Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Med. infant ; 31(1): 16-25, Marzo 2024. Ilus, Tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1552732

RESUMEN

Introducción: La encefalitis por anticuerpos contra el receptor N-metil.D.aspartato (NMDA-R) es un trastorno inflamatorio del sistema nervioso central (SNC) en el cual autoanticuerpos dirigidos hacia la subunidad NR1 del receptor N-metil-D aspartato (NMDA) desarrollan un conjunto de síntomas neuropsiquiátricos, convulsiones y movimientos anormales. El tratamiento recomendado incluye metilprednisolona (MP) y gamaglobulina (IVIg), y/o recambio plasmático terapéutico (RPT); y en caso de no respuesta: rituximab (RTX) y/o ciclofosfamida (CFM). Objetivos: Analizar características clínicas, bioquímicas, electroencefalograma (EEG), resonancia magnética (RM) cerebral, tratamientos recibidos y resultados observados en una serie de pacientes con encefalitis autoinmune (EA) probable o confirmada. Materiales y métodos: Analizamos las historias clínicas de pacientes menores a 17 años que cumplían criterios diagnósticos de Graus (2016) para EA probable, con seguimiento mayor a 6 meses, internados en el Hospital Garrahan entre 2008 y 2023. El diagnóstico se definió por la identificación de anticuerpos anti-NMDAR (N-metil D-aspartato) en líquido cefalorraquídeo (LCR) por ensayo basado en células - cell bassed assay (CBA). Resultados: Reunieron criterios de EA probable 94 pacientes con una edad media de 89.5 meses, 51% mujeres. Se dividieron en dos grupos: seropositivos y seronegativos de acuerdo al resultado del biomarcador. Seropositivos 45/94. El síntoma inicial más frecuente fue: convulsiones. El 28% requirió ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). 4 pacientes seropositivos y 1 seronegativo tuvieron encefalitis por el virus del herpes simple (Om) previamente. En una paciente seronegativa se diagnosticó teratoma ovárico. Hallazgos de estudios complementarios: LCR patológico en el 29%, RM cerebral en el 52%, EEG en el 74%. El tratamiento de primera línea más empleado fue MP + IVIg. El 46% de los pacientes presentó recuperación completa. Entre los pacientes que recibieron RTX, el 65% tuvo una recuperación completa. Ningún paciente que recibió RTX presentó recaída. Conclusión: Ante la sospecha de EA se debe considerar el inicio temprano de inmunoterapia para favorecer la rápida recuperación funcional. Se recomienda el uso temprano de RTX en los casos con presentación grave o respuesta subóptima al tratamiento de primera línea para beneficiar la respuesta clínica y reducir el riesgo de recaída (AU)


Introduction: Encephalitis due to antibodies against the N-methyl-D-aspartate receptor (NMDA-R) is an inflammatory disorder of the central nervous system (CNS) in which autoantibodies directed against the NR1 subunit of the N-methyl-D-aspartate (NMDA) receptor develop a set of neuropsychiatric symptoms, seizures, and abnormal movements. The recommended treatment includes methylprednisolone (MP) and intravenous immunoglobulin (IVIg), and/or therapeutic plasma exchange (TPE); and in case of non-response: rituximab (RTX) and/or cyclophosphamide (CFM). Objectives: To analyze clinical, biochemical, electroencephalogram (EEG), magnetic resonance imaging (MRI) of the brain, treatments received, and outcomes observed in a series of patients with probable or confirmed autoimmune encephalitis (AE). Materials and methods: We analyzed the medical records of patients under 17 years of age who met Graus' diagnostic criteria (2016) for probable AE, with follow-up of more than 6 months, hospitalized at Hospital Garrahan between 2008 and 2023. Diagnosis was defined by the identification of anti-NMDAR antibodies (N-methyl D-aspartate) in cerebrospinal fluid (CSF) by cell-based assay (CBA). Results: Ninety-four patients met criteria for probable AE with a mean age of 89.5 months, 51% female. They were divided into two groups: seropositive and seronegative according to the biomarker result. Seropositive 45/94. The most frequent initial symptom was seizures. Twenty-eight percent required admission to the Intensive Care Unit (ICU). Four seropositive patients and one seronegative patient had previously had herpes simplex encephalitis (Om). Ovarian teratoma was diagnosed in one seronegative patient. Findings of complementary studies: Pathological CSF in 29%, brain MRI in 52%, EEG in 74%. The most commonly used first-line treatment was MP + IVIg. Forty-six percent of patients experienced complete recovery. Among patients who received RTX, 65% had complete recovery. No patient who received RTX experienced relapse. Conclusion: In the suspicion of AE, early initiation of immunotherapy should be considered to promote rapid functional recovery. Early use of RTX is recommended in cases with severe presentation or suboptimal response to first-line treatment to benefit clinical response and reduce the risk of relapse (AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Autoanticuerpos , Encefalitis , Encefalitis Antirreceptor N-Metil-D-Aspartato/diagnóstico , Encefalitis Antirreceptor N-Metil-D-Aspartato/tratamiento farmacológico , Inmunoterapia , Convulsiones , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
2.
Med. infant ; 29(3): 205-211, Septiembre 2022. tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1399593

RESUMEN

Objetivo: Reportamos resultados sobre la efectividad, seguridad y tolerancia del cannabidiol como adyuvante terapéutico en pacientes pediátricos con encefalopatías epilépticas del desarrollo (EED) resistentes al tratamiento farmacológico y no farmacológico tras un seguimiento promedio de 20 meses. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo para evaluar la eficacia, la seguridad y la tolerancia del aceite de cannabis medicinal enriquecido con CBD añadido a los medicamentos anticonvulsivos estándar en niños con EED resistentes a los medicamentos atendidos en un único centro. Resultados: Entre octubre de 2018 y marzo de 2020, se incluyeron 59 pacientes. La edad media en el momento del inicio del protocolo fue de 10,5 años (rango, 2-17 años). La mediana de la duración del tratamiento fue de 20 meses (rango, 12-32). La mediana de edad en el momento de la primera convulsión fue de 8 meses (rango, 1 día - 10 años). Al final del seguimiento, el 78% de los niños tenía una disminución ≥ 50% en frecuencia de las crisis y el 47,5% tenía una disminución > 75%. Siete pacientes (11,9%) estaban libres de convulsiones. El número de crisis se redujo de una mediana de 305/mes a 90/mes, que supone una reducción media del 57% y una mediana del 71% (p < 0,0001). Los efectos adversos fueron en su mayoría leves o moderados. El CBD se interrumpió en 17 pacientes (28,8%) por falta de respuesta al tratamiento, aumento de la frecuencia de las convulsiones, intolerancia al fármaco o cumplimiento terapéutico insuficiente. Conclusión: En los niños con EED resistentes a los fármacos, el tratamiento a largo plazo del cannabis medicinal enriquecido con CBD como terapia adyuvante resultó ser seguro, bien tolerado y eficaz. Las reducciones sostenidas en la frecuencia de las convulsiones y la mejora de los aspectos de la vida diaria se observaron en comparación con nuestros preliminares (AU)


Objective: We report results on the effectiveness, safety, and tolerance of cannabidiol (CBD) as add-on therapy in children with developmental and epileptic encephalopathies (DEE) resistant to pharmacological and non-pharmacological treatment after a mean follow-up of 20 months. Methods: A prospective cohort study was conducted to evaluate the efficacy, safety, and tolerability of CBD-enriched medical cannabis oil added to standard antiseizure medications in children with drug-resistant DEEs seen at a single center. Results: Between October 2018 and March 2020, 59 patients were included. The median age at protocol initiation was 10.5 years (range, 2-17 years). Median treatment duration was 20 months (range, 12-32). The median age at the time of the first seizure was 8 months (range, 1 day - 10 years). At the end of follow-up, 78% of the children had a decrease ≥ 50% in seizure frequency and 47.5% had a decrease of > 75%. Seven patients (11.9%) were seizure free. The number of seizures was reduced from a median of 305/month to 90/month, accounting for a mean reduction of 57% and a median of 71% (p < 0.0001). Adverse effects were mostly mild or moderate. CBD was discontinued in 17 patients (28.8%) due to lack of response to treatment, increased seizure frequency, drug intolerance, or poor compliance. Conclusion: In children with drug-resistant DEE, long-term treatment with CBD-enriched medicinal cannabis as add-on therapy proved to be safe, well tolerated, and effective. Sustained reductions in seizure frequency and improvement in aspects of daily living were observed compared to our preliminary results (AU)


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Cannabidiol/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento , Epilepsia/tratamiento farmacológico , Marihuana Medicinal/uso terapéutico , Síndrome de Lennox-Gastaut/tratamiento farmacológico , Epilepsia Refractaria/tratamiento farmacológico , Hospitales Pediátricos , Anticonvulsivantes/uso terapéutico , Estudios Prospectivos , Estudios de Cohortes
3.
Med. infant ; 20(1): 3-12, mar. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774404

RESUMEN

Objetivo: Describir el espectro clínico de pacientes con diagnóstico definitivo de Enfermedad Mitocondrial, y su correlación con hallazgos bioquímicos, neuroimagenológicos, neuropatológicos, y moleculares. Método: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con Enfermedad Mitocondrial evaluados durante el período 1990-2011. Resultados: Se incluyeron 41 pacientes, con una edad media inicial de 3,7 años. Identificamos cuatro grupos:1) Síndromes clásicos (65%): a) MELAS del inglés “Mitochondrial encephalomyopathy, lacticacidosis, and stroke-like episodes”, (diez), b) Síndrome de Leigh (diez) c) Síndrome de Kearns –Sayre (cinco), d) PEO del inglés “Progressive External Ophthalmoplegia” plus (OEP plus) (dos), 2) Miopatía: nueve (21,5%) 3) Encefalomiopatías inespecíficas: cinco (12%). Se realizó biopsia muscular en 37 pacientes. Un 70% evidenció fibras rojo rasgadas, cuatro (10,5%) fibras citocromo oxidasa negativas y ocho (14,7%) incremento de la actividad oxidativa subsarcolemal y en la microscopia electrónica alteraciones del tamaño y número de mitocondrias. En 14 se completaron estudios moleculares: Siete presentaron una mutación puntual A3243G en el ADN mitocondrial (MELAS), un paciente una mutación en el ADN mitocondrial A1351G (Síndrome de Leigh) y un paciente una deleción del ADN mitocondrial (OEP plus). Conclusiones: Se pudo corroborar la existencia en nuestro medio de síndromes asociados a patología mitocondrial tradicionalmente reconocidos. Un grupo de pacientes con encefalomiopatías denominadas inespecíficas presentaron un cuadro clínico variable, hallazgos de laboratorio y de imágenes poco orientadores y fue la sospecha de una enfermedad mitocondrial lo que nos llevó a realizar la biopsia que finalmente fue diagnóstica. Es posible que este grupo sea más numeroso y las limitaciones que implica realizar una biopsia muscular se facilite con los estudios moleculares.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Enfermedad de Leigh/diagnóstico , Enfermedad de Leigh/etiología , Enfermedades Mitocondriales/clasificación , Enfermedades Mitocondriales/complicaciones , Enfermedades Mitocondriales/diagnóstico , Enfermedades Mitocondriales/patología , Enfermedades Mitocondriales , Síndrome MELAS/diagnóstico , Síndrome MELAS/etiología , Argentina , Encefalopatías/diagnóstico , Encefalopatías/etiología , Oftalmoplejía Externa Progresiva Crónica/diagnóstico , Oftalmoplejía Externa Progresiva Crónica/etiología
5.
Med. infant ; 12(3): 175-179, sept. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-447117

RESUMEN

Objetivos: conocer el nivel cognitivo global y el impacto familiar en un grupo de niños con epilepsias de dificil control, posibles candidatos a tratamiento quirúrgico. Material y método: la muestra estuvo constituida por 100 niños (edad media 11.2 años). El nivel cognitivo global se evaluó con un test de inteligencia general (Stanford-Binet, Wechsler). El impacto sobre la familia se estimó a través de una encuesta donde se consideró la percepción subjetiva de los padres acerca del nivel de calidad de vida de sus hijos. Resultados. Nivel cognitivo: el 58 por ciento registra retraso mental de grado leve a grave (Organización Mundial de la Salud OMS) el 11 por ciento tiene un cociente intelectual promedio y el 31 por ciento restante se sitúa en la franja de normal bajo y limítrofe. Percepción subjetiva de calidad de vida: 12 por ciento mala o muy mala, 40 por ciento regular, 37 por ciento buena, y 11 por ciento muy buena. Conclusiones. coincidente con otras investigaciones los niños con epilepsias refractantes registran un nivel intelectual inferior al término medio, lo cual refleja un grado variable pero claramente significativo de afectación cognitiva. De acuerdo a la percepción de sus padres, la calidad de vida es mala o regular en el 52 por ciento de los casos. Estos datos confirman la importancia de buscar medidas terapéuticas más efectivas, incluyendo un eventual tratamiento quirúrgico con el objeto de evitar o detener el deterioro cognitivo y mejorar la calidad de vida (presente y futura)de estos niños


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Calidad de Vida , Cognición , Epilepsia , Procesos Mentales , Relaciones Familiares , Discapacidad Intelectual
7.
Rev. neurol. Argent ; 19(3): 90-6, 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140307

RESUMEN

Con el propósito de demostrar la eficacia y tolerabilidad del vigabatrin en pacientes pediátricos, hemos utilizado esta droga en 20 niños con síndromes epilépticos refractarios al tratamiento tradicional, como droga agregada y sin modificar el esquema terapéutico anterior. El 47 por ciento de los pacientes demostró una muy buena respuesta clínica (reducción del número de crisis>75 por ciento ), y el 16 por ciento una buena respuesta (reducción del 50 al 74 por ciento ). No se observaron cambios significativos en el 21 por ciento y el 16 por ciento restante evidenció un incremento en el número de crisis. El vigabatrin mostró mayor eficacia en los pacientes con epilepsias parciales criptogénicas y sintomáticas. Los resultados presentados en este estudio permiten considerar al vigabatrin como una alternativa útil en el tratamiento de los síndromes epilépticos refractarios en la infancia


Asunto(s)
Lactante , Femenino , Masculino , Humanos , Preescolar , Adolescente , Epilepsia/tratamiento farmacológico , Ácido gamma-Aminobutírico/análogos & derivados , Evaluación de Medicamentos/estadística & datos numéricos , 4-Aminobutirato Transaminasa/efectos de los fármacos , Anticonvulsivantes/administración & dosificación , Anticonvulsivantes/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA