Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Hematología (B. Aires) ; 5(1): 9-14, ene.-abr. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317816

RESUMEN

Algunas de las desventajas de los fármacos actualmente en uso como anticoagulantes, como la heparinano fraccionada o las heparinas de bajo peso molecular, han impulsado el desarrollo de nuevas drogas. Los inhibidores del factor Xa son un ejemplo de estas nuevas medicaciones. El SR90107A/ORG31540 es un nuevo pentasacárico (PS) que representa la secuencia mínima de la cadena de heparina capaz de unirse a la antitrombina III y potenciar la actividad anti-Xa. Se demostró que el PS ejerce un efecto antitrombótico en varios modelos animales de trombosis arterial y venosa. Los estudios de fase I demostraron que tiene una farmacocinética lineal, una vida media de alrededor de 15 horas y una biodisponibilidad luego de la inyección subcutánea del 100 porciento. Varios autores han señalado que el PS no produce activación plaquetaria ni tiene reactividad cruzada con los anticuerpos inducidos por heparina. Los estudios de fase II comprobaron la eficacia y la seguridad del PS en pacientes sometidos a angioplastia, como adyuvante en la terapéutica trombolítica del infarto agudo de miocardio, en la prevención del tromboembolismo venoso (TEV) en pacientes sometidos a reemplazo total de cadera y en el tratamiento inicial de la trombosis venosa profunda. Un extenso programa de fase III en la profilaxis del TEV en cirugía mayor ortopédica comprobó que el PS produjo una reducción del riesgo relativo del TEV del 50 porciento comparado con enoxaparina


Asunto(s)
Humanos , Tromboembolia
2.
Hematología (B. Aires) ; 1(3): 117-120, sept.-dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341406

Asunto(s)
Aprotinina
3.
Rev. argent. anestesiol ; 54(4): 254-8, jul.-ago. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216268

RESUMEN

Transfusin masiva (TM) es el reemplazo de la volemia total de un paciente por sangre de banco en menos de 24 hs, o la administración aguda de 1,5 veces la volemia estimada. Esto representa una emergencia con una alta mortalidad. La volemia puede ser reemplazada con soluciones cristaloides o coloides, pero pérdidas mayores al 40 por ciento del volumen sanguíneo total requieren transfundir glóbulos rojos, proteínas y factores de la coagulación. La coagulopatía dilucional puede presentarse luego de una aparentemente correcta reposición hídrica. La capacidad de transporte de O2 está supeditada a niveles adecuados de hemoglobina, pero no necesariamente de un valor dado, sino de las manifestaciones clínicas de la necesidad de transfundir (según tensión arterial, frecuencia cardíaca, presión venosa central, presión Wedge, etc.) La coagulopatía dilucional se manifiesta por sangrado microvascular de las mucosas, heridas y sitios de punción, o petequiado generalizado, complicándose en un 30 por ciento de los pacientes con una coagulación intravascular diseminada, por hipoperfusión y/o liberación de trombolastina tisular durante la cirugía. La hipotermia prolonga los tiempos de coagulación y enlentece las reacciones enzimáticas de las vías intrínseca y extrínseca de la coagulación. En presencia de sangrado, un tiempo de protrombina mayor 1,5 veces al normal justifica administrar plasma fresco o congelado. Un recuento menor de 50.000/mmü aconseja la transfusión de plaquetas (1 U/10 kg de peso). El tratamiento de la CID es el de la causa que la generó, y la terapéutica sustitutiva con PFC y crioprecipitados. El citrato de cada unidad de sangre transfundida se une al calcio iónico, produciendo depresión miocárdica. Sin embargo, hoy en día no se recomienda su uso de rutina, excepto que exista compromiso de la función hepática. La transfusión de sangre almacenada puede dar hiperkalemia transitoria luego de una TM, pero con repercusión sistémica importante. Asimismo los glóbulos rojos producen ácido láctico, que junto con el ácido cítrico del anticoagulante dan una carga ácida de 30-40 mmol/L, los que al degradarse dan bicarbonato, que puede producir una alcalosis postransfusional. El desarrollo del síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA) luego de una TM se debería a la formación de microagregados de plaquetas, fibrina y granulocitos...


Asunto(s)
Humanos , Anestesia , Coagulación Intravascular Diseminada/terapia , Metabolismo , Transfusión Sanguínea/efectos adversos , Traumatismo Múltiple/complicaciones , Enfermedades Transmisibles , Hiperpotasemia , Hipotermia , Hipotermia/complicaciones , Hipotermia/metabolismo , Hipotermia/terapia , Transferencia de Oxígeno , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA