Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 76(4): 231-235, oct.-dic. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-721972

RESUMEN

Objetivos:Estimar la prevalencia de vida de la conducta suicida y variables asociadas en estudiantes de nutriciónde una universidad pública peruana.Material y métodos: Estudio descriptivo y analítico, de corte transversal. Deluniverso de 322 alumnos, los estudiantes del 5º año, no pudieron participar, lo cual redujo la población total a 269 (de1º. a 4º. años). De estos, 131 (49 %) aceptaron la encuesta voluntariamente. Se aplicaron cuestionarios previamente validados sobre conducta suicida y pensamiento homicida, escalas de Ansiedad y Depresión de Zung, indicadores de conducta antisocial y CAGE (problemas relacionados con uso de alcohol). Para la búsqueda de asociaciones se realizaron análisis bivariados, considerándose estadísticamente significativo un p<0,05. Resultados: La prevalencia de vida de la conducta suicida global fue de 39,5%: (deseos de morir, 35,2%; pensamiento suicida, 20%; plan suicida, 8,1% e intento suicida, 9,4%); de ideación homicida, 13,9% y de indicadores de conducta antisocial, 27,5%. prevalencia puntual de depresión 4,6%; de ansiedad 3,1%; y CAGE positivo, 5,2%. En el análisis bivariado la conducta suicida global se asoció en forma significativa a ideación homicida, OR 9,07, (IC 95% 2,41-34,10) p< 0,001 y al tipo de familia: vivir con familia nuclear constituye un factor protector: OR 0,38, (IC 95% 0,15-0,97) p<0,039. El intento suicida estuvo asociado a indicadores de conducta antisocial, OR: 4,93, (IC 95% 2,09-11,65) p< 0,001. Conclusión: Uno de cada 11 estudiantes de la Escuela materia de este estudio ha intentado suicidarse, por lo menos una vez durante su vida. Este tipo de conducta se halla generalmente asociado a otros problemas de salud mental.


Objectives: To determine life prevalence of suicidal behavior and associated variables among students of a School of Nutrition in a Peruvian public university. Material and methods: This is a cross-sectional, descriptive and analytical study. Of the 322 students, those from the 5th. year could not participate, reducing the total study population to 269 (1st. to 4th. year). From these, 131 (49%) voluntarily accepted to take the survey. Previously validated questionnaires about suicidal behavior and homicidal ideation, Zung Depression and Anxiety scales, indicators of antisocial behavior, and CAGE (alcohol-related problems) were applied. Bivariate analysis were carried out to detect statistical significance, with a p<0.05 value. Results: Suicidal behavior life prevalence was 39.5% (wish to die, 35.2%; suicidal ideation, 20%; suicidal plan, 8.1% and suicidal attempt, 9.4%), homicidal ideation, 13.9% and antisocial behavior indicators, 27.5%. Point prevalence of depression, 4.6%; of anxiety, 3.1% and CAGE+: 5.2%. Bivariate analysis showed global suicidal behavior significantly associated to homicidal ideation, OR 9,07, (IC 95% 2,41-34,10) p<0,001 and family type: to live with nuclear family constitutes a protective factor, OR 0,38, (IC 95% 0,15-0,97) p<0,039. Suicidal attempt was significantly associated to antisocial behavior indicators, OR: 4,93, (IC 95% 2,09-11,65) p<0,001.Conclusions: One out of 11 pre-graduate students of nutrition has attempted suicide at least once in his/her life. These behaviors are associated to other mental health problems.


Asunto(s)
Humanos , Ciencias de la Nutrición , Estudiantes , Ideación Suicida , Intento de Suicidio , Prevalencia , Violencia
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 60(2): 102-9, 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-236038

RESUMEN

Ensayar un método de diagnóstico adecuado con la medición del concentración de partículas de polvora incrustadas en los tejidos periferios al orificio de entrada (OE) para precisar la probable distancia de disparo. Usando un revolver calibre 38 con munición FAME se realizó cinco series de disparos contra fragmentos de piel de cerdo con cobertura de tela desde distancias conocidas, verificandose la presencia del tatuaje sobre la piel y la tela. Las muestras fueron microfotografiadas para cuantificar los gránulos de pólvora presentes sobre la piel. Para todas las distancias de disparo se establece un espacio claro periferico al OE, un inicio del tatuaje, una extensión del tatuaje y un final del tatuaje o zona clara postatuaje, variando esta elación de modo directamente proporcional a la distancia del disparo e inversamente a la concentración de restos de pólvora. Puede determinarse con mayor precisión la distancia aproximada de disparo, en un rango de 30 a 100 cm midiendo la concentración de partículas de pólvora incrustadas en la superficie cutánea por medio del método de microfotografía estereoscópica. Se propone el término "Tatuaje de Escarapela" para referirse a este tipo de distribución.


Asunto(s)
Humanos , Medicina Legal , Heridas por Arma de Fuego , Heridas Punzantes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA