Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 26(52): 22-29, jun. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-795819

RESUMEN

En este trabajo describiremos un Agrandamiento Gingival producido por Fenitoína, un fármaco anticonvulsivante, frecuentemente indicado en distintos casos de Epilepsia. El caso clínico muestra a un joven paciente que después de ser operado de un Tumor Cerebral (Ependinoma) presentó convulsiones que hicieron necesaria la indicación de esta droga. Como consecuencia de ella, se generó un importante Agrandamiento Gingival y fue derivado por el Medico Neurólogo tratante a nuestra Cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Plata (FOUNLP). Se describe el tratamiento quirúrgico efectuado y los controles en el tiempo a un año y tres años...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Fenitoína/efectos adversos , Gingivectomía/métodos , Hiperplasia Gingival/inducido químicamente , Argentina , Anticonvulsivantes/efectos adversos , Facultades de Odontología , Estudios de Seguimiento , Gingivoplastia/métodos , Neoplasias Encefálicas/complicaciones , Cuidados Posoperatorios , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos
2.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 25(50): 34-41, jul. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-768631

RESUMEN

En este trabajo presentaremos el tratamiento periodontal de una paciente diabética tipo 1 insulino-dependiente y el enfoque interdisciplinario a través de ortodoncia, operatoria dental y prótesis, su seguimiento y terapia de mantenimiento durante 16 años. Explicaremos las características clínicas de la diabetes tipo 1 y el tratamiento médico concomitante.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Atención Dental para Enfermos Crónicos/métodos , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicaciones , Enfermedades Periodontales/etiología , Enfermedades Periodontales/terapia , Grupo de Atención al Paciente , Diabetes Mellitus/clasificación , Diabetes Mellitus/epidemiología , Diastema/terapia , Ferula , Estudios de Seguimiento , Técnicas de Movimiento Dental/métodos , Factores de Riesgo , Raspado Dental/métodos
4.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 24(45): 22-29, dic. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-699382

RESUMEN

En la actualidad, los requerimientos estéticos del paciente han forzado al odontólogo a realizar modificaciones en todos los aspectos de la odontología. El desarrollo de la implantología, los biomateriales y las técncias más refinadas desde el punto de vista quirúrgico, han relacionado a las distintas especialidades para lograr el tratamiento ideal. Mostraremos un caso clínico combinando todas estas técnicas para lograr un resultado altamente estético utilizando el concepto de biomimética.


Asunto(s)
Humanos , Estética Dental , Enfermedades Periodontales/cirugía , Implantación Dental Endoósea , Regeneración Ósea/métodos , Trasplante Óseo , Cirugía Plástica/métodos , Porcelana Dental , Tejido Conectivo/trasplante
7.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 15(29): 9-14, mayo 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317830

RESUMEN

En los últimos años, la estética ha jugado un papel fundamental en el éxito de la periodoncia y la implantología. Las recesiones gingivales, la falta de encía insertada, o la presencia de agujeros negros entre dientes o coronas eran tratados por técnicas quirúrgicas como colgajo desplazado apical, injerto gingival libre, injerto de tejido conjuntivo o subepitelial, etc. En esta publicación mostraremos una membrana preparada para el tratamiento de todas estas afecciones. Dicha membrana proviene de piel obtenida de banco humano y a través de un proceso de purificación se elimiman sus componentes celulares dérmicos, obteniendo así una membrana formada por colágeno y membrana basal totalmente biocompatible. Es utilizada para la cobertura de recesiones, aumento de encía insertada y lograr cierre primario entre colgajos que no se contactan, tanto en periodoncia como en implantes. Sus ventajas son: evitar el sitio dador del paladar, tratar recesiones múltiples y no reabsorberse, sino integrarse a los tejidos. Este caso clínico muestra el aumento de encía insertada y el cubrimiento de recesiones múltiples en dientes anteroinferiores


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Implantes Dentales , Dermis , Membranas Artificiales , Enfermedades Periodontales , Materiales Biocompatibles , Colágeno/uso terapéutico , Encía/cirugía , Estética Dental , Pérdida de la Inserción Periodontal/cirugía , Raíz del Diente/cirugía , Raíz del Diente/lesiones , Recesión Gingival/cirugía , Colgajos Quirúrgicos
8.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 11(21): 13-7, nov. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-239586

RESUMEN

En las últimas dos décadas una importante bibliografía demostró que uno de los factores de riesgo más importantes para el avance de la lesión periodontal es el hábito de fumar. El tabaco, con los componentes nocivos que contiene, sumados a la combustión del papel, el escaso poder de filtración del filtro y el calor generado en la boca, son los factores que contribuyen al avance de la gingivitis, al desarrollo de la G.U.N.A., el aumento de la pérdida de inserción en la periodontitis y sería un factor determinante en la periodontitis refractaria. Además, es sabido que en enfermos con lesiones periodontales y con el hábito de fumar, deberán hacerse controles más periódicos y debe incentivarse la higiene bucal


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Periodontales/etiología , Fumar/efectos adversos , Cálculos Dentales/etiología , Alquitrán/efectos adversos , Placa Dental/etiología , Gingivitis Ulcerosa Necrotizante/etiología , Gingivitis/etiología , Calor/efectos adversos , Monóxido de Carbono/efectos adversos , Nicotina/efectos adversos , Higiene Bucal , Pérdida de la Inserción Periodontal/etiología , Enfermedades Periodontales/prevención & control , Periodontitis/etiología , Factores de Riesgo
9.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 6(13): 4-9, dic. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139301

RESUMEN

Se evaluará la estrecha relación entre implantes y tejidos periimplantarios. Se indicará cómo prevenir patología en esa área o bien cómo tratarlas cuando se han producido


Asunto(s)
Tejido Conectivo/microbiología , Tejido Conectivo/patología , Implantación Dental Endoósea/normas , Bacterias Anaerobias/patogenicidad , Placa Dental/prevención & control , Encía/microbiología , Gingivitis/fisiopatología , Inserción Epitelial/fisiopatología , Higiene Bucal , Oseointegración/fisiología , Periodontitis/microbiología
10.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 4(7): 4-10, ago. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-106288

RESUMEN

1) La P.J.L. se ve en adolescente jóvenes de 11 a 15 años, es muy rápida y se da más en sexo femenino. Hay bolsas profundas y pérdidas óseas severas y movilidad acentuada en primeros molares e incisivos. 2) El Aa o Haemophilus es la bacteria más frecuentemente asociada a la P.J.L. Se la asocia a infecciones no orales y en boca tiene gran virulencia. 3) Puede verse en miembros de una misma familia. 4) No ataca la dentición primaria. 5) El tratamiento actual es una combinación de antibacterianos, raspaje, cirugía a colgajos y correcta higiene oral. Deben hacerse controles a distancia


Asunto(s)
Periodontitis Agresiva/diagnóstico , Periodontitis Agresiva/terapia , Raspado Dental , Haemophilus/patogenicidad , Diente Molar/lesiones , Colgajos Quirúrgicos
12.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 73(4): 112, 114-6, oct. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-50584
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA