Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. nutr ; 46(3): 328-335, jun. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1003711

RESUMEN

RESUMEN El objetivo fue evaluar y comparar la alimentación en escolares de la ciudad de Santa Fe, Argentina que asisten a dos escuelas primarias públicas, una con (ECC) y otra sin comedor escolar (ESC). Se realizó un estudio descriptivo transversal, en alumnos de 1° a 5° grado. Se realizaron dos recordatorios de 24 hs y un cuestionario de frecuencia de consumo. En ambas escuelas, los niños consumieron las porciones recomendadas solo para el grupo carnes y huevos. Para verduras, frutas y lácteos, el consumo fue inferior a las recomendaciones en los niños de ambas escuelas. La distribución calórica de hidratos de carbono, proteínas y lípidos totales fue acorde a las recomendaciones, con una ingesta de grasa saturada superior al límite máximo recomendado, en los niños de ECC y ESC. Fue notable la baja ingesta de fibra en todos los escolares. En los niños de ambas escuelas, la ingesta de hierro fue adecuada, mientras que la ingesta de calcio fue muy por debajo de las recomendaciones. Los niños de la ESC presentaron mayor consumo diario de bebidas azucaradas y de golosinas. En este estudio se observó que la alimentación de los niños fue similar en presencia o ausencia de comedor escolar.


ABSTRACT The objective of this study was to examine and compare food intake among children from two public schools, one with and one without a school dining room, in Santa Fe, Argentina. A cross-sectional descriptive study was conducted among 1st to 5th grade students. Two 24-hour food recalls and a food frequency questionnaire were administered. In both schools, children consumed the recommended portions of meat and eggs only. For vegetables, fruits and dairy products, consumption was lower than recommended amounts among children of both schools. The caloric distribution of carbohydrates, proteins and total lipids was in accordance with recommendations, with saturated fat intake above the maximum recommended limit. The low fiber intake in all school children was notable. In children from both schools, iron intake was adequate, while calcium intake was well below recommended levels. The children from a school without a dining room had greater daily consumption of sugary drinks and candies. In this study, it was observed that the feeding of children was similar in the presence or absence of a school cafeteria.


Asunto(s)
Instituciones Académicas , Alimentación Escolar , Educación Primaria y Secundaria , Guías Alimentarias , Composición de Alimentos , Argentina , Estudios Transversales
2.
Medicina (B.Aires) ; 69(3): 331-334, jun. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633646

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación del ácido siálico sérico (AS) y la carga aniónica eritrocitaria (CAE) con la agregación eritrocitaria en dos grupos de pacientes: diabéticos (DBT n= 20) e hipertensos (HTA n= 21), comparados con un grupo control (n= 20). Se trabajó con sangre anticoagulada con EDTA y suero. La agregación eritrocitaria se estudió por observación microscópica de los agregados y cuantificación a través de un parámetro de forma denominado ASP (Aggregation Shape Parameter). La CAE se determinó por unión a colorante alcian blue y el AS por método espectrofotométrico con reactivo de Erlich. Los valores de ASP y AS resultaron significativamente aumentados en los HTA y DBT respecto de los normales. Los HTA y DBT presentaron agregados amorfos, lo que se refleja en los valores alterados de ASP, significativamente mayores (p < 0.005) respecto de los individuos normales. Los valores de CAE resultaron significativamente inferiores en los HTA y DBT respecto del grupo control (p < 0.0001). En este trabajo se demostraron anormalidades en la agregación eritrocitaria, detectadas por los valores de ASP, CAE y AS que podrían estar involucradas en las complicaciones vasculares de vasculopatías como la hipertensión y la diabetes.


The aim of this work was to study the relationship between serum sialic acid (SSA) and erythrocyte anionic charge (EAC) with erythrocyte aggregation in two groups: diabetic (DBT, n=20) and hypertensive (HT, n=21) patients, compared to a control group (n=20). We worked with anticoagulated blood with EDTA and serum. The erythrocyte aggregation was studied by microscopically observing and quantifying aggregates using an ASP (Aggregate Shape Parameter). The EAC was determined by binding an Alcian blue dye to the membrane sialic acid and SSA was determined by spectrophotometric method with an Erlich reactant. The values of ASP and SSA increased significantly in HT and DBT patients compared to the control group. The HT and DBT groups showed amorphous aggregates, evident in an alteration in the values of ASP, which were significantly higher ( p< 0.005) than in healthy patients. The EAC values were much lower in HT and DBT patients than in the control group (p < 0.0001). In this work, abnormalities in the erythrocyte aggregation could be detected by the values of ASP, EAC and SSA, which might be involved in vascular disorders of diseases such as hypertension and diabetes.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Aniones/metabolismo , Diabetes Mellitus/sangre , Agregación Eritrocitaria , Hipertensión/sangre , Ácido N-Acetilneuramínico/sangre , Estudios de Casos y Controles
3.
Arch. argent. dermatol ; 50(5): 211-8, sept.-oct. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288672

RESUMEN

Se realizó un estudio en base al seguimiento de 134 pacientes hospitalizados (105 de sexo masculino y 29 de sexo femenino) con infección por HIV/SIDA. Los pacientes se evaluaron teniendo en cuenta parámetros dermatológicos. El objetivo del trabajo es conocer las manifestaciones dermatológicas más frecuentes e intentar delucidar su relación con el recuento de los CD4 en nuestra población HIV/SIDA. Las manifestaciones cutáneas fueron clasificadas en dermatosis infecciosas y no infecciosas, dividiéndose estas últimas en tumorales y no tumorales (pigmentación, alergias, etc). Las dermatosis más frecuentemente halladas en casi todos los enfermos fueron las infecciosas. Las no infecciosas se presentaron en un 53 por ciento de los casos y los tumores en el 12 por ciento, siendo el más frecuente de ellos el sarcoma de Kaposi


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico , Fármacos Anti-VIH/efectos adversos , Candidiasis/complicaciones , Herpes Zóster/complicaciones , Histoplasmosis/complicaciones , Leucoplasia Vellosa/complicaciones , Linfoma/complicaciones , Molusco Contagioso/complicaciones , Sarcoma de Kaposi/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Enfermedades de la Piel/complicaciones
4.
Dermatol. argent ; 5(5): 390-2, oct.-nov. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254858

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino, de 11 años de edad, con diagnóstico de dermatomiositis y morfea. Se destaca la escasa frecuencia de dicha asociación y la respuesta faborable al tratamiento con corticoides sistémicos. Se efectúa una revisión del tema en la literatura


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Dermatomiositis/diagnóstico , Esclerodermia Localizada/diagnóstico , Corticoesteroides/uso terapéutico , Esclerodermia Localizada/patología
6.
Dermatol. argent ; 5(1): 54-60, ene.-mar. 1999. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-236552

RESUMEN

Objetivo: Se intenta proponer un modelo de razonamiento diagnóstico que pueda orientar al dermatólogo ante un paciente con livedo reticularis durante su primera consulta. Material y método: se presentan 10 pacientes con livedo reticularis y distintas patologías asociadas. Resultados y conclusión: la livedo reticularis puede ser la única manifestación de un proceso patológico que diagnosticado a tiempo permita un tratamiento oportuno para el paciente y una mejor calidad de vida. El estudio racional de estos pacientes evitará incurrir en errores o excesos a la hora de solicitar estudios complementarios y facilitará, de esta manera, el diagnóstico de las distintas entidades clínicas asociadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Algoritmos , Enfermedades Cutáneas Vasculares/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Enfermedades Cutáneas Vasculares/clasificación , Enfermedades Cutáneas Vasculares/complicaciones
8.
Arch. argent. dermatol ; 45(5): 213-7, sept.-oct. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165991

RESUMEN

La porfiria cutánea tarda es la más frecuente de las porfirias. Los cambios esclerodermiformes, si bien conocidos, no son habituales. Al virus de la hepatitis C se lo ha encontrado asociado a las porfirias cutáneas tardas. Algunos autores consideran que puede ser el factor causal de la disfunción hepática, afectando el metabolismo de las porfirias; otros en cambio consideran que actuaría como un co-factor, al igual que el alcohol, los estrógenos, ciertos tóxicos, etc. Presentamos un varón de 55 años de edad, que presentó una porfiria cutánea tarda con cambios esclerodermiformes cutáneos, asociada al virus de la hepatitis C. Se discute su asociación a este virus y el rol patogénico del mismo en la porfiria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Hepatitis C/complicaciones , Porfiria Cutánea Tardía/diagnóstico , S-Adenosilmetionina/uso terapéutico , Hepacivirus/patogenicidad , Porfiria Cutánea Tardía/etiología , Porfiria Cutánea Tardía/tratamiento farmacológico , S-Adenosilmetionina/administración & dosificación , Uroporfirinógeno Descarboxilasa/deficiencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA