Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652099

RESUMEN

El acné es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta, principalmente, adolescentes y adultos jóvenes. Se calcula que antes de los 21 años entre el 80 y el 90% de esta población ha estado expuesta a la enfermedad. Sin embargo, el acné puede persistir después de los 21 años y se sabe que 12% de las mujeres mayores de 25 años aún sufren de acné facial. El arsenal terapéutico para el acné consta de medicamentos tópicos y sistémicos que han demostrado su eficacia en la reducción de las lesiones. El mecanismo de acción de estos medicamentos está orientado, al menos, a uno de los cuatro factores fisiopatológicos reconocidos como responsables de la formación de las lesiones del acné, a saber: trastornos de la queratinización, hipersecreción sebácea, proliferación de Propionibacterium acnes o actividad inflamatoria in situ. La elección del tratamiento apropiado depende de varios factores, como la forma clínica de la enfermedad (de retención o inflamatoria), la gravedad de la misma y la respuesta del paciente a tratamientos previos. Asimismo, y entendiendo al acné como una enfermedad de carácter crónico, el tratamiento debe incluir una fase inicial con el objetivo de lograr una mayor reducción de la extensión y gravedad de las lesiones, y una fase de mantenimiento orientada a la prevención de las recaídas o exacerbaciones. Además, el resultado del tratamiento depende del cumplimiento del mismo y para lograrlo, es fundamental una adecuada relación médico-paciente. Este documento presenta el resultado de una revisión actualizada de la literatura, que incluye guías nacionales e internacionales para el manejo del acné y formula recomendaciones terapéuticas basadas en el mejor nivel de “evidencia” que se encontró. Su implementación permitirá la unificación de criterios con el objetivo de ofrecer un mejor manejo a los pacientes con la enfermedad, evitando así sus secuelas físicas y emocionales. Por otro lado, las guías presentan un marco científico y conceptual con la suficiente validez para su inclusión en los protocolos del plan obligatorio de salud.


Asunto(s)
Acné Vulgar , Acné Vulgar/terapia , Medicina Basada en la Evidencia , Guías de Práctica Clínica como Asunto
2.
Psychol. neurosci. (Impr.) ; 3(1): 67-72, Jan.-June 2010. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-604503

RESUMEN

Electrical or chemical stimulation of the dorsal periaqueductal gray (DPAG) has been accepted as an animal model of panic attacks. This study investigates the influence of anticipatory anxiety in the occurrence of panic-like behavior induced by N-methyl-D-aspartate (NMDA) microinjection into the DPAG of rats. Behavioral (i.e., contextual fear conditioning) and pharmacological (i.e., pentylenetetrazol) manipulations were employed as animal models of anticipatory anxiety. In the first experiment, animals exposed to contextual cues that had been previously associated with electric footshocks through contextual fear conditioning were less likely than non-conditioned control animals to display defensive reactions such as running and jumping in response to microinjection of NMDA (0.3 µl of 15.0 µg/µl) into the DPAG. In the second experiment, rats were injected intraperitoneally with the anxiogenic drug pentylenetetrazol (PTZ, 15 mg/kg) 5 minutes before receiving intra-DPAG microinfusion with the same dose of NMDA as in Experiment 1. Panic-related behaviors were registered in an experimental arena immediately after NMDA microinfusion. As compared with saline pre-treated animals, PTZ significantly attenuated NMDA-induced panic-like reactions. These results further demonstrate the usefulness of DPAG chemical stimulation as an animal model of panic attacks and suggest that behavioral and pharmacological activation of the brain mechanisms underlying anticipatory anxiety might exert an antipanic-like effect.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Trastornos de Ansiedad , Condicionamiento Psicológico , Miedo , Trastorno de Pánico , Pentilenotetrazol , Sustancia Gris Periacueductal
3.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652006

RESUMEN

La poliarteritis nodosa clásica es una vasculitis necrosante sistémica, de arterias de pequeño y mediano calibre. Por otro lado, el término poliarteritis nodosa cutánea se utiliza para el compromiso limitado a la piel (dermis profunda y panículo).Clínicamente, esta enfermedad presenta nódulos en las piernas que se ulceran frecuentemente. La poliarteritis nodosa cutánea tiene un curso crónico, benigno, pero variable con repetidas exacerbaciones. No hay compromiso sistémico.


Asunto(s)
Poliarteritis Nudosa , Manifestaciones Cutáneas , Vasculitis
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652022

RESUMEN

El schwannoma anciano es una variante del schwannoma, neoplasia benigna, de crecimiento lento, cuyo origen es la vaina del nervio, encapsulado, constituido por células de Schwann, que característicamente presenta cambios degenerativos y atipia nuclear. Se presenta el caso de una tumoración en el pie.


Asunto(s)
Neurilemoma , Células de Schwann
5.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652016

RESUMEN

El histiocitoma epiteliode celular es un tumor benigno que se considera una variante rara del dermatofibroma. Característicamente, se presenta como una lesión polipoide eritematosa, razón por la cual se confunde frecuentemente en su aspecto clínico con un granuloma piógeno. Un pequeño collar epidérmico y, en la dermis, células redondeadas con abundante citoplasma eosinófilo y núcleo vesicular con nucléolo eosinófilo, son claves en su aspecto histológico.


Asunto(s)
Células Epitelioides , Histiocitoma Fibroso Benigno
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA