Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(5): 224-9, mayo 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286209

RESUMEN

Objetivo. Describir algunas alteraciones metabólicas y endocrinas en un grupo de hombres de parejas estériles. Métodos. Incluimos 106 hombres en forma consecutiva, con el propósito de analizar sus muestras séricas para la determinación por duplicado de hormona luteinizante (LH), hormona foliculoestimulante (FSH), estradiol (E2), testosterona libre (TL), 17alfa-hidroxiplrogesterona (17OHP), androstenediona (A), sulfato de dehidroepiandrosterona (S-DHEA), prolactina (PRL), insulina, glucosa, colesterol total y triglicéridos. Resultados. Se encontró una incidencia de dislipidemia de 65 por ciento (hipercolesterolemia aislada, hipertrigliceridemia aislada o ambas) en el grupo, donde 80 por ciento de los pacientes son menores de 40 años. No se encontró correlación con obesidad, sobrepeso o con alguna alteración endócrina o tipo de alteración espermática. En el grupo completo se encontró una correlación positiva entre E2 y FSH (r = 0.67, p < 0.0001) que continuó siendo significativamente en el subgrupo de hombres con hiperestrogenismo (n = 27, r = 0.68, p < 0.0001) pero no en el subgrupo de hombres con estradiol sérico normal (n = 79, r = 0.10, NS). Otras alteraciones: obesidad en 18 por ciento, sobrepeso 30.2 por ciento, diabetes mellitus 4.7 por ciento, intolerancia a la glucosa 15 por ciento, hipertensión arterial 26 por ciento (14/53), hipogonadismo hipergonadotrófico 3.7 por ciento. Conclusión. De los 106 pacientes consecutivos, sólo ocho (8.4 por ciento) no tuvieron alguna de las alteraciones endócrinas o metabólicas descritas. Estos datos son significativos ya que 83 por ciento de los pacientes son menores de 40 años. Es novedosa la correlación positiva encontrada entre el E2 y la FSH cuando los niveles séricos de estradiol exceden de 50 pg/mL.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Estradiol/sangre , Hormona Folículo Estimulante/análisis , Hiperlipidemias/complicaciones , Infertilidad Masculina/metabolismo , Hiperinsulinismo , Hipogonadismo/complicaciones
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(2): 74-89, feb. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151883

RESUMEN

La oligoastenozoospermia idiopática es una de las causas de infertilidad masculina más frecuente y de etiopatogenia menos conocida. Para obtener información valiosa sobre la participación de algunos factores endocrinos en la etiología de este tipo de infertilidad, información que no es fácilmente obtenible mediante la utilización de métodos tradicionales, decidimos aplicar algunos algoritmos matemáticos recientemente propuestos para analizar con mayor exactitud la importancia de los pulsos de secreción de tres hormonas, la hormona luteinizante (LH), la hormona estimulante del folículo (FSH) y la testosterona (T). Se tomaron muestras de suero sanguíneo, cada 10 min. durante 12 h de 15 varones euspérmicos fértiles y 14 infértiles con oligoastenozoospermia idiopática y se analizaron los perfiles de concentración de FSH y T obtenidos mediante IRMA y RIA, así como las concentraciones de LH inmuno- y bioactiva determinadas mediante IRMA y bioensayo (JCEM 42:958, 1976). Con la finalidad de evaluar la reseva hipofisiaria de LH y FSH, depués de 8 h de secreción espontánea, se administraron (con 2 horas de diferencias) 2 pulsos intravenosos de 10 µg de un análogo de GnRH y se continuó el muestreo en la forma descrita, la pulsatilidad hormonal se analizó mediante un método computarizado de análisis de grupos de datos (Am J Phys 250:E486, 1986) y por el método de desconvolución de parámetros múltiples (JCEM 66:1291, 1988). En los varones infértiles se encontró una disminución significativa en la duración y frecuencia de los pulsos de LH comparados con los euspérmicos. Sin embargo, la vida media de LH, el intervalo interpulso, la amplitud y la masa secretada por pulso aumentaron en los pacientes infértiles comparados con los controles. El incremento de la vida media de la LH sugiere la secreción de una isoforma más ácida de esta hormona en el subgrupo infértil. Después de la inyección de GnRH la masa secretada y la concentración media de LH aumentaron significativamente en ambos grupos; este efecto fue mayor en los oligoastenozoospérmicos infértiles. En este gtupo se encontró también una disminución en el intervalo interpulso de LH bioactiva y por lo tanto más pulsoso durante el tiempo de muestreo, lo que produjo una mayor concentración de esta hormona en estos pacientes. Los varones oligoasternozoospérmicos secretaron aproximadamente 70 por ciento más LH bioactiva en respuesta a la primera inyección de GnRH que los controles normales. La desensibilización observada con LH inmunoactiva (disminución en la masa secretada después del segundo estímulo comparado con el primero) se observó también en el caso de la LH bioactiva. En los varones infértiles se observó una reducción significativa en la vida media de la FSH, comparada con los controles euspérmicos, hecho que sugiere que, al revés de lo que sucede en el caso de la LH, una isoforma más básica es secretada en estos pacientes. Además, la masa secretada por pulso de FSH es mayor, así como la tasa de secreción que alcanza valores 3 veces más altos en los varones infértiles y a pesar de la vida media menor de la hormona, su concentración media fue también mayor, lo que indica que la oligo-astenozoopermia se acompaña de sobresecreción de FSH en el estado basal; sin embargo, no se encontraron diferencias en la frecuencia de los pulsos de FSH. Después de las inyecciones de GnRH se observó un incremento de 6-7 veces en la masa de FSH secretada en ambos grupos estudiados. En todos los casos se secretó más FSH en el primer pulso después del GnRH, comparados con el segundo, lo que indica la desensibilización o agotamiento de las reservas de FSH. La testosterona en los varones oligoasternozoospérmicos presentó una reducción significativa en la frecuencia de los pulsos, pero las otras mediciones relacionadas con la secreción de testosterona no fueron diferentes entre los gurpos estudiados. Las diferencias observadas en los pacientes infértiles tanto en el patrón de secreción de FSH como de LH, inmuno- y bioactiva, reflejan alteraciones en el funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis que pueden influir en la deficiencia en la producción de espermatozoides, característica de este tipo de patología


Asunto(s)
Ratas , Humanos , Masculino , Interpretación Estadística de Datos , Hormona Folículo Estimulante/biosíntesis , Hormona Folículo Estimulante/metabolismo , Técnicas In Vitro , Infertilidad Masculina/diagnóstico , Infertilidad Masculina/etiología , Técnicas de Investigación , Hormona Luteinizante/biosíntesis , Hormona Luteinizante/metabolismo , Métodos , Oligospermia/etiología , Oligospermia/fisiopatología , Testosterona/biosíntesis , Testosterona/metabolismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA