Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(4): 313-8, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167582

RESUMEN

El periodo neonatal comprende las cuatro primeras semanas de vida. Durante este aparente corto periodo se presentan cambios anatómicos y fisiológicos que le permiten al neonato adaptarse a la vida extrauterina. Se hace énfasis en las diferencias que deben estar siempre presentes en la mente del médico para un manejo anestésico exitoso en los pacientes. Asimismo, se hace una revisión de las patologías congénitas que en muchas ocaciones son incompatibles con la vida y se discute el manejo anestésico de cada una de ellas


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Anestésicos/administración & dosificación , Anestesia , Temperatura Corporal/efectos de los fármacos , Estenosis Pilórica/cirugía , Hernia Diafragmática/cirugía , Hernia Umbilical/cirugía , Intubación Intratraqueal , Narcóticos/farmacología , Neonatología , Parasimpatolíticos/administración & dosificación , Recién Nacido/fisiología
2.
Rev. mex. anestesiol ; 17(1): 3-11, ene.-mar. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-138915

RESUMEN

Se realizó un estudio clínico descriptivo y prospectivo, con 25 pacientes ASA I, II, y III, con edades entre 1 y 15 años (edad media de 8.46 años, SD 4.07), programados para cirugía electiva de diferentes especialidades. Se administró anestesia general intravenosa con propofol y fentanyl, utilizando el modelo farmacocinético de 2 compartimientos calculando las dosis de carga con el volumen de distribución del compartimiento central y las dosis de infusión se modificaron con el tiempo de una manera gradual y progresiva, de acuerdo a la respuesta clínica del paciente. Las velocidades de infusión se recalcularon con concentraciones plasmáticas cada vez menores con periodos fijos de tiempo y si había signos de respuesta al estímulo nocivo se regresaba a los niveles plasmáticos previos En todos los casos se encontró un adecuado nivel de anestesia, de analgesia y sedación postoperatoria. Los cambios hemodinámicos carecieron de importancia clínica y de significancia estadística. No se encontró en ningún caso signos de actividad del sistema nervioso autónomo y no hubo complicaciones relacionadas con la técnica anestésica, ni necesidad de ventilación mecánica o de antagonismo. El tiempo medio de despertar luego de suspender la infusión de fentanyl de 27 ñ 7.91 minutos y del 16.8 ñ 9.23, para el propofol y se correlacionaron con la dosis total administrada de fentanyl, pero no con la de propofol. La dosis promedio de carga fue de 6.49 ñ 1.65 µg/kg para el fentanyl y de 2.75 ñ 0.1 mg/kg para el propofol. Las dosis promedio de infusión fue de 5.68 ñ 0.5 µg/kg/hora para el fentanyl de 9.5 ñ 2.42 mg/kg/hora para el propofol. La dosis promedio total fue de 9.22 ñ 2.04 µg/kg/hora para el fentanyl y de 10.35 ñ 1.46 mg/kg/hora para el propofol. La edad no modificó los requerimientos de los fármacos


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Propofol/administración & dosificación , Propofol/farmacocinética , Fentanilo/administración & dosificación , Fentanilo/farmacocinética , Anestesia General , Anestesia Intravenosa , Anestesia Intravenosa/instrumentación , Vías de Administración de Medicamentos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA