Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. radiol ; 65(2): 103-113, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305823

RESUMEN

Objetivo: evaluar la sensibilidad de la RM en el diagnóstico de lesiones del supraespinoso y presentar una clasificación basada en la correlación RM-hallazgo operatorio. Material y métodos: 39 pacientes con sospecha clínica de lesión del manguito rotador fueron estudiados con RM y luego intervenidos quirúrgicamente. Todos los exámenes de RM fueron interpretados por dos médicos radiólogos que, al momento de efectuar el diagnóstico, desconocían el resultado de la cirugía. Posteriormente, se correlacionaron los hallazgos de la RMI con los intraoperatorios. La clasificación utilizada divide las lesiones del supraespinoso en dos grupos: con continuidad tendinosa (tendinosis y ruptura parcial) y sin continuidad tendinosa (ruptura total). A su vez, las rupturas totales pueden ser con escasa retracción y con gran retracción. Resultados: todos los pacientes tuvieron rupturas completas. Treinta y ocho rupturas fueron correctamente diagnosticadas por RM con una sensibilidad del 97,4 por ciento. Doce rupturas tuvieron escasa retracción y veintisiete, gran retracción. Cinco pacientes presentaron criterios de irreparabilidad. Conclusión: la RM es un excelente método para el diagnóstico de lesiones del manguito rotador. La clasificación basada en la correlación RM-hallazgo operatorio, brinda un diagnóstico preciso y da una visión integrada de las lesiones del supraespinoso. De ésta manera, el médico traumatólogo tratante puede determinar si una lesión es pasible de tratamiento médico o quirúrgico y, si es quirúrgico, determinar el tipo de cirugía (cirugía a cielo abierto o artroscopía)


Asunto(s)
Imagen por Resonancia Magnética , Rotura , Hombro , Dolor de Hombro , Distinciones y Premios , Músculos/cirugía , Músculos/lesiones , Rotura , Tendones
2.
Rev. argent. radiol ; 64(3): 171-179, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305785

RESUMEN

El diagnóstico diferencial entre fibrosis epidural y hernias de disco recurrentes o residuales en pacientes sintomáticos operados de hernias discales es muchas veces dificultoso. La RM con secuencias de Spin Echo T1 antes y después de administrar gadolinio cumple un importante rol para diferenciar éstas dos entidades. Las características de la señal en secuencias T1 y T2 no son fiables para distinguir entre hernia y cicatriz. A fin de evaluar la utilidad de la técnica flair en la diferenciación entre hernia discal y fibrosis epidural estudiamos con RM 37 pacientes sintomáticos operados de hernias discales en secuencias TSE-T2 en cortes sagitales, flair en cortes axiales y SE-T1 en cortes sagitales y axiales antes y después de administrar gadolinio. Los hallazgos fueron posteriormente cotejados con los cortes axiales en SE-T1 luego de administrar contraste. esta secuencia se utilizó como gold standard para el diagnóstico definitivo. Concluimos que la técnica flair es una alternativa válida para el diagnóstico diferencial entre fibrosis epidural y hernia discal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Discectomía/efectos adversos , Dolor de la Región Lumbar/etiología , Fibrosis , Desplazamiento del Disco Intervertebral , Espacio Epidural , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Estudio de Evaluación , Recurrencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA