Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Salud ment ; Salud ment;37(1): 59-74, ene.-feb. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-709229

RESUMEN

A recently proposed definition for remission and recovery in schizophrenia is receiving increased attention by clinicians and researchers. The interest on these issues is based on the recent proposed definition for symptomatic remission, and the development of operational criteria for its assessment, by the Remission in Schizophrenia Working Group (RSWG), in the United States, in 2005. Remission is assessed using eight items of the Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS), all of which have to be scored with a symptom severity of <3 points (mild or better), sustained for a minimum duration of six months. In Europe, since 2006, proposed definition criteria about response and remission were introduced. Response can be assessed, with the PANSS, using a cut-off of at least 50% reduction of the baseline score for the acutely ill, and a cut-off of at least of 25% reduction for refractory patients. Remission could be assessed using a formula for calculating percentage PANSS reduction from baseline. Definition criteria have also been introduced to assess functional recovery that includes the combination of clinical and social outcomes for two consecutive years, including dimensions such as psychosocial functioning, cognition, and quality of life. The purpose of this review is to examine existing research on symptomatic remission and functional recovery in schizophrenia. We included clinical and epidemiological studies, reviews and meta-analyses published between January 1970 and July 2013. Sixty two studies on remission and recovery were included, with a total of 94 940 patients, comprising six months to 37 years follow-up. Thirty two studies on functional recovery were included, with a total of 6 483 patients with a range of six months to 42 years follow-up. Research indicates that symptomatic remission can be achieved in 20-97%, and functional recovery in 10-68% of people with schizophrenia. The use of remission and recovery criteria has ...


Recientemente los conceptos de remisión sintomática y recuperación funcional en los pacientes que padecen esquizofrenia han recibido una considerable atención por parte de los clínicos y los investigadores. El interés en estos aspectos tiene que ver con la propuesta realizada en el 2005 por el "Grupo de trabajo para evaluar la remisión en esquizofrenia", con el objetivo de proponer una definición de remisión sintomática, así como el desarrollo de criterios operacionales para su evaluación. La remisión sintomática se evalúa utilizando ocho reactivos de la escala PANSS, los cuales deben puntuar tres o menos, con una duración mínima de seis meses de remisión. En Europa, desde el 2006, también se han propuesto criterios para evaluar la respuesta al tratamiento, así como la remisión sintomática. La remisión se puede evaluar usando una fórmula para calcular el porcentaje de reducción de síntomas desde el inicio del tratamiento de acuerdo al PANSS. También se han desarrollado criterios para evaluar la recuperación funcional que incluyen la combinación de aspectos clínicos y psicosociales, que se deben mantener por lo menos por dos años consecutivos, incluyendo dimensiones como el funcionamiento psicosocial, el funcionamiento cognitivo y la calidad de vida. En el presente artículo se revisa la investigación respecto a los conceptos de remisión sintomática y recuperación funcional en los pacientes afectados por esta patología, incluyendo estudios clínicos, epidemiológicos, estudios de revisión y meta-análisis publicados entre enero de 1970 a julio de 2013. Se incluyeron 62 estudios sobre remisión sintomática/recuperación funcional, con un total de 94 940 pacientes, con un seguimiento de seis meses a 37 años. También se incluyeron 32 estudios de recuperación funcional, con un total de 6 483 pacientes, con un seguimiento de dos a 42 años. Los resultados indican que entre el 20 y el 97% de los pacientes pueden lograr la remisión sintomática, mientras que entre el 10 y el 68% alcanzan la recuperación funcional. Se ha recomendado el uso de estos criterios en la práctica clínica y en la investigación científica.

2.
Salud ment ; Salud ment;32(3): 223-230, may.-jun. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632646

RESUMEN

In Mexico, excess drinking constitutes one of the main public health challenges nationwide. The 2002 National Addictions Survey documented the existence of 11 035 262 heavy drinkers, 3 226 490 habitual drinkers, 2 841 303 persons with alcohol dependence and 2 343 71 0 persons who started arguing with their spouse or partner when drunk. Illnesses that are directly or indirectly associated with drinking are among the ten leading causes of death in Mexico among the general population: specifically, men die from attacks or homicide, self-inflicted wounds, alcoholic liver disease and other chronic diseases of the liver and alcohol dependence syndrome. Although there are various intervention strategies that attempt to influence this problem, it is not known whether these interventions are a causal factor in the change produced by the consumer and the way in which this change is produced after treatment; one way of determining this is by evaluating their results. Although Solution-Focused Therapy constitutes a different alternative to those that have traditionally been used for treating alcohol consumption, most research conducted in Mexico and other countries is carried out using a social learning model. Although the results of the Solution-Focused Therapy have been documented in various countries in America and the European Community, the findings are insufficient for it to be regarded as an optimal treatment for modifying excess alcohol consumption among the Mexican population. Objective To evaluate the results of the Solution-Focused Therapy in ethanol-dependent persons and to determine the differences between those that seek to modify problems associated with alcohol consumption and those that seek to change their drinking styles. Method A comparative O1-X-O2 longitudinal design was used, with a 12-month follow-up. The sample comprised 60 intentionally selected alcohol consumers, ages 18 to 50, who attended the Center of Assistance for Alcoholics and Their Relatives (CAAF) at the Ramón de la Fuente National Institute of Psychiatry. They had consumed alcohol in the past year, met the Alcohol Dependence Criteria according to the DSM-IV and gave their written consent. The sample was divided into 30 ethanol-dependent persons who attended the CAAF in an attempt to modify their drinking levels and 30 ethanol-dependent persons who sought to modify problems associated with their consumption. In this study, the results of the intervention were defined on the basis of the time elapsed between an ethanol-dependent person's last therapy session and the time when he or she experiences a relapse and continues with the problems associated with alcohol consumption. The subjects' history of alcohol consumption was characterized by their pattern of consumption, level of dependence, number of DSM-IV criteria, history of treatment, problems of alcohol consumption in the previous two generations of their families of origin, and alcohol-related problems. The number of additional sessions, services and treatments were regarded as mediators of the results of the intervention. The information was obtained through various instruments, such as the pre-consultation and initial consultation cards, the Scale of Ethanol-Dependence and a version of the Index of the Severity of Addiction drawn up by the Center of Assistance for Alcoholics and their Relatives. The procedure was carried out in three stages: the baseline, the application of Solution-Focused Therapy and a follow-up beginning twelve months after the last therapy session. The field operation began in April 2002 and ended in August 2004, with the last phase being carried out on both the subjects that had completed their treatment and on those that had interrupted it and requested assistance again at any of the services offered by the CAAF. Results Seventy-eight per cent of the sample were married; 38% had completed elementary school; the average age was 35.5, and most had a low socio-economic level. A total of 39% were heavy drinkers; 43% displayed a substantial level of dependence, and 70% had a record of treatment. The highest need for treatment was recorded in family problems associated with alcohol consumption, totaling 48%. Sixty-three per cent of the sample attended one to three sessions, while the remainder attended over three. A follow-up study of 83% of the sample showed that most sought assistance at two of the Center's treatment services, while 55% of the dependents received treatment at the CAAF alone. Thirty per cent cut short their treatment because they did not want to stop drinking or did not need help or were annexed; 28% stopped for work or financial reasons, while only 2% reported that the treatment failed to cover their expectations. Fifty-six per cent of the sample did not relapse, and successfully modified the problems associated with alcohol consumption; 32% relapsed and failed to modify their alcohol-related problems, while the remainder relapsed yet managed to modify the problems associated with alcohol consumption (12%) with a value of χ² = 29.94 and p equivalent to 0.00. The heterogeneity tests did not display statistically significant differences between the subjects that relapsed and continued with their alcohol-related problems (44%) and those that did not relapse and modified their alcohol-related problems (56%) by either alcohol consumption characteristics or the factors mediated by the results of the intervention. The study showed that the first four months after the last therapy session are those during which subjects experience the highest risk of relapsing and continuing with problems associated with alcohol consumption. Just 47% of the patients that cited modifying their drinking levels as the reason for seeking treatment proved not to have relapsed and to have successfully modified the problems associated with their drinking at the 1 2-month follow-up as opposed to 83% of those that sought to modify the problems associated with their drinking, with a statistical significance of less than 0.01 in the log-rank test. The intervention was observed to achieve better results among alcohol-dependent persons that sought to modify problems associated with alcohol consumption, had a lower socio-economic level, a record of treatment for their alcohol consumption, high levels of dependence, a medium-high need for treatment in psychological, work problems, and did not receive any form of treatment outside the CAAF. The article discusses the role of the demand for treatment as a predictor not only of the search for services, as supported by international literature, but also of the results of the intervention. It confirms the importance of conceiving alcoholism as a symptom resulting from relational systems the drinker maintains with his/her surroundings, rather than as a problem that can be solved by ensuring that the drinker remains sober. The article suggests including a control group with another type of therapeutic intervention in order to compare the results of the Solution-Focused Therapy and have more elements for making evidence-based decisions.


En México, el consumo excesivo de alcohol representa uno de los principales retos de salud pública a escala nacional. Aunque existen diversas estrategias de intervención que pretenden incidir en este problema también hay un gran vacío con respecto a si dichas intervenciones son un factor causal en el cambio producido por el consumidor y la manera en que dicho cambio se produce después del tratamiento. Una vía para conocerlo es evaluar sus resultados. La Terapia Centrada en Soluciones (TCS) constituye una alternativa a las que tradicionalmente se utilizan para tratar el consumo de alcohol. Sus resultados se han documentado en diferentes países de América y de la Comunidad Europea, pero no en población hispana. Objetivo Evaluar los resultados de la Terapia Centrada en Soluciones en dependientes al etanol y determinar las diferencias entre quienes buscaban modificar los problemas asociados al consumo de alcohol y los que pretendían cambiar su manera de beber. Método Se trabajó con un diseño longitudinal de tipo O1-X-O2, comparativo, con un seguimiento a doce meses. La muestra se integró con 60 consumidores de alcohol de 18 a 50 años de edad que acudieron al Centro de Ayuda al Alcohólico y sus Familiares (CAAF) del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Todos fueron seleccionados de manera intencional, consumieron alcohol en el último año, cubrieron los criterios de dependencia al alcohol según el DSM-IV y brindaron por escrito su consentimiento informado. La muestra se dividió en 30 dependientes al etanol que acudieron al CAAF en busca de modificar su nivel de consumo y 30 dependientes que pretendían modificar los problemas asociados a su consumo. En la presente investigación, los resultados de la intervención se definieron a partir del tiempo transcurrido desde que un dependiente asistía a la última sesión de terapia hasta que presentaba una recaída y continuaba con los problemas asociados al consumo de alcohol. La historia de consumo de alcohol de los sujetos se caracterizó por medio del patrón de consumo, nivel de dependencia, número de criterios del DSM-IV, antecedentes de tratamiento, problemas de consumo de alcohol en la familia de origen en dos generaciones previas y problemas asociados al consumo de alcohol. El número de sesiones, servicios y tratamientos adicionales se consideró como mediador de los resultados de la intervención. Resultados Del total de la muestra, 78% era casado; 38% tenía instrucción básica; la edad promedio fue de 35.5 años; la mayoría pertenecía a un nivel socioeconómico bajo; 39% era consumidor de alto nivel; 43% se ubicó en un nivel de dependencia sustancial y 70% contaba con antecedentes de tratamiento. La necesidad de tratamiento más alta se registró en los problemas familiares asociados al consumo de alcohol con 48%. Del total de la muestra, 63% asistió de una a dos sesiones y los restantes asistieron a más de dos, con un seguimiento de 83% de la muestra. En el análisis de sobrevida, los primeros cuatro meses después de tratamiento se identificaron como los meses de mayor riesgo para recaer. Se observó que la TCS tuvo mejores resultados en dependientes que buscaban modificar los problemas asociados al consumo de alcohol. Éstos se ubicaron en los niveles socioeconómicos más bajos y presentaron un nivel de deterioro importante por el consumo de alcohol.

3.
Salud ment ; Salud ment;21(1): 48-57, ene.-feb. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243141

RESUMEN

El presente trabajo se propone dar a conocer los objetivos, el instrumento y la metodología para desarrollar un estudio epidemiológico amplio y comprensivo, llevado a cabo en la ciudad de México, acerca de los problemas de salud mental y morbilidad psiquiátrica. La población blanco fueron personas de 18 a 64 años que vivían permanentemente o de manera temporal en los hogares de la 16 delegaciones políticas de la ciudad. El estudio se concibió como una encuesta de hogares, utilizando un esquema de muestreo multietápico y por conglomerados. En la última etapa de selección se incluyó a un adulto de cada hogar elegido, cuidando que la muestra final incluyera igual número de hombres y mujeres. En el diseñó del estudio se tomó como variables dependiente la prevalencia, durante la vida y en los últimos 12 meses previos al estudio, de los siguientes trastornos psiquiátricos específicos: agorafobia, fobia social, fobias específicas, trastorno de pánico, ansiedad generalizada, episodios depresivos, distimia, episodios maniacos e hipomaniacos, trastorno obsesivo-compulsivo, y uso, abuso y dependencia de sustancias. Con esta finalidad, se eligió como el instrumento clínico epidemiológico básico al CIDI 1.1, en su versión modificada por la Universidad de California en fresno (CIDI-Fresno), con la que se estableció una estrecha colaboración. En esta versión del instrumento se incorporan preguntas sobre los criterios del DSM-IV, y se investigó en forma pormenorizada la utilización de servicios formales e informales por cada uno de los trastornos incluidos, así como el empleo de otros remedios, las discapacidades y los malestares ocasionados. Por otra parte, decidimos investigar el papel de diversas variables independientes en relación con la psicopatología. Con este propósito se incorporaron a la encuesta secciones específicas con preguntas y escalas, que fueron empleadas en su mayoría por Kessler en la NCS, y que reflejan, a su vez, la expriencia acumulada por diversos investigadores en el mundo, así como otros instrumentos que han sido previamente utilizados en México, tales como el Cuestionario General de salud en su versión de 12 reactivos y el Cuestionario de Reportes de Síntomas en los Niños RQC...


Asunto(s)
Humanos , Psicopatología , Salud Mental , Encuestas de Morbilidad , Entrevistas como Asunto , Trastornos Mentales/diagnóstico , Trastornos Mentales/epidemiología
4.
México, D.F; Fondo de Cultura Económica; 1997. 439 p. graf, ilus, mapas.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-248422

RESUMEN

En esta obra se compendian trabajos y acciones de salud mental que se han llevado a cabo en México en las últimas décadas; mediante los cuales se proporciona un panorama general de su desarrollo y de sus carencias. El tema de la salud mental se aborda como problema de salud pública en México. Contenido: Presentación. Introducción. 1) Un poco de historia. 2) Ambiente, sociedad y salud mental. 3) La investigación en la psiquiatría y la salud mental. 4) Epidemiología de la patología mental. 5) Desórdenes afectivos. 6) Familia y salud mental. 7) La salud mental en los niños. 8) La salud mental en los adolescentes. 9) La salud mental de los ancianos. 10) La salud mental en el trabajo. 11) Violencia y salud mental. 12) Consecuencias de los sismos de 1985 en la salud mental. 13) El alcoholismo y problemas relacionados. 14) Abuso de drogas psicoactivas. 15) El Tratado de Libre Comercio y la salud mental. 16) Aspectos legales y éticos. 17) Prevención. 18) Lineamientos para un programa nacional de salud mental


Asunto(s)
Salud Mental , Psiquiatría , Psicología , Trastornos Relacionados con Sustancias
5.
Salud ment ; Salud ment;18(2): 18-24, jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158834

RESUMEN

La Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) fue verificada en una submuestra de la población incluida en la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), realizada por la Dirección General de Epidemiología y el Instituto Mexicano de Psiquiatría en 1988, en una muestra representativa de hogares en la población urbana del país. Para evaluar la presencia de probables casos en niños menores de 12 años, se aplicó el Cuestionario de Reporte de Niños (RQC); al inicio de la ENSM. El análisis de la información arrojó una estimación de la prevalencia de trastornos psiquiátricos de 15.6 por ciento en niños de 3 a 12 años de edad. En este trabajo los objetivos son: analizar la fuerza de asociación y la prevalencia diferencial del consumo de alcohol en la población adulta de los hogares encuestados, con la presencia de sintomatología reportada en los niños menores de 12 años. La muestra definitiva de personas adultas entre 18 y 65 años incluidas en la ENSM, fue de 2025 de las que 1243 (61.3 por ciento), informaron de algún niño de 12 o menos años de edad . La variable dependiente para este trabajo fue el puntaje obtenido en el RQC: a) uno o más síntomas, umbral que se considera sugestivo de algún tipo de malestar; b) dos o más síntomas, que es indicativo, con mayor precisión, de un probable caso. Las variables independientes de los adultos fueron 1) dependencia al alcohol; 2) patrón de consumo de alcohol 3) frecuencia de embriaguez; 4) presencia de sintomatología depresiva de acuerdo al CES-D; y 5) presencia de sintomatología de desesperanza e ideación suicida. Se calculó el riesgo relativo aproximado (Odds Ratio) con intervalos de confianza del 95 por ciento y la prevalencia diferencial entre los expuestos y noexpuestos para cada variable. Una o más respuestas positivas en el RQC se encontraron hasta dos veces más frecuentemente asociadas con el patrón de consumo del alcohol más elevado, y hasta 4 veces más con la embriaguez más frecuente. En el análisis de regresión logística, la frecuencia de embriaguez fue la única variable del consumo de alcohol incluida en el modelo y asociada 1.6 veces más con la presencia de dos o más ítems positivos en el RQC. Los hallazgos del estudio son discutidos a la luz de otros reportes en la literatura nacional e internacional, resaltando la necesidad de abordar de manera sistémica a la familia en donde hay problemas asociados con el alcohol.


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Discapacidades del Desarrollo/psicología , Trastornos del Humor/etiología , Trastornos del Humor/psicología , Alcoholismo/psicología , Alcoholismo/epidemiología , Relaciones Familiares , Discapacidades para el Aprendizaje/etiología , Discapacidades para el Aprendizaje/psicología , México/epidemiología
6.
Salud ment ; Salud ment;8(2): 20-2, jun. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-31035

RESUMEN

La epidemiología nació como estrategia en el campo de la medicina para combatir el fenómeno de la enfermedad, fomentando una actitud de alerta, donde los signos y síntomas constituyeron los primeros elementos de observación. Su finalidad era controlar la enfermedad así como los factores causales de la misma, para incidir en su desarrollo. En el Instituto Mexicano del Seguro Social, se ha apreciado en los últimos años que los trastornos neuróticos empiezan a aparecer dentro de los primeros 10 motivos de demanda de consulta, lo que obliga a generar servicios psiquiátricos y de salud mental, a desarrollar estrategias para la extensión de servicios y a crear programas destinados a lograr un impacto en la comunidad. Para responder a estas necesidades, la vigilancia epidemiológica se contempla como un instrumento necesario, debiendo seleccionar aquellos elementos de la vigilancia que respondan mejor a las características de las enfermedades en el campo de la psiquiatría y salud mental


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Mentales/prevención & control , Salud Mental , Monitoreo Epidemiológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA