Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Medicina (Bogotá) ; 45(1): 58-60, 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1435200

RESUMEN

E n el año 2013, la Academia Nacional de Medicina convocó la Gran Junta Médica conformada, además de la Academia, por la Federación Médica Colombiana, el Colegio Médico Colombiano, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), ASMEDAS y la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR) y se hizo un análisis del Sistema General de Seguridad Social en Salud ­SGSSS- encontrando dificultades, inequidades y deficiencias que llevaron a la propuesta de una reforma al sistema de salud que se presentó al Congreso de la República por el entonces presidente Juan Manuel Santos y la Gran Junta Médica, y se promulgó como LEY ESTATUTARIA DE SALUD (LES) 1751 2015. La Academia, observando que a pesar de haber sido promulgada la LES ni se reglamentaba cabalmente ni se implementaba como era de esperarse, propuso al Ministerio de Salud y Protección Social la conformación de un comité conjunto, con participación de otras organizaciones del sector. Este comité propuso 89 recomendaciones para desarrollar la Ley Estatutaria aprobada en 2015. No obstante, la LES continuaba sin implementarse, y no se generaron cambios estructurales al sistema que se requerían para una reforma al sistema de salud en Colombia.


Asunto(s)
Sistemas Nacionales de Salud
2.
Medicina (Bogotá) ; 45(2(141)): 394-398, 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1444041

RESUMEN

En el año 2013 la Academia Nacional de Medicina invitó a las más representativas organizaciones médicas del país a conformar lo que se denominó La Gran Junta Médica. Coordinada por la Academia Nacional (600 miembros en 9 capítulos y residentes fuera de Colombia) hicieron parte de ella la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (64 sociedades y 45.000 afiliados), el Colegio Médico Colombiano, ASMEDAS, Federación Médica Colombiana y la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR). El resultado de esta alianza fue la propuesta al gobierno nacional y al Congreso de una necesaria reforma al SGSSS que terminó siendo aprobada como Ley Estatutaria de Salud (LES) 1751 en el año 2015


Asunto(s)
Sistemas Nacionales de Salud , Atención Primaria de Salud , Accesibilidad a los Servicios de Salud
3.
Perspect. nutr. hum ; 24(1): 49-65, ene.-jun. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1406205

RESUMEN

Resumen: Antecedentes: las escuelas de campo para agricultores constituyen una metodología en la que los participantes comparten conocimientos previos para brindar soluciones a problemas agrarios. Objetivo: fortalecer la disponibilidad, acceso y consumo de alimentos saludables, mediante la estrategia Sembrando Salud en dos veredas rurales y el centro poblado del municipio de Soracá, Boyacá, Colombia, en el año 2017. Materiales y métodos: se realizó un estudio mixto que incluyó observación participante para evidenciar el fenómeno del acceso a alimentos y encuestas para medir el cambio en acceso, disponibilidad y consumo de alimentos saludables. Con las escuelas de campo se desarrollaron cinco módulos de formación con una intensidad de siete horas cada uno. Resultados: Sembrando Salud contó con la participación de 100 personas, 40 % menores de 18 años y 60 % adultos; 74 % mujeres y 26 % hombres. El acceso, disponibilidad y consumo de frutas y verduras es limitado, por los elevados costos de los alimentos y por el desconocimiento de su preparación. El cambio en la inclusión y consumo de frutas y verduras se evidenció en el 59,4 %, que realizó cambios en la producción, 51,9 % en la preparación y 43 % en adquirir verduras por otra vía. Conclusión: Sembrando Salud demostró que los procesos de participación y educación rural permiten el mejoramiento en el acceso, la disponibilidad y el consumo de alimentos saludables en poblaciones rurales.


Abstract: Background: Farmer field schools are a methodology in which participants share prior knowledge to supply solutions to agrarian problems. Objective: To strengthen the availability, access, and consumption of healthy food through Sembrando Salud strategy in two rural villages and the town center of the municipality of Soracá, Boyacá, Colom bia, in 2017. Materials and Methods: A mixed study was conducted including participant observation to show the phenomenon of food access and surveys to measure the change in access, availability, and consumption of healthy foods. With the farmer schools were developed five training modules with seven hours of intensity each. Results: Sembrando Salud involved 100 participants, 40 % under 18 years of age and 60 % adults; 74 % female and 26 % male. Access, availability, and consumption of fruits and vegetables are limited, due to the high cost of food and lack of knowledge on how to prepare them. The change in the inclusion and consumption of fruit and vegetables was showed by 59.4 % making changes in production, 51.9 % in preparation, and 43% in acquiring vegetables by other means. Conclusion: Sembrando Salud demonstrated that rural participation and education processes allow the improvement of access, availability, and consumption of healthy food in rural populations.

4.
Urol. colomb ; 17(1): 27-35, abr. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-506189

RESUMEN

Objetivo: Describir los resultados terapéuticos de 14 pacientes con incontinencia urinaria de estrés a quienes se les corrigió su incontinencia mediante la colocación de la cinta vaginal libre de tensión (obturador). Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de seguimiento a 14 pacientes operadas. A todas las pacientes se les realizó evaluación urodinámica previa. Se utilizó un cuestionario en 5 ocasiones: previo a la cirugía, a las 24 horas, una semana después, al mes y seis o más meses después. Las pacientes estimaron la severidad de sus síntomas de incontinencia mediante la escala Visual Análoga y mediante el cuestionario: "Symptom Severity Index and Symptom impact Index for stress incontinente in women (versión corta). Se realizó un análisis descriptivo y se utilizó una prueba t de Student pareada (p <0.05). Resultados: La mediana de la edad fue de 55 años (DE 11.46, rango 44-78) La mediana de tiempo quirúrgico 81.4 minutos (rango 30-120). No se presentaron complicaciones intraoperatorias ni postoperatorias inmediatas. Durante el postoperatorio temprano se presentaron 3 complicaciones en 4 pacientes. El alta se dio a las 14.5 horas. En el postoperatorio tardío se presentó una tasa de complicaciones de 69.23 por cien. Las complicaciones tardías reportadas fueron: persistencia de incontinencia deurgencia de novo, incontinencia de urgencia de novo, infección urinaria, disuria, hiperactividad del detrusor y vaginosis. Se observó que 76.92 por cien, obtuvo curación subjetiva de su incontinencia seis o mas meses postoperatorio. Las diferencias registradas en la Escala Visual Análoga y el cuestionario de calidad de vida antes de la cirugía y seis o más meses postoperatorios fueron estadísticamente significantes (P 0.0001). Conclusión: La técnica de TVT puede llegar a ser considerada como un procedimiento mínimamente invasivo y seguro para la corrección de la incontinencia urinaria femenina.


Asunto(s)
Femenino , Cirugía General/tendencias , Incontinencia Urinaria/patología , Incontinencia Urinaria/terapia
5.
Medicina (Bogotá) ; 26(64): 5-6, 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385181

RESUMEN

En el sistema general de Seguridad Social en Salud debe ser evaluado en cuanto a los criterios de vigilancia y control, referidos más a la salud de la población que a los de mercado, que es hacia donde se ha orientado el sistema desde su concepción con la ley 100 de 1993. Falta cuidado y control sobre la formación y profesionalización de los actores de las disciplinas médicas, asñi como se presta sobre el control financiero y administrativo. Los organismos de control del sistema, comenzando por la Superintendencia Nacional de Salud no han tenido la capidad técnica ni la decisión política ni los recursos financieros para desarrollar un sistema de información con indicadores para establecer la calidad de los servicios de prestadores y aseguradores. Dicha problemática se acentua ahora con la desaparición del ministerio de Salud y su fusión con el del Trabajo en el actual Ministerio de la Protección


Asunto(s)
Sistemas de Salud , Calidad de la Atención de Salud , Seguridad Social , Colombia
6.
Medicina (Bogotá) ; 26(64): 25-27, 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385184

RESUMEN

Presenta este artículo una secuencia organizada y ponderada de los temas del anterior: el "perfil epidemiològico" del histórico conflicto armado del país, sus implicaciones en las enfermedades trasmisibles por vectores, así como el deterioro ambiental de importantes extensiones y recursos naturales (hídricos, bióticos, etc), asuntos que sumados a la descompensación en los sistemas de atención y protección en salud producen preocupación acerca del estado de salud del país


Asunto(s)
Conflictos Armados , Impactos de la Polución en la Salud , Desastres Provocados por el Hombre , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA