Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. méd. hered ; 8(1): 19-22, mar. 1997.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-224918

RESUMEN

Objetivo: Determinar la frecuencia de derrame pleural como complicación de la neumonitis química por ingesta de kerosone, en niños menores de 2 años. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el período 1988-1995. Se revisaron las historias clínicas y las radiografías de los pacientes hospitalizados en el Servicio de Lactancia con diagnóstico de derrame pleural asociado a ingesta de kerosone. Además, se revisó el libro de registros de emergencias pediátricas de 1995 consignando el número de pacientes menores de 24 meses que llegaron por ingesta de kerosone y luego se evaluó cuantos de estos pacientes fueron hospitalizados y además presentaron derrame pleural. Resultados: El 13.5 por ciento de los hospitalizados durante el período 1988-1995 presentaron derrame pleural como complicación a la neumonitis: durante el año 1995, el 10.9 por ciento de los pacientes que llegaron a emergencia por ingesta de kerosone se hospitalizaron.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Derrame Pleural/epidemiología , Aceites Combustibles , Insecticidas , Neumonía , Perú
3.
Fronteras med ; 5(3): 136-42, 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-236002

RESUMEN

Muchos son los niños que presentan sibilancias asociadas a infecciones respiratorias y sin embargo la patogénesis de estos episodios y la relación con el posterior desarrollo de asma están pobremente entendidas. El propósito del presente artículo es brindar una actualización en torno a los conceptos de esta relación, describiendo los factores de riesgo asociados así como la historia natural en los primeros años de vida.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Asma , Historia Natural , Pediatría , Factores de Riesgo
4.
Rev. méd. hered ; 4(1): 20-5, mar. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-156987

RESUMEN

Las prácticas en la nutrición del recién nacido han variado; se fomenta la lactancia materna exclusiva y se discute la necesidad de administrar un suplemento de glucosa y agua durante las primeras horas de vida para mantener la glicemia e hidratación. Para invertigar al respecto se estudiaron 103 neonatos normales y sin factores de riesgo, divididos en 2 grupos:Lactancia Materna Exclusiva (LME) (52), Lactancia Mixta (LMX) (51), 2 suplementos de dextrosa al 5 por ciento mas lactancia materna. Se midio glicemia, hematocrito y GEP (gravedad especifica plasmática, a las 0.6,12,18 y 24 horas, y el peso a las o,12,24 horas de vida. Se utilizó analisis de varianza para el estudio estadístico. Las glicemias al nacer estuvieron entre 75 y 98 mg por ciento descendiendo a 63 y 78 mg por ciento luego de 6 horas, y manteniendose hasta las 24 horas de vida. A las 6 horas el grupo en LMX tuvo una media mas alta y una desviación standard mayor que el grupo en LME, es dedir, la glicemia llego a valores mas altos y mostro variabilidad mayor. El hematocrito, la GEP y el peso tuvieeron variaciones similares en todos los grupos. La administración de un suplemento de dextrosa, mostro ser innecesaria para mantener la homeostasia de glucosa y el estado de hidratación del neonato normal aun cuando el inicio de la lactancia materna se retrase hasta 12 horas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Estado Nutricional , Necesidades Nutricionales , Recién Nacido/metabolismo , Lactancia Materna , Lactancia/metabolismo , Alimentos Fortificados , Glucosa/administración & dosificación , Glucosa/metabolismo , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante
6.
Rev. méd. hered ; 3(1): 7-12, mar. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-117518

RESUMEN

Se realizó una investigación sobre el proceso de relactación en el recién nacido con hospitalización neonatal prolongada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Cayetano Heredia en base a revisión de historias clínicas (N=130) y entrevistas maternas (N=34). El riesgo de no lograr lactancia materna exclusiva en el grupo hospitalizado por siete o más días fue 3.2 veces mayor que en los niños nacidos sanos con alta precoz. El riesgo de no lograr relactación completa se incrementó 8.6 veces cuando la madre percibió insuficiencia láctea al momento del alta; 5.7 veces cuando la alimentación durante la hospitalización no fue predominantemente con leche materna; 3.6 veces cuando la succión del niño al alta fue poco frecuente; 1.8 veces si la lactancia materna se realizó con horario fijo; 1.6 veces si el tiempo de hospitalización fue de 15 o más días. La cifra de lactancia materna exclusiva se mantuvo sin variación durante los cuatro meses de seguimiento. Por lo tanto resulta indispensable asegurar el éxito de relactación completa durante la hospitalización temprana, antes de producirse el alta hospitalaria


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Recién Nacido , Lactancia Materna , Hospitalización/tendencias , Recién Nacido/crecimiento & desarrollo , Perú , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante/normas , Educación Especial/tendencias , Succión/normas , Succión
7.
Rev. méd. hered ; 2(4): 144-8, dic. 1991. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-176271

RESUMEN

En el Hospital Cayetano Heredia de Lima, Perú, se estudió prospectivamente a 28 hijos de madres tuberculosas entre 1983 y 1988. Los niños recibieron Isoniacida 10 mg/kg/dia por 6 meses y se les puso PPD cada 3 meses. El peso promedio al nacimiento fue 3075 gr; fueron pesados y tallados mensualmente. 26 fueron exclusivamente amamantados, manteniendo el peso y la talla para la edad cercanos al 50 percentil del NCHS. Se registró el perímetro braquial materno cada mes y el promedio estuvo por debajo del 50 percentil (83 por ciento), sin disminuir durante la lactancia. Los niños que recibieron lactancia presentaron PPD negativo a los 6 meses. En conclusión, los hijos de madres tuberculosas exclusivamente amamantados, recibiendo quimioprofilaxis, pueden crecer normalmente sin contagiarse ni exponerse al riesgo de desnutrición, enfermedades y muerte que trae la alimentacion artificial, con gran ahorro para las familias y las naciones.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Tuberculosis/transmisión , Lactancia Materna , Lactancia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA