Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 33(1): 20-28, jun. 2023.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1436104

RESUMEN

Un clima escolar (CE) percibido negativamente facilita la ocurrencia y el sostenimiento de las situaciones de intimidación escolar (IE). No hay evidencia sobre cómo varía la percepción del mismo según la participación del alumno en dichas situaciones en el ámbito escolar a lo largo de un ciclo lectivo. El objetivo fue comparar la variación de la percepción del CE en los alumnos según el dinamismo de su participación en situaciones de intimidación. Fue un estudio descriptivo realizado en 2015 en niños/as de 8-12 años de edad de escuelas primarias de Bahía Blanca. Se utilizaron los cuestionarios PRECONCIMEI (versión niños) y ECLIS. Variables estudiadas: tipo de participación en IE, participación en IE, dinamismo de la participación en IE, percepción del CE. Se realizó test de ANOVA, prueba de Kruskal-Wallis y de la mediana. La media de las diferencias para la percepción del CE global entre los participantes fue de -3.91 (IC 95% -8,02; 0,21). La diferencia de clima global no difirió significativamente entre categorías de dinamismo (P=0,38). Se observó un empeoramiento del CE en las categorías de dinamismo de participación en IE respecto a la de los niños no participantes, quienes no experimentaron cambios en su percepción del CE a lo largo del ciclo lectivo. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en el análisis global y por dimensiones de la variación de CE entre ambas tomas.


A negatively perceived school climate (CE) facilitates the occurrence and maintenance of situations of school bullying (IE). There is no evidence on how the perception of it varies according to the participation of the student in said situations in the school environment throughout a school year. The objective was to compare the variation of the perception of the CE in the students according to the dynamism of their participation in bullying situations. It was a descriptive study carried out in 2015 in children aged 8-12 from primary schools in Bahía Blanca. The PRECONCIMEI (children's version) and ECLIS questionnaires were used. Variables studied: type of participation in EI, participation in EI, dynamism of participation in EI, perception of CE. ANOVA test and Kruskal-Wallis test were performed. The mean of the differences for the perception of the global CE between the participants was -3.91 (95% CI -8.02; 0.21). The global climate difference did not differ significantly between dynamism categories (P=0.38). A worsening of the CE was observed in the categories of dynamism of participation in IE with respect to that of the non-participating children, who did not experience changes in their perception of the CE throughout the school year. No statistically significant differences were detected in the overall analysis and by dimensions of the CE variation between the two intakes.


Asunto(s)
Escolaridad , Percepción , Instituciones Académicas , Niño
2.
Arch. argent. pediatr ; 119(5): e554-e558, oct. 2021. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1292827

RESUMEN

En abril de 2020, en informes provenientes del Reino Unido se notificó una presentación en niños similar a la enfermedad de Kawasaki incompleta o al síndrome de choque tóxico asociados con la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19). Desde entonces, ha habido informes de niños afectados de manera similar en otras partes del mundo. En la actualidad, la afección se ha denominado síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 en niños (SIM-C). Por otra parte, se notificaron casos de pancreatitis aguda, en su mayoría en pacientes adultos, en el contexto de la infección aguda por el coronavirus 2 causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-COV-2), causada por efectos citopáticos directos o respuestas celulares indirectas sistémicas inflamatorias e inmunomediadas. Sin embargo, son escasas las notificaciones en las que se describe el cuadro de pancreatitis aguda durante el SIM-C. Se describe aquí la presentación clínica, el tratamiento y la evolución de una paciente de 9 años que presentó un cuadro de pancreatitis aguda en el contexto del SIM-C.


In April 2020, UK studies informed a condition in children similar to incomplete Kawasaki disease or toxic shock syndrome. From that time onwards, papers on children suffering from similar conditions have been published in different parts of the world. Today the disease is named multisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C) associated with Covid-19. Acute pancreatitis was reported mainly in adult patients with acute SARS-COV-2 infection developing direct cytopathic effect or immune-mediated and systemic inflammatory indirect cellular responses. However, there are only a few studies, which describe the acute pancreatitis case during MIS-C period. The present article describes the clinical presentation, therapy and evolution of a 9 years-old female patient developing an acute pancreatitis case suffering from MIS-C


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Pancreatitis/complicaciones , Pediatría , COVID-19/complicaciones , Enfermedad Aguda , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica , SARS-CoV-2
3.
Rev. argent. salud publica ; 13(Suplemento COVID-19): 1-5, 2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1349342

RESUMEN

RESUMEN. INTRODUCCIÓN: En el marco de la pandemia de la enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19, por su sigla en inglés), y frente a la necesidad de ordenar la demanda de atención en el municipio de Bahía Blanca, Argentina, se implementó un dispositivo basado en tecnologías de la información y comunicación. Se introdujo un sistema de triaje telefónico dirigido a personas con síntomas compatibles con COVID-19, en el que se brindaba información y asesoramiento. El objetivo de este artículo es describir este servicio de aplicación no compleja y reproducible. MÉTODOS: Los operadores recibieron capacitación para atender las consultas telefónicas realizadas al número 147, completar una base de datos con software propio y llevar a cabo un triaje, con asistencia de un profesional de salud. Los usuarios (ciudadanos con cobertura de salud pública o privada) fueron clasificados según las definiciones de caso y gravedad, y se consignó la conducta posterior. RESULTADOS: Se recibieron 2811 llamados entre el 1 de julio y el 20 de octubre de 2020; 81,6% eran de código verde, 9% de código amarillo y 1,3% de código rojo. Se diagnosticó y se indicó aislamiento a 605 personas por vía telefónica, sin necesidad de acudir al sistema de salud. Este grupo estaba formado por el 17,3% del total de los casos positivos de Bahía Blanca, el 9% de los casos confirmados por laboratorio y el 38% de quienes fueron diagnosticados por criterios clínicos y epidemiológicos. DISCUSIÓN: El triaje telefónico es un dispositivo versátil y asequible que contribuyó al buen funcionamiento de los efectores de salud en el contexto de la pandemia de COVID-19.


Asunto(s)
Argentina , Triaje , Telemedicina , COVID-19
4.
Arch. argent. pediatr ; 116(2): 216-226, abr. 2018. ilus, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-887463

RESUMEN

Introducción. La intimidación entre pares tiene consecuencias inmediatas y a largo plazo, ya que afecta la calidad de vida relacionada con la salud de los niños. El objetivo fue analizar la asociación entre la frecuencia, el tipo y la dinámica de la participación del niño/a en situaciones de intimidación y su rendimiento académico durante el ciclo lectivo. Métodos. Estudio longitudinal realizado en 2015, en niños/as de 9-12 años de edad de escuelas de la ciudad de Bahía Blanca. Variables: participaciones de los niños/as en situaciones de intimidaciones, sostenimiento de la participación de la intimidación y rendimiento académico. Se obtuvieron las categorías de intimidación a través del cuestionario Preconcepciones de Intimidación y Maltrato entre Iguales (PRECONCIMEI) y el rendimiento académico a partir de las calificaciones de cada niño/a. Resultados. Se incluyeron 375 niños/as, de los cuales un 22,1% (83/375) tuvo una participación sostenida y el 30,12% (113/375) tuvo una participación episódica en situaciones de intimidación (20,27% [76/375] refirieron participar al final del año cuando al comienzo no lo hacían y 9,85% [37/375] presentó el comportamiento inverso). No se detectaron diferencias estadísticamente significativas, independientemente de la asignatura evaluada. Se hallaron mejoras en las calificaciones, hacia finales del ciclo lectivo, en todos los grupos evaluados. Conclusiones. No se halló asociación entre la intimidación y el rendimiento académico


Introduction. Bullying among peers has immediate and long-term consequences, as it affects children's health-related quality of life. The aim was to examine the association between the frequency, type and dynamics of children's involvement in bullying situations and their academic performance over the school year.Methods. Longitudinal study conducted in 2015 in 9 to 12 year-olds in schools of Bahía Blanca, Argentina. Outcome measures: children's involvement in bullying situations, frequency of participation in bullying and academic performance. Bullying categories were obtained through the Preconceptions of Bullying and Intimidation Among Peers (PRECONCIMEI) questionnaire and academic performance as reflected by each child's school grades.Results. The survey included 375 children, of which 22.1% (83/375) were repeatedly involved and 30.12% (113/375) were occasionally involved in bullying situations (20.27% [76/375] reported having participated by the year end but not at the beginning, and 9.85% [37/375] showed the opposite behavior). No statistically significant differences were found, regardless of the course subject analyzed. Grades were found to have improved by school year-end, in all groups assessed. Conclusions. No association was found between bullying and academic performance


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Estudiantes/psicología , Actitud , Acoso Escolar/psicología , Rendimiento Académico/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales , Acoso Escolar/estadística & datos numéricos
5.
Rev. argent. salud publica ; 9(37): 47-50, 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-968419

RESUMEN

Introducción: El Observatorio de Colisiones de Bahía Blanca recoge y reporta datos epidemiológicos para el diseño de políticas públicas. El objetivo fue describir las características epidemiológicas de los siniestros viales con víctimas fatales ocurridos en Bahía Blanca entre 2011 y 2015. Método: Se realizó un estudio descriptivo observacional. Se utilizaron como fuentes primarias los registros del Ministerio de Salud de la Nación (Dirección de Estadísticas e Información de Salud) y del Ministerio Público Fiscal de Bahía Blanca. La población objetivo fueron fallecidos en una colisión vial en Bahía Blanca y con residencia en la misma. La mortalidad se cuantificó por número de habitantes y número de vehículos. Se realizó una comparación con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con tasas tipificadas. Resultados: Se registraron 167 defunciones por colisiones viales (CV), con una letalidad de 10,9 cada 1000 CV y de 9,8 cada 10 000 vehículos, un 77% de hombres, un grupo etario predominante de 35 a 44 años, un 37% de fallecidos que circulaban en motocicletas y una mortalidad tres veces superior a la de CABA. Discusión: Los decesos ocurridos por CV tuvieron su pico durante 2013, que fue el año con menor mortalidad general. Al igual que en otras regiones, la mortalidad por CV en Bahía Blanca evidenció una tendencia decreciente desde 2011 a 2015. Sin embargo, dichas tasas son preocupantes si se las compara con otras ciudades argentinas como CABA


Asunto(s)
Humanos , Política Pública , Accidentes de Tránsito
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA