Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. hondur ; 75(1): 14-20, ene.-mar. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476362

RESUMEN

OBJETIVO: determinar la frecuencia, características clínicas e histopatológicas y hallazgos radiológicos asociados a alto grado de malignidad, en los tumores óseos diagnosticados en el Departamento de Patología del Hospital Escuela de Tegucigalpa. MATERIALES Y METODOS: estudio prospectivo, descriptivo, desde junio del 2002 hasta junio del 2005. Se evaluaron 143 casos de biopsias con sospecha de neoplasia ósea. Cada biopsia se examinó con el respectivo estudio radiológico. RESULTADOS: 37% (n=53)fueron tumores malignos primarios, 54.5% (n=78),tumores benignos; 8.3%(n=12) tumores metastásicos. El tumor maligno más frecuente fue el osteosarcoma convencional (45.2%), localizado en la región de la rodilla(80%), predominando entre los 16 y los 30 años de edad. De los tumores benignos, 37 (47.4 %) fueron osteocondromas. De los tumores metastáticos el 58.3% fueron carcinomas (adenocarcinoma y carcinoma de sitio no especificado). Los hallazgos radiológicos más relevantes en los tumores malignos fueron: el patrón apolillado, infiltrativo y geográfico de márgenes indefinidos, con zona de transición corta, y afección apartes blandas. Se encontró una buena concordancia clínica- radiológica. CONCLUSIONES: La frecuencia y características clínicas e histopatológicas de los tumores óseos evaluados en el Departamento de Patología del Hospital Escuela no difieren significativamente de los reportados en la literatura mundial. La presencia radiológica de patrón apolillado, infiltrativo, o geográfico de bordes indefinidos, reacción perióstica, con una zona de transición amplia y afectación de partes blandas debe hacer sospechar la presencia de un tumor óseo maligno...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Osteosarcoma , Diagnóstico Clínico/diagnóstico , Neoplasias Óseas/diagnóstico , Biopsia/métodos , Carcinoma/diagnóstico , Patología , Radiología/métodos
3.
Biotecnol. apl ; 8(3): 352-61, 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124257

RESUMEN

Las sondas pRepHind, Rep 20, p242B1-1, pPF-14, clon 26 y clon 34 se compararon a fin de examinar su capacidad para detectar P. falciparum en estudios de campo. Noventa y cuatro muestras de pacientes procedentes de Tumaco, región endémica de malaria situada en la Costa Pacífica colombiana y 88 muestras de pacientes provenientes de Villavicencio (Llanos Orientales), se estudiaron en experimentos de hibridación en dot-blot. Las sondas Rep 20, p242B1-1, pRepHind y pPF-14 detectaron hasta 17 pg de ADN purificado de P. falciparum, mientras que los clones 26 y 34 detectaron 425 pg de ADN


Asunto(s)
Humanos , ADN/análisis , Plasmodium falciparum/aislamiento & purificación , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA