Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 89(6): 709-717, dic. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-978145

RESUMEN

Resumen: Introducción: La prevalencia global de enfermedad celíaca (EC) es ~1% de la población. En Chile, la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 mostró una prevalencia serológica en mayores de 15 años de 0,76% (IgA-TTG2), que en Concepción correspondió a 0,6%. Objetivo: Determinar las caracte rísticas clínicas, de búsqueda, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la EC en los dos hospitales públicos de Concepción con servicio de Gastroenterología. Pacientes y Método: Estudio descriptivo, se recogieron datos de las fichas electrónicas (código CIE10) y clínicas de menores de 18 años estu diados por EC entre 2010 - 2016 provenientes de dos hospitales públicos de la ciudad de Concepción, Chile. Se identificaron los casos cuyo protocolo diagnóstico cumplía con los criterios ESPGHAN 2012 (confirmación con biopsia intestinal), 207 de 216 pacientes identificados cumplían los criterios de inclusión. El estado nutricional se clasificó según grupo etario (menores de 5 años OMS 2006; en los niños entre 5 y 18 años OMS 2007). Se calculó el Z-score (Z), a través del software WHO Anthro (en menores de 5 años) y WHO Anthro Plus (entre 5-18 años). Los anticuerpos antiendomisio se evaluaron mediante inmuno fluorescencia en cortes de esófago de mono; los anticuerpos antitrans- glutaminasa IgA e IgG a través ELISA; e IgA en sangre mediante ELISA. Resultados: Se confirmó EC por biopsias duodenales en 33,8%. IgA-TTG estuvo registrada en 70% e IgG-TTG en 52,9%, aunque solo dos pacientes tenían deficiencia de IgA. Los motivos de consulta preponderantes fueron gas trointestinales (80%) y/o derivación por un endocrinólogo (45,7%). La principal presentación clínica fue gastrointestinal, con diarrea (71,4%). El 17,1% presentaba Síndrome de Down (SD), 11,4% talla baja y 5,7% diabetes mellitus 1. Al diagnóstico, la relación obesidad: desnutrición (Z-score IMC) fue 2:1 y 6,8% de los pacientes eran obesos. Al año post-diagnóstico, en 26 pacientes celíacos sin SD la frecuencia de estado nutricional eutrófico disminuyó de 65,4% a 42,3%, aumentando el sobrepeso de 23,1 a 34,6% y la obesidad de 0 a 7,7%. Conclusiones: En Concepción, la especialidad de endo crinología efectúa una significativa y exitosa búsqueda activa, siendo responsable de 47,3% de los diagnósticos. La alta proporción de pacientes con sobrepeso/obesidad concuerda con el fenómeno descrito actualmente en Chile y otros países.


Abstract: Introduction: The worldwide prevalence of celiac disease (CD) is ~1% of the population. In Chile, the National Health Survey 2009-2010 showed a serological prevalence in individuals older than 15 years of 0.76% (IgA-tTG2), which corresponded in Concepción to 0.6%. Objective: Determine cli nical characteristics, search, diagnosis, treatment and follow-up of CD in the two public hospitals in Concepción that have a Gastroenterology Department. Patients and Method: Descriptive study. Data were collected from electronic medical records (CIE10 code) and medical records of patients youn ger than 18 years of age, assessed for CD during 2010 - 2016 from two public hospitals in the city of Concepción, Chile. Cases whose diagnostic protocol met the ESPGHAN 2012 criteria (confirmation with intestinal biopsy), 207 out of 216 identified patients met the inclusion criteria. The nutritional status was classified according to age group (in children under five years old by WHO 2006 and in children between five and 18 years old by WHO 2007). The Z-score (Z) was calculated using the WHO Anthro software (in children under five years old) and WHO Anthro Plus software (in those between five and 18 years old). Antiendomysial antibodies were assessed by immunofluorescence test in cuts of the esophagus of mono, IgA and IgG anti-transglutaminase antibodies via ELISA, as well as serum IgA. Results: CD was confirmed by duodenal biopsies in 33.8% of the patients. IgA-tTG was identified in 70% and IgG-tTG in 52.9%, although only two patients had IgA deficiency. The main reasons for consultation were gastrointestinal (80%) and/or referral by an endocrinologist (45.7%). The main clinical presentation was gastrointestinal, with diarrhea (71.4%). 17.1% of the patients had Down syndrome (DS), 11.4% short stature, and 5.7% had type 1 diabetes mellitus. At diagnosis, the obesitymalnutrition ratio (Z-score BMI) was 2:1 and 6.8% of the patients were obese. One year after diagnosis, in 26 patients without DS, the frequency of eutrophic patients decreased from 65.4% to 42.3%, increasing overweight from 23.1% to 34.6% and obesity from 0 to 7.7%. Conclusions: In Con cepción, endocrinologists conduct a significant and successful active search of CD, being responsible for 47.3% of the diagnoses. The high proportion of overweight/obese patients is consistent with the phenomenon currently described in Chile and other countries.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Enfermedad Celíaca/diagnóstico , Hospitales Públicos , Pronóstico , Enfermedad Celíaca/complicaciones , Enfermedad Celíaca/terapia , Chile , Cuidados Posteriores
2.
Br J Med Med Res ; 2014 Dec; 4(35): 5484-5493
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-175738

RESUMEN

Background: Gynaecomastia is defined as an enlargement of the mammary gland in men. Objective: To evaluate Aesthetic Results of Subdermal Mastectomy by means of Inferior Periareolar Incision. Materials and Methods: Descriptive, cross sectional and prospective study. We evaluate aesthetic results of Subdermal Mastectomy by means of Inferior Periareolar Incision using Analog visual Scale applied by an another Surgeon) and a Questionnaire (Auto Evaluation). Variables: Age, Clinical Symptoms, Evolution time, Complications and Aesthetic Results. Descriptive and Inferencial Statistic was used (Wilcoxon test). Results: Twelve patients, median age 27.5 (18-58) year-old. Nine (75%) patients presented pain, 4 (33.3%) bilateral gynaecomastia, 4 (33.3%) left and 4 (33.3%) right sided gynaecomastia. According to Simon Classification, 3 (25%) patients grade I; 2 (16.6%) IIa; 2 (16.6%) IIb and 5 (41.6%) III. No patient presented concomitant disease, 12 (100%) had normal secondary sexual characteristics. Six (50%) had hyperesthesia. The Aesthetic Evaluation made by a distinct Surgeon was as it follows, 10 (83.3%) had a ≤ 6 punctuation and 2 (16.6%) had ≥ seven (0 - 10, Analogue Visual Scale). Ranks for Aesthetic Aspect Evaluation made by the patients, before and after surgery were 2.54 (average after surgery) and 0.00 (average before surgery), Z -1.857, p=0.0063 (p<0.05, Wilcoxon). Conclusion: Subdermal Mastectomy should be in lower case by Inferior Periareolar Incision, it does not present severe complications however aesthetic results are undesirable.

3.
Clinics ; 68(12): 1475-1480, dez. 2013. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-697701

RESUMEN

OBJECTIVE: To identify the prevalence and factors associated with cervical human papillomavirus infection in women with systemic lupus erythematosus METHODS: This cross-sectional study collected traditional and systemic lupus erythematosus-related disease risk factors, including conventional and biologic therapies. A gynecological evaluation and cervical cytology screen were performed. Human papillomavirus detection and genotyping were undertaken by PCR and linear array assay. RESULTS: A total of 148 patients were included, with a mean age and disease duration of 42.5±11.8 years and 9.7±5.3 years, respectively. The prevalence of squamous intraepithelial lesions was 6.8%. The prevalence of human papillomavirus infection was 29%, with human papillomavirus subtype 59 being the most frequent. Patients with human papillomavirus were younger than those without the infection (38.2±11.2 vs. 44.2±11.5 years, respectively; p = 0.05), and patients with the virus had higher daily prednisone doses (12.8±6.8 vs. 9.7±6.7 mg, respectively; p = 0.01) and cumulative glucocorticoid doses (14.2±9.8 vs. 9.7±7.3 g, respectively; p = 0.005) compared with patients without. Patients with human papillomavirus infection more frequently received rituximab than those without (20.9% vs. 8.5%, respectively; p = 0.03). In the multivariate analysis, only the cumulative glucocorticoid dose was associated with human papillomavirus infection. CONCLUSIONS: The cumulative glucocorticoid dose may increase the risk of human papillomavirus infection. Although rituximab administration was more frequent in patients with human papillomavirus infection, no association was found. Screening for human papillomavirus infection is recommended in women with systemic lupus erythematosus. .


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Anticuerpos Monoclonales de Origen Murino/efectos adversos , Glucocorticoides/efectos adversos , Factores Inmunológicos/efectos adversos , Lupus Eritematoso Sistémico/tratamiento farmacológico , Infecciones por Papillomavirus/inducido químicamente , Enfermedades del Cuello del Útero/inducido químicamente , Estudios Transversales , Cuello del Útero/citología , Cuello del Útero/virología , ADN Viral , Genotipo , Modelos Logísticos , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones , México/epidemiología , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Prevalencia , Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Factores de Riesgo , Factores Socioeconómicos , Enfermedades del Cuello del Útero/epidemiología , Enfermedades del Cuello del Útero/virología , Frotis Vaginal
5.
Medellín; CIB; 2005. 546 p. ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-971450
6.
Arch. chil. oftalmol ; 56(1): 19-21, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258022

RESUMEN

La queratectomía con excimer láser (PRK), ha sido utilizada por muchos años en todo el mundo. En Chile fue introducida en 1992: 134 ojos miopes fueron sometidos a PRK entre abril de 1996 y agosto 1997 en nuestro instituto. La corrección refractiva fue exitosa en el 83 por ciento de los ojos. Complicaciones: observamos 9 Haze 8 de ellos (+) y uno de ellos (++), lo que en total representó el 6,7 por ciento de total. Nuestra experiencia con PRK muestra que éste es un procedimiento seguro y efectivo para tratar miopías


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Miopía/cirugía , Queratectomía Fotorrefractiva , Lentes de Contacto , Hipertensión Ocular/etiología , Queratectomía Fotorrefractiva/instrumentación , Complicaciones Posoperatorias , Rayos Láser/uso terapéutico
7.
Arch. chil. oftalmol ; 56(2): 47-53, 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274672

RESUMEN

Se reportan los resultados de queratectomía laminar asistida por excimer láser (LASIK) para miopía y astigmatismos miópicos realizados en Instituto Oftalmológico Puerta del Sol. El reclutamiento de pacientes comenzó en agosto de 1996. El seguimiento medio fue de 7,1 meses con un intervalo de 1 a 18 meses. Se analizaron los resultados obtenidos en el tiempo para los grupos de miopía (leves, moderadas, severas) y para el grupo completo. Se describió la técnica en detalle que incluyó la técnica del retratamiento. Este se realizó en los casos de regresión con espesor corneal residual suficiente. Se hizo especial hincapié en los casos que perdieron dos o más líneas de mejor agudeza visual corregida, y se analizaron las posibles causas. Se realizó además una clasificación de los patrones topográficos postoperatorios según criterios de Hersch. Los resultados según grupos de miopía fueron: hasta 6 D (leves), el 99 por ciento logró agudeza visual sin corrección de 20/40 o mejor, y el 76 por ciento llegó a 20/25; en el grupo de 6-10 D (moderadas) el 79 por ciento alcanzó a 20/40 sin corrección, y el 33 por ciento llegó a 20/25. El grupo de miopías severas fue el de más difícil manejo (10 D y más), logrando AV no corregida de 20/40 el 8,7 por ciento de los pacientes. Ninguno de estos casos logró ver 20/25 sin corrección. Al término del seguimiento se concluyó que la corrección fue muy estable en las miopías bajas y moderadas, siendo menos estable en las severas


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Astigmatismo/cirugía , Miopía/cirugía , Queratectomía Fotorrefractiva , Córnea/cirugía , Queratectomía Fotorrefractiva/instrumentación , Reoperación , Topografía de la Córnea/métodos , Agudeza Visual
8.
Rev. chil. nutr ; 19(2): 117-23, ago. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112714

RESUMEN

Se realizó una experiencia de educación nutricional utilizando la estrategia de huertos caseros, en un grupo de 15 familias PEX del sector rural. Se elaboró un test, para medir conocimientos antes y después del tratamiento experimental. Los tópicos tratados cubrieron área de horticultura, avicultura y alimentación. Los puntajes obtenidos entre el pretest (T1) y posttest (T2) se compararon por diferencias de promedios, encontrándose diferencias significativas entre los puntajes del T1 y T2. Al analizar por separado las áreas temáticas, los conocimientos de alimentación presentaron los menores incrementos (aunque significativos; 0,01), atribuyéndose, tal vez a las características especiales del grupo; mujeres adultas, rurales, pobres, semianalfabetas y analfabetas por desuso en quienes fue difícil obtener el grado de abstracción necesario para la comprensión de los contenidos de alimentación y nutrición, aún habiendo utilizado ayudas visuales, alimentos y demostraciones. Por otro lado, la motivación alcanzada en esta área fue menor que en las otras dos, debido a que los adultos se motivan más por aprendizajes prácticos que le sean de utilidad inmediata, lo que se refleja en los altos puntajes finales obtenidos en las áreas de horticultura y avicultura. Sin embargo, se recomienda la actividad de huertos por ser altamente motivadora para trabajo en comunidades deprimidas. Se reafirma el rol de la mujer rural en el trabajo familiar y del huerto, sugiriendose dicha estrategia para ser utilizada por nutricionistas del área rural o urbano marginal


Asunto(s)
Humanos , Educación Alimentaria y Nutricional , Alimentos , Plantas Comestibles , Pobreza , Mujeres
10.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 28-33, dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111358

RESUMEN

Se revisan 13 casos de endoftalmitis postraumática que representan 3,9% de las heridas perforantes oculares ingresadas durante el período de estudio. En todos los pacientes se realizó toma de muestra para estudio microbiológico de humor acuoso y humor vítreo según técnica standard. El 46% de los cultivos fue (+) en nuestra serie, destacando 2 casos con klebsiella sp. por su infrecuencia. Los pacientes del estudio recibieron tratamiento intravítreo de antibióticos: aminoglicósido, cefalosporinas, o ambos. Cinco pacientes fueron sometidos a vitrectomía alrededor de la semana de evolución de la complicación. Por último, un 30% de los casos presentó agudeza visual desde m/m a 10 cms. a 1,0 y un 54% muy pobre resultado visual


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Endoftalmitis/diagnóstico , Infecciones Bacterianas del Ojo/tratamiento farmacológico , Lesiones Oculares Penetrantes/complicaciones , Lesiones Oculares/complicaciones , Protocolos Clínicos , Endoftalmitis/rehabilitación , Lesiones Oculares/cirugía , Baja Visión , Vitrectomía
11.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 163-72, dic. 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111388

RESUMEN

Mil cuatrocientas treinta y siete atenciones del Departamento de Córnea del Hospital del Salvador originadas por 640 pacientes en un lapso de 12 meses, fueron analizadas en un trabajo prospectivo. La edad promedio fue de 43,3 años y un 56,9% fueron mujeres. La patología más frecuente fue el herpes simple con un 19,6% de las atenciones. Las patologías que tienen solución quirúrgica consultaron con mayor frecuencia, y fue así como el control de los pacientes con queratoplastías determinó casi 1/3 de todas las atenciones. El 91,5% de las consultas de pacientes citados correspondieron a pacientes antiguos, a pesar de lo cual hubo mucha patología aguda. El sexo femenino consultó mayoritariamente, con especial relevancia en catarata, queratopatía bulosa, rosácea e hipolacrimia y el masculino lo hizo principalmente en patología traumática. La edad jugó un rol relativo en los diferentes cuadros, ajustándose sus promedios a lo esperado. Las distrofias corneales, especialmente las endoteliales, ocuparon el 4- lugar en frecuencia y el 2- en las atenciones por queratoplastías


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades de la Córnea/epidemiología , Queratoplastia Penetrante/estadística & datos numéricos , Conjuntivitis Alérgica/epidemiología , Córnea/lesiones , Queratitis Dendrítica/epidemiología
12.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 173-7, dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111389

RESUMEN

Se presentan los resultados clínicos de todos aquellos pacientes operados de heridas perforantes esclerales, más allá de tres mm del limbo y que tengan pérdida vítrea asociada, y que fueron atendidos en el Servicio de Oftalmología de la Asistencia Pública Dr. Alejandro del Río, de Santiago, durante el año 1988. Sólo se logró un seguimiento a largo plazo en 19 de los 24 pacientes atendidos con este diagnóstico. Todos los pacientes fueron operados con diatermia, sutura escleral y sección del vítreo prolapsado, sin vitrectomía en las primeras etapas de la enfermedad. De esta serie un 36,8% de los pacientes terminó en fracaso visual, y 61,6% de los pacientes presentó resultados visuales satisfactorios


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Lesiones Oculares/epidemiología , Esclerótica/lesiones , Heridas Punzantes/epidemiología , Lesiones Oculares Penetrantes/epidemiología
13.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 219-25, dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111431

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo de egresos hospitalarios por hifema traumático durante 1988 ocurridos en la Asistencia Pública de Santiago. Se analizaron algunas características epidemiológicas y evolución clínica. Se registraron 158 egresos, el 84,2% correspondió al sexo masculino, predominando como grupo etario los menores de 18 años con un 53,7%. El 79,8% fueron hifemas menores de un tercio de cámara, y el 94,3% del total fueron catalogados como primarios al momento del ingreso. Predominaron los causados por proyectiles. Un 79,1% evolucionó sin complicaciones, se observó un 3,8% de resangramiento y sólo un 3,2% requirió de tratamiento quirúrgico. Desarrollaron complicaciones más frecuentes aquellos pacientes menores de 5 años de edad, con latencia de hospitalización mayor, con hifemas mayores de media cámara e hifemas secundarios


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Lesiones Oculares/complicaciones , Hipema/epidemiología , Hipema/etiología
14.
Folha méd ; 95(4): 263-5, out. 1987. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-47135

RESUMEN

Säo analisados 16 pacientes portadores de Disostose Clidocraniana Hereditária, dos quais quatro apresentavam a Coxa Vara Congênita associada ao quadro clínico. Chama-se a atençäo para esta associaçäo e destaca-se a pouca atençäo que tem sido dada às anomalias da bacia e quadril nesta síndrome. Os autores propöem a correçäo precoce da deformidade através da osteotomia de valgizaçäo com a finalidade de evitar as conseqüências tardias representadas pela artrose e marcha de Duchenne-Trendelenburg


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Displasia Cleidocraneal
15.
Folha méd ; 95(3): 161-8, set. 1987. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-42954

RESUMEN

É apresentada uma revisäo da literatura e do estudo de 16 pacientes portadores de disostose clidocraniana hereditária, com discussäo do quadro clínico, radiológico e genético da síndrome. Aspectos ligados a sua fisiopatologia säo comentados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Displasia Cleidocraneal/genética , Displasia Cleidocraneal
16.
Arch. chil. oftalmol ; 44(1): 69-71, ene.-jul. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66957

RESUMEN

Se revisa un total de 45 casos de lentes intraoculares implantados por residentes de oftalmología debidamente asesorados por docentes. Los resultados obtenidos, así como las complicaciones encontradas, fueron similares a las referidas en numerosas series publicadas


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Lentes Intraoculares , Extracción de Catarata
17.
Rev. bras. ortop ; 21(1): 1-4, jan.-fev. 1986. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-38004

RESUMEN

Apresentam-se 20 pacientes portadores de condrólise do quadril associada a epifisióide superior do fêmur. Discutem-se as causas prováveis desta patologia, seu quadro clínico, radiológico, prognóstico e tratamento


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades de los Cartílagos , Articulación de la Cadera
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA