Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 52(1)mar. 2024.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535713

RESUMEN

It is discussed the relevance of quantitative approaches, specifically mathematical modelling in epidemiology, in the public health decision-making process. This topic is discussed here based on the experience of various experts in mathematical epidemiology and public health. First, the definition of mathematical modelling is presented, especially in the context of epidemiology. Second, the different uses and socio-political implications, including empirical examples of recent experiences that have taken place at the international level are addressed. Finally, some general considerations regarding the challenges encountered in the use and application of mathematical modelling in epidemiology in the decision-making process at the local and national levels.


Se trata sobre la importancia de los abordajes cuantitativos, específicamente la formulación de modelos matemáticos en epidemiología, dentro del proceso de toma de decisiones en salud pública. Esta importante temática se analiza basándose en la experiencia de algunos expertos en epidemiología matemática y salud pública. En primer lugar, se presenta la definición de modelación matemática, particularmente dentro del contexto de la epidemiología. En segundo lugar, se abordan los diferentes usos y las implicaciones socio-políticas, incluyendo ejemplos de experiencias recientes que han ocurrido a nivel internacional. Finalmente, se hace referencia a ciertas consideraciones generales respecto a los retos que representa el uso y la aplicación de modelos matemáticos en epidemiología para el proceso de toma de decisiones a nivel local y nacional.

2.
Biomédica (Bogotá) ; 33(supl.1): 130-141, set. 2013. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-695804

RESUMEN

Introducción. La retroalimentación a las comunidades de la situación de dengue en su localidad, podría ser útil para mantener la motivación para su participación en el control del dengue y disminuir los índices entomológicos de Aedes . Objetivos. Evaluar la cobertura y el alcance de una intervención basada en la difusión masiva de reportes situacionales sobre el dengue y su efecto en la presencia de criaderos intradomiciliarios de Aedes spp. en Guadalajara de Buga, Colombia. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio observacional de corte transversal en 1.426 viviendas, para establecer la presencia de criaderos intradomiciliarios y caracterizar la exposición a la intervención. El efecto de la intervención se evaluó en un estudio de casos y controles. Los casos obedecieron al total de viviendas con criaderos positivos y, entre las viviendas sin criaderos positivos ubicadas en la misma manzana del caso, se seleccionaron aleatoriamente cuatro controles por caso. Resultados. El índice de viviendas positivas fue de 2,5 %. La cobertura fue del 59,4 % y el alcance del 22,3 %. El contacto con la intervención no se asoció con la ausencia de criaderos intradomiciliarios positivos. La presencia de matas con agua o floreros se asoció con criaderos positivos (p=0,01) y el uso de anjeos se consideró como factor protector (p=0,02). Conclusiones. Aunque la cobertura de la intervención fue adecuada, no se observó que tuviera efecto sobre la ausencia de criaderos intradomiciliarios positivos. Por lo tanto, se requiere la evaluación de la intervención en términos de su fidelidad, diseño y proceso de implementación.


Introduction: Maintaining communities abreast of their local dengue situation could help to keep them motivated to participate in dengue control and to decrease Aedes entomological indexes. Objectives: To evaluate the coverage and reach of an intervention based on mass-media communication of dengue surveillance reports and its effect on the presence of intra-domiciliary breeding sites for Aedes in Guadalajara de Buga, Colombia. Materials and methods: An observational cross-sectional study was conducted in 1,426 households to identify the intra-domiciliary breeding sites and to characterize the intervention exposure. To evaluate the effect of the intervention, a case-control study was performed. All households with positive breeding sites were considered as cases. Four controls per case were randomly selected among the non-positive breeding site households located on the same block of the case. Results: The positive house index was 2.5%; coverage was 59.4% and reach was 22.3%. There was no association between the intervention and the presence of intra-domiciliary breeding sites. The presence of water plants and flower pots were associated to positive breeding sites (p=0.01) and the use of screens was associated to the absence of breeding sites (p=0.02). Conclusions: Although intervention coverage was adequate, the lack of association between the intervention and the absence of positive breeding sites requires assessing its fidelity, factors related to the design, and the implementation process.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Aedes , Dengue/epidemiología , Promoción de la Salud/métodos , Insectos Vectores , Difusión de la Información/métodos , Medios de Comunicación de Masas , Control de Mosquitos , Vigilancia de la Población , Aedes/virología , Estudios de Casos y Controles , Participación de la Comunidad , Estudios Transversales , Colombia/epidemiología , Dengue/prevención & control , Jardinería/métodos , Artículos Domésticos , Vivienda , Promoción de la Salud/organización & administración , Insectos Vectores/virología , Control de Mosquitos/instrumentación , Control de Mosquitos/métodos , Control de Mosquitos/organización & administración , Factores Socioeconómicos , Salud Urbana , Agua
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA