127, 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-844589

RESUMEN

El retraso del crecimiento de los niños con enfermedad renal crónica es de origen multifactorial, incluyendo la resistencia a hormona de crecimiento (GH) y alteraciones en el metabolismo mineral óseo. Objetivos: 1) Caracterizar marcadores del metabolismo mineral: FGF23-Klotho y del eje somatotrópico: IGF1, IGFBP3 y GHBP, en niños en diálisis peritoneal (DP); 2) Evaluar la evolución de la talla en aquellos pacientes tratados con rhGH. Pacientes y Método: Niños prepuberales en DP seguidos durante 12 meses. Criterios exclusión fueron Tanner > 1, síndrome nefrótico activo, tratamiento esteroidal, malabsorción gastrointestinal, enfermedades endocrinas, síndromes genéticos, uso de rhGH al ingreso del estudio. Se evaluaron variables demográficas, antropométricas: Z talla/edad, (ZT/E), velocidad de crecimiento (VC), bioquímicas (calcio, fósforo, PTH), marcadores del metabolismo mineral (25OHvitD, 1,25OHvitD, FGF23, Klotho), y de crecimiento (IGF-1, IGFBP-3, GHBP). Resultados: Quince pacientes, 7 varones, edad 6,9 ± 3,0 años, tiempo en DP 14,33 ± 12,26 meses. Puntaje ZT/E al mes 1= -1,69 ± 1,03. FGF23: 131,7 ± 279,4 y Klotho: 125,9 ± 24,2 pg/ml. Durante los 12 meses de seguimiento no hubo diferencia significativa en el promedio de las variables. El uso de rhGH en 8 pacientes no mostró mejoría significativa del ZT/E ni la VC. El análisis bivariado mostró correlación positiva entre niveles de Klotho y delta ZT/E, y entre GHBP y VC (p < 0,05). Conclusiones: Los valores de FGF23 se encuentran elevados y los de Klotho disminuidos en niños con enfermedad renal crónica en DP en comparación con niños sanos. Las variables de eje somatotrópico, se encuentran normales o elevadas. rhGH tiende a mejorar la talla y GHBP se correlaciona positivamente con VC en estos niños.


Growth failure is one of the most relevant complications in children with chronic kidney disease (CKD). Among others, growth hormone (GH) resistance and bone mineral disorders have been identified as the most important causes of growth retardation. Objectives: 1. To characterize bone mineral metabolism and growth hormone bio-markers in CKD children treated with chronic peritoneal dialysis (PD). 2. To evaluate height change with rhGH treatment. Patients and Method: A longitudinal 12-month follow-up in prepuberal PD children. Exclusion criteria: Tanner stage >1, nephrotic syndrome, genetic disorders, steroids, intestinal absorption disorders, endocrine disturbances, treatment with GH to the entry of the study. Demographic and anthropometric data were registered. FGF23, Klotho, VitD, IGF-1, IGFBP3, and GHBP were measured to evaluate mineral and growth metabolism. Results: 15 patients, 7 male, age 6.9 ± 3.0 y were included. Time on PD was 14.33 ± 12.26 months. Height/age Z score at month 1 was -1.69 ± 1.03. FGF23 and Klotho: 131.7 ± 279.4 y 125.9 ± 24.2 pg/ml, respectively. 8 patients were treated with GH during 6-12 months, showing a non-significant increase in height/age Z-score during the treatment period. Bivariate analysis showed a positive correlation between Klotho and delta ZT/E, and between GHBP vs growth velocity index (p < .05). Conclusions: FGF23 values were high and Klotho values were reduced in children with CKD in PD, comparing to healthy children. Somatotropic axis variables were normal or elevated. rhGH tends to improve height and there is a positive correlation of GHBP and growth velocity in these children.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Diálisis Peritoneal/métodos , Hormona de Crecimiento Humana/administración & dosificación , Trastornos del Crecimiento/etiología , Minerales/metabolismo , Factores de Tiempo , Estatura/efectos de los fármacos , Proteínas Recombinantes/administración & dosificación , Densidad Ósea/efectos de los fármacos , Estudios de Casos y Controles , Estudios Prospectivos , Estudios de Seguimiento , Estudios Longitudinales , Hormona de Crecimiento Humana/metabolismo , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Trastornos del Crecimiento/tratamiento farmacológico
2.
Rev. chil. pediatr ; 74(5): 504-510, sept. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362885

RESUMEN

Introducción: La diálisis peritoneal (DP) en pediatría es acutalmente el tratamiento más utilizado para el reemplazo de la función renal en niños portadores de insuficiencia renal crónica. El ajuste de la dósis de análisis (Kt/V) debe ser periódico, lo cual requiere estimar el agua corporal total (ACT), lo que se puede realizar por distintas fórmulas. El método ideal de la medición del ACT se basa en el uso de isótopos marcados, H2[18 O] o D2O (deuterio), no aplicables en forma rutinaria a la práctica clínica. Objetivo: Estimar el ACT con deuterio en pacientes pediátricos en DP y compararla con las fórmulas de uso clínico habitual, calcular la dosis de diálisis-Kt/V- según el ACT obtenido por las distintas fórmulas y con deuterio. Pacientes y Métodos: Se evaluaron 8 pacientes en diálisis peritoneal crónica ambulatoria, 6 varones, edad (mediana) 6,6 años (4-14). Se realizo la medición de agua corporal por dilución isotópica con deuterio según protocolo de Plateau, administrando una dosis 1-2 gramos de deuterio al 99,9 por ciento, y recolectando una muestra de saliva basal y post-dosis a las 2, 3 y 4 horas; se comparó el resultado de esta medición con las fórmulas de Mellits y Cheek, y (ACT= kg* 0,6). Para el análisis estadístico se utilizó test de Student y test de Bland y Altman, considerando un p significativo < 0,05. Resultados: La estimación de ACT por deuterio es 2,9 por ciento inferior a la estimación del ACT por Mellits y Cheek y 1,6 por ciento superior que la estimación del ACT por kilos. El valor promedio del Kt/V calculando el ACT por las distintas fórmulas fue de: 2,08, 2,08 y 1,9 respectivamente (p n.s.). Conclusión: Las fórmulas de uso habitual en clínica para estimar el ACT no muestran diferencias significativas en este grupo de pacientes en diálisis peritoneal en comparación a su estimación por deuterio, lo cual permitiría su uso rutinario con un adecuado nivel de confianza.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Adolescente , Recién Nacido , Lactante , Niño , Agua Corporal , Deuterio , Diálisis Peritoneal , Insuficiencia Renal Crónica
3.
Rev. chil. pediatr ; 74(4): 389-397, jul. 2003. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362869

RESUMEN

El manejo de pacientes pediátricos en diálisis peritoneal requiere la vigilancia contínua de la dosis de diálisis y el apoyo nutricional, para lograr el mejor crecimiento y desarrollo posibles en el niño urémico. Para esto se requiere medir una serie de variables dialíticas y nutricionales que permitirán un ajuste continuo de nuestra terapia. Objetivos: 1) conocer el valor de diferentes parámetros dialíticos y nutricionales en niños en diálisis peritoneal crónica, 2) calcular las dosis de diálisis (Kt/V), la velocidad de catabolismo proteico (VCP), el Equivalente de la Aparición de Nitrógeno Ureico (PNA), el Balance nitrogenado, el test de Equilibrio Peritoneal (PET) y 3) calcular la correlación entre ellas. Pacientes y Método: Se evaluó en forma prospectiva 15 niños en diálisis peritoneal crónica, realizando 59 mediciones en 6 meses de seguimiento. Se controló mensualmente las variables clínicas: peso, talla, superficie corporal, volumen urinario y volumen de dializado de 24 hrs; se midió en plasma, orina y dializado en forma simultánea: creatinina, proteína, albúmina y nitrógeno ureico; y estudio ácido base y electrolitos en plasma. Se mantuvo un aporte proteico calórico según recomendaciones RDA (Recommended Dietary Allowances), y se calculó el Kt/V urea peritoneal y residual mensual, el PET cada 6 meses, y la VCP, Balance Nitrogenado y PNA mensuales. Resultados: El Kt/V urea promedio residual y total fue de 1,49 ± 1 y 3,41 ± 0,86 respectivamente. Se demostró una correlación positiva entre el Kt/V y la depuración de creatinina residual (p < 0,05). El PET al inicio y fin del estudio para D/P creatinina hora 4 fue 0,78 ± 0,01 y 0,74 ± 0,13 respectivamente (p = n.s.), y para el D4/D0 glucosa los valores fueron 0,35 ± 0,11 y 0,34 ± 0,08 (p = n.s.). La ingesta diaria proteica fue de 3,32 ± 1,05 y el catabolismo proteico 1,32 ± 0,47 gr/kg/día, con un Balance Nitrogenado de + 2,0 gr/kg/día, y un PNAn de 0,94 ± 0,33. El Kt/V residual y total se correlacionaron significativamente con el PNAn, y se encontró una correlación significativa pero negativa entre ingesta proteica y bicarbonato plasmático (p < 0,05). Conclusión: Las variables estudiadas muestran un balance proteico positivo y un Kt/V superior a las recomendaciones para adultos, sugiriendo que mayor dosis de diálisis se asocia a mejores indicadores nutricionales.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Adolescente , Niño , Lactante , Diálisis Peritoneal , Diálisis , Ciencias de la Nutrición , Insuficiencia Renal Crónica
7.
Rev. chil. pediatr ; 72(6): 504-515, nov.-dic. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313232

RESUMEN

El transplante renal en pediatría representa la modalidad óptima de manejo de la insuficiencia renal crónica, ya que permite recuperar en diversos grados las severas complicaciones propias de la uremia, especialmente el retraso del crecimiento. Objetivo: Evaluar los resultados del transplante renal pediátrico en 3 centros hospitalarios del país, en un período de 10 años (1989-1999). Pacientes y Métodos: Evaluación retrospectiva de los transplantes renales en base a un protocolo común, efectuados en los hospitales Exequiel González Cortes, Luis Calvo Mackenna y San Juan de Dios, entre julio de 1989 y julio 1999. Se analizaron 3 grupos de variables: un primer grupo de tipo descriptivo para variables demográficas; un segundo grupo para analizar el crecimiento desde el período de recién nacido hasta el último año de seguimiento, y un tercer grupo que analizó aspectos con relación al transplante, en especial la inmunosupresión, las complicaciones y la función del injerto por períodos anuales. Las variables continuas fueron expresadas como promedio ñ desviación estándar, el crecimiento como puntaje Z, la función renal se graficó como el inverso de creatinina en plasma, y al igual que la evaluación del rechazo agudo en relación al tipo de donante vivo o cadáver, se analizó con la prueba de chi² de Pearson. El análisis de la función renal en relación a los tiempos de isquemia tibia y fría se evaluó por el test t de Student, y la sobrevida a 1,3 y 5 años para el injerto y pacientes se estudio por la curva de Kaplan Meier. Se consideró significativo un p < 5 por ciento. Resultados: se analizaron 98 transplantes en 92 pacientes, edad 10,9 ñ 3,2 años, rango 2 a 17; las 3 patologías más importantes causantes de la insuficiencia renal que llevo al transplante fueron la nefropatía del reflujo, las displasias o hipoplasias renales, y la glomerulonefritis crónica. El crecimiento mostró una caída de un Z -0,6 al nacer a -2,14 al inicio de la diálisis (p <0,05), y a -2,57 al momento del transplante (p < 0,05). A los 3 años postrasplante el Z fue de -2,38, y a los 5 años -2,93. La sobrevida actuarial de los pacientes a 1 , 3 y 5 años fue de 97,8 / 95,2 y 92,6 respectivamente para los transplantes donante vivo, y de 92,6 / 92,6 y 92,6 en los mismos plazos para los transplantes donate cadáver. La sobrevida del injerto fue de 89, 78 y 71 por ciento a 1 , 3 y 5 años para donate vivo, y de 84, 76 y 70 por ciento respectivamente para donante cadáver


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Insuficiencia Renal Crónica/cirugía , Trasplante de Riñón/estadística & datos numéricos , Rechazo de Injerto , Supervivencia de Injerto , Terapia de Inmunosupresión , Inmunosupresores , Insuficiencia Renal Crónica/etiología , Estudios Retrospectivos , Trasplante de Riñón/efectos adversos , Trasplante de Riñón/inmunología , Trasplante de Riñón/métodos
8.
Rev. chil. pediatr ; 72(5): 416-424, sept.-oct. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310266

RESUMEN

El severo retraso de talla es una de las complicaciones de la insuficiencia renal crónica que más afectan la normal integración escolar y social del niño urémico. Este se prolonga al período postrasplante renal, en parte por el uso permanente de esteroides. Objetivo: evaluar el efecto de la terapia esteroidal en días alternos sobre el crecimiento del paciente pediátrico trasplantado renal, en comparación con el uso de prednisona en dosis diaria. Pacientes y método: los pacientes trasplantados renales menores de 15 años, al momento del trasplante, que durante el primer año de trasplante mantuvieron una creatinina < 1,5 mg/dl y no sufrieron episodios de rechazo agudo, fueron traspasados a prednisona en días alternos (grupo 1), manteniendo el resto del tratamiento inmunosupresor sin modificación. Ellos fueron comparados en su crecimiento (Z talla/edad), velocidad de crecimiento (delta Z) y función renal (inverso de la creatininemia) en un seguimiento de 4 años, con el grupo control de similares características en edad y función renal (grupo 2), en tratamiento esteroidal diario y con igual tratamiento inmunosupresor. La dosis de prednisona al año de trasplante varió entre 0,12 y 0,16 mg/kg/día, y fue aumentada al doble al pasar prednisona en días alternos. Para el análisis estadístico se usó t de student para muestras pareadas para el crecimiento, y análisis de regresión lineal simple para la función renal. Se consideró significativo un p < 0,05. Resultados: El grupo 1 reunió a 13 pacientes, 4 varones, edad promedio 10,3 ñ 2,9 años. El grupo 2 fueron 28 pacientes, 15 varones, edad promedio 9,9 ñ 2,3 años (pns). El puntaje Z T/E promedio del 1º al 5ºaño postrasplante, 4 años de seguimiento, fue -2,27 vs -2,24, -2,09 vs -2,14, -2,21 vs -2,41, -1,85 vs -2,68 (p<,05), y -2,03 vs -3,12 (p<0,05) para los grupos 1 y 2 respectivamente. El delta Z promedio anual fue de +0,045 y -0,111 para el grupo 1 y 2 respectivamente (p<0,05). No se observó diferencias en la función renal de los 2 grupos durante su seguimiento. Conclusión: existe una diferencia favorable en el crecimiento, sin afectar la función del injerto, en los pacientes pediátricos trasplantados renales tratados con esteroides en días alternos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Esteroides , Trasplante de Riñón , Estudios de Casos y Controles , Creatina , Rechazo de Injerto , Crecimiento , Hormona de Crecimiento Humana , Inmunosupresores
11.
Rev. chil. pediatr ; 71(2): 107-13, mar.-abr. 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-268227

RESUMEN

El paciente pediátrico en diálisis peritoneal debe ser periódicamente evaluado para adecuar el procedimiento. Objetivo: evaluar la evolución de los parámetros de adecuación dialítica en pacientes pediátricos urémicos en diálisis peritoneal crónica. Se estudiaron a 24 pacientes de la Unidad de Nefrología del Hospital Luis Calvo Mackenna, Universidad de Chile, ingresados al programa de diálisis peritoneal crónica entre enero 1995 y octubre 1999. Se evaluó la dosis de diálisis (Kt/V) peritoneal y residual, a los 3,6 y 12 meses de iniciado el procedimiento, y el test de equilibrio peritoneal (PET) en los mismos tiempos. Se midió el crecimiento a través del puntaje Z talla/edad al ingreso y a los 12 meses de diálisis. Resultados: el valor promedio del Kt/V peritoneal y residual fue de 1,77 (DE = 1,08) y 1,04 (DE = 0,66) al inicio del procedimiento, y a los 12 meses los valores fueron 2,34 (DE = 0,89) y 0,35 (DE = 0,37) respectivamente. El cambio en el Kt/V residual mostró un p < 0,05. El PET promedio de glucosa y creatinina hora 4 fue de 0,72 (DE = 0,16) y 0,31 (DE = 0,12) al inicio, variando a 0,73 (DE = 0,2) y 0,40 (DE = 0,19) a los 12 meses de evolución, sin significancia estadística. El crecimiento expresado como Z talla/edad mostró al inicio del estudio un valor de -1,86 (DE = 1,06) y a los 12 meses de -2,05 (DE = 0,9). En el grupo de pacientes que ingresaron antes de los 12 meses de vida el Z talla/edad inicial vs el control a 1 año después fue de -2,5 y -1,65 respectivamente. Conclusión: los resultados muestran una estabilidad de la membrana peritoneal a lo largo del período estudiado, una pérdida de talla progresiva durante la terapia, y un crecimiento positivo en el grupo que inició la diálisis antes de los 12 meses


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Masculino , Femenino , Diálisis Peritoneal/métodos , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Peritoneo/metabolismo , Glucemia/metabolismo , Creatinina/sangre , Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua/métodos , Insuficiencia de Crecimiento/etiología , Estudios Longitudinales , Soluciones para Diálisis/administración & dosificación
13.
Rev. méd. Chile ; 127(7): 848-55, jul. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245393

RESUMEN

When the use of dialytical therapy is decided after a careful assessment of clinical and laboratory variables, the close supervision of the procedure, that allows a feedback between our indications and its clinical efficacy, is essential. The correct and routine use of validated adequacy tools such as Kt/V and the Peritoneal Equilibration Test (PET) is mandatory. We compare the adequacy figures for adult and pediatric populations, mentioning the Kt/V and PET values obtained in eight patients followed during 12 months in a Nephrology Unit. An initial Kt/V of 2.04 and of 2.14 after 12 months of procedure are values that adjust to the general recommendations discussed in this paper. According to PET results, this group of patients were classified as low average for ultrafiltration and high average for creatinine clearance. Based on the local experience and literature review, some recommendations are made for the management of peritoneal dialysis in children


Asunto(s)
Humanos , Niño , Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua/métodos , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Creatinina/administración & dosificación , Creatinina/sangre , Creatinina/farmacología , Soluciones para Diálisis/administración & dosificación , Ultrafiltración/métodos
15.
Rev. chil. pediatr ; 69(3): 89-93, mayo-jun. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232950

RESUMEN

Objetivo: evaluar la respuesta de pacientes con hipercalciuria idiopática y concentraciones indetectables de paratohormona en el plasma al suministro de fosfato oral. Pacientes y método: en seis pacientes con hipercalciuria idiopática de 8 a 13 años de edad, tres varones, con concentraciones sanguíneas basales indetectables de hormona paratiroidea, se administró una solución oral de fosfatos por durante nueve meses. El desenlace primario esperado fue la normalización de la relación Ca/creatina en la orina y el secundario la disminución de la eliminación urinaria de Ca a menos de 4 mg por kg de peso corporal al día. Resultados: el promedio de la relación Ca/Cr al comienzo del estudio era 0,356. Al cabo de tres meses de tratamiento era 0,18 en 5 casos y 0,09 al cabo de 9 meses postratamiento en 4 casos: (p<0,003 y 0,001) al tercer y noveno mes de tratamiento, como también a los 3 meses de suspendida la terapia (p<0,003). Conclusión: en algunos pacientes de hipercalciuria idiopática con disminución basal de paratohormona (que puede deberse a pérdida primaria renal de fosfato) la terapia oral con fosfatos pudiese representar una alternativa terapéutica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Trastornos del Metabolismo del Calcio/tratamiento farmacológico , Calcio/orina , Fosfatos/administración & dosificación , Creatina/orina
16.
Rev. méd. Chile ; 126(2): 183-7, feb. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210561

RESUMEN

Background: The final objective of every children that is admitted to a program o hemodialysis or peritoneodialysis is to receive a renal graft. Aim: To report the experience in pediatric hemodialysis in two pediatric hospitals in Chile that are reference centers for renal transplantation. Patients and methods: Sixty patients, 55 percent female, aged 2 to 15 years old, admitted to the dialysis and transplant program since 1987, with a creatinine clearance of less than 20 ml/min/l.73 m2, were studied. Results: Twenty percent of children were less than 5 years old at the moment of admittance to the program and 3.3 percent weighed less than 10 kg. Etiologies of end stage renal disease were glomerulopathies in 33.4 percent, reflux nephropathy in 27.7 percent, obstructive uropathy in 13.3 percent, hypoplasia/dysplasia in 10 percent, hereditary problems in 8.3 percent and vascular disorders in 5 percent. Eighty six percent of patients were dialyzed less than 2 years and 5 percent more than 4 years. Fifty percent had received prior medical treatment, 5 percent bad been treated with intermittent peritoneal dialysis, 5 percent with chronic ambulatory peritoneal dialysis and 20 percent presented as a terminal renal failure. Sixty two percent received a renal graft, 25 percent is still on hemodialysis, 3.3 percent switched to chronic ambulatory peritoneal dialysis, 3.3 percent had a recovery of renal function and 6.7 percent died being on hemodialysis. Arterio-venous fistulae were the vascular accesses in 75 percent of patients, double lumen catheters in 50 percent and vein grafts in 5 percent. Malfunctioning or infections were the main complications of arterio-venous fistulae, accounting for 30 percent of hospital admissions. Conclusions: The availability of new vascular accesses and new hemodialysis machines specially designed for chndren, along with specially trained health care personnel, should reduce the mortality and complication rates of hemodialysis in this age group


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Diálisis Peritoneal/métodos , Diálisis Renal/métodos , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Catéteres de Permanencia/efectos adversos , Estado Nutricional , Trastornos del Crecimiento/etiología , Composición Corporal , Diálisis Renal/efectos adversos , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Trasplante de Riñón
17.
Rev. chil. pediatr ; 67(2): 71-4, mar.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185102

RESUMEN

Se hicieron 160 determinaciones de peso/talla y talla/edad en 28 pacientes portadores de IRC, 17 de ellos en diálisis y 11 sometidos a trasplante renal, de 6 a 14 años de edad, en un período de 7 años. Los resultados se expresan como puntaje de desviación estandar (Z). En los niños con IRC el promedio de Z fue -0,37 y -2,54 respectivamente, para peso/talla y talla/edad. En los enfermos en tratamiento con diálisis los correspondientes promedios fueron 0,29 y -1,89 y en los niños que habían recibido trasplantes renales 0,5 y -1,68 respectivamente. En estos últimos pacientes la velocidad de crecimiento después del trasplante, osciló entre 28 y 15,1 porciento del percentil 50 para cada caso y ninguno de ellos mostró crecimiento rápidamente acelerado. Los factores involucrados en el retardo del crecimiento del niño urémico antes y después del trasplante renal se analizan en detalle, con especial énfasis en el rol que juegan los esteroides suprarrenales en estos últimos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Trastornos del Crecimiento/fisiopatología , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Corticoesteroides/efectos adversos , Antropometría , Crecimiento/efectos de los fármacos , Diálisis Renal/efectos adversos , Trasplante de Riñón/estadística & datos numéricos
18.
Rev. chil. pediatr ; 66(3): 136-9, mayo-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164954

RESUMEN

Se describen los resultados obtenidos con acetato de desmopresina en aerosol por inhalación nasal en 29 niños (15 varones) entre 8 y 10 años de edad, que sufrían enuresis nocturna resistente a tratamiento con imipramina sola y/o asociada a ácido oxibutinino. En todos ellos la anatomía y función vesical eran normales y ninguno sufría enfermedades neurológicas o renales. La desmopresina se suministró en dosis diarias de 10 µg que fueron aumentadas semanalmente, si era necesario, en igual proporción, hasta obtener uno o ningún episodio semanal de enuresis o un máximo de 40 µg diarios del fármaco. La dosis así titulada se mantuvo por 3 meses, al cabo de los cuales se redujo progresivamente en 10 µg semanales hasta suspenderla. Los pacientes fueron seguidos hasta un mes después de la supresión del tratamiento. Se obtuvo buen éxito (uno o menos episodios de enuresis por semana) en 65 por ciento de los casos. Un mes después de suspender la desmopresina se registraban 62,2 por ciento de niñoscon uno o menos episodios semanales de enuresis, sugiriendo una baja proporción de recaídas en plazos cortos. No se anotaron efectos colaterales importantes duarnte el estudio en este grupo de niños, salvo cefalea persistente en un paciente con antecedentes de jaqueca


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Administración por Inhalación , Desamino Arginina Vasopresina/farmacología , Enuresis/tratamiento farmacológico , Administración por Inhalación , Administración Intranasal , Protocolos Clínicos , Desamino Arginina Vasopresina/administración & dosificación , Desamino Arginina Vasopresina/efectos adversos , Resistencia a Medicamentos , Imipramina/uso terapéutico , Reaparición de Síntomas Antiguos , Oxibato de Sodio/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento , Vasopresinas/efectos de los fármacos , Vasopresinas/metabolismo
19.
Rev. chil. pediatr ; 65(2): 122-5, mar.-abr. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140480

RESUMEN

La evaluación clínica de un lactante con un trastorno hidroelectrolítico puede resultar difícil debido a los trastornos osmolares que lo acompañan. La definición de algunos parámetros de laboratorio que puedan informar al clínico de los eventos fisiopatológicos en curso resulta por lo tanto, de inestimable valor. En este artículo se discuten los mecanismos normales involucrados en la mantención del equilibrio hidroelectrolítico, y se analiza la importancia que revisten los conceptos de depuración osmolar y de agua libre en la práctica clínica


Asunto(s)
Lactante , Equilibrio Hidroelectrolítico/fisiología , Concentración Osmolar , Agua Corporal/metabolismo , Deshidratación , Diuresis , Equilibrio Hidroelectrolítico/fisiología , Fluidoterapia
20.
Rev. chil. pediatr ; 64(3): 159-63, mayo-jun. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131719

RESUMEN

El estudió de la hipercalciuria idiopática en pediatría requiere contar con información local. Se presentan los resultados de la medición de excresión urinaria de calcio en 97 niños sanos, medido a través del índice calciuria creatininuria, resultando un promedio de 0,13 y una mediana de 0,08. Se evalúa igualmente la relación entre calciuria así determinada y la excresión urinaria de sodio (n:47), demostrándose una correlación estadísticamente significativa, r de 0,41, p<0,01. La validez del índice calcio/creatinina en orina aislada frente al calcio en orina de 24 horas (n:44) se confirmó al obtener una alta correlación (r:0,89, p<0.001) entre ambos. Al comparar la eficacia de la prueba de restricción y sobrecarga de calcio con la restricción simple de calcio en el diagnóstico diferencial de las hipercalciurias idiopáticas (n:78) absortiva y renal, se observó que la exactitud del ensayo de restricción simple es mayor


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Trastornos del Metabolismo del Calcio/diagnóstico , Calcio/orina , Creatinina/orina , Calcio/orina , Cálculos Urinarios/orina , Creatinina/orina , Diagnóstico Diferencial , Hematuria/orina , Infecciones Urinarias/orina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA